Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Asamiya Shin
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Asamiya Shin:
9
Voto de Asamiya Shin:
9
1996 

Animación
7.7
9,526
Serie de TV. Animación. Acción. Fantástico. Comedia. Drama
Serie de TV (1996-1999). 3 temporadas. 95 episodios. A mediados del siglo XIX, la Revolución Meji significó el final del Shogunato y el principio de una nueva era para Japón. La victoria del bando reformista no hubiera sido posible sin la espada de un joven e implacable asesino apodado Hitokiri Battosai que tras el final del conflicto desapareció sin dejar rastro... Diez años después, el legendario Hitokiri Battosai ha reaparecido en ... [+]
17 de diciembre de 2010
17 de diciembre de 2010
26 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, has leído bien. Si eres uno de esos críos de menos de 20 años que ha crecido viendo "Bleach", "Naruto", "One Piece" y demás basura superficial del siglo XXI, ponte el babero, porque te falta mucho por ver en cuanto a este género. Yo en tu lugar antes de decir que esas series son mejores que "Rurouni-Kenshin", pasaría de ver los primero capítulos, pues llevan a engaño al no estar basados en el cómic original de Nobuhiro Watsuki; en otras palabras, no son más que morralla comercial para alargar la serie de televisión, y que nada tienen que ver con la historia original. Y es que la serie de animación no empieza a ser buena hasta que llega a la saga de Kyoto, es decir, justo en el momento en que aparece Hajime Saitoh. A pesar de que en la saga de Kyoto metieron también paja para aumentar el número de capítulos, es cierto que metieron mucho menos que en la primera saga, la de Tokyo, donde se cebaron a base de bien; hasta el punto de que quien empiece a ver la serie desde ahí, corre el riesgo de pensar que no vale la pena y dejar de verla, perdiendose lo mejor, que viene mucho después.
Pienso personalmente que la animación japonesa alcanzó el cénit con esta serie. En ella se tratan temas como la muerte vs la vida, el asesinato vs la salvación de la vida ajena, la maldad vs la bondad, la ambición y el egoísmo vs la amabilidad, la falta de principios morales vs pensar por uno mismo, el lavado de cerebro y la debilidad mental vs la fuerza interior, el grupismo vs el individualismo, y un larguísimo etcétera. Todo ello oculto tras unos personajes y algunas escenas y "gags" dirigidos para un público adolescente. Son cosas que no contienen series posteriores como "Bleach", que copian claramente el estilo visual de esta serie, pero que carecen de lo espiritual, en definitiva de su esencia. Por eso creo que la animación japonesa está cayendo en picado desde que se hizo "Rurouni-Kenshin". Tendríamos pues, tal como yo lo veo, una gráfica en forma de parábola que empezó a subir en los 60, siguió subiendo en los 70 y en los 80, y que en 1996 alcanzó con esta serie el punto más alto, para empezar a caer poco a poco hasta nuestros dias.
Sigo en el "spoiler"...
Pienso personalmente que la animación japonesa alcanzó el cénit con esta serie. En ella se tratan temas como la muerte vs la vida, el asesinato vs la salvación de la vida ajena, la maldad vs la bondad, la ambición y el egoísmo vs la amabilidad, la falta de principios morales vs pensar por uno mismo, el lavado de cerebro y la debilidad mental vs la fuerza interior, el grupismo vs el individualismo, y un larguísimo etcétera. Todo ello oculto tras unos personajes y algunas escenas y "gags" dirigidos para un público adolescente. Son cosas que no contienen series posteriores como "Bleach", que copian claramente el estilo visual de esta serie, pero que carecen de lo espiritual, en definitiva de su esencia. Por eso creo que la animación japonesa está cayendo en picado desde que se hizo "Rurouni-Kenshin". Tendríamos pues, tal como yo lo veo, una gráfica en forma de parábola que empezó a subir en los 60, siguió subiendo en los 70 y en los 80, y que en 1996 alcanzó con esta serie el punto más alto, para empezar a caer poco a poco hasta nuestros dias.
Sigo en el "spoiler"...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora me dirijo directamente otra vez a ti, crío de menos de 20 años que crees que "Bleach" o "Naruto" son lo más de la animación japonesa, y que todo lo que se hizo en los 80 y los 90 es basura. Párate a pensar y RESPETA a los padres de lo que tu ves ahora. Puesto que sin "Saint Seiya", "Dragon Ball", "Rurouni-Kenshin", etc... tus alabadas series no habrían existido jamás.
"Rurouni-Kenshin" y su protagonista, que lleva una espada invertida que en lugar de matar sirve para proteger la vida, es una magnífica apología de la no-violencia y del razonamiento contra el fanatismo ciego y los más bajos instintos; Watsuki coge un samurai para tirar por tierra los valores retrógrados de los samurai (la cultura de la muerte, la opresión de unas clases sociales sobre otras, las injusticias, la desigualdad, la obediencia ciega, etc...), ahí es donde reside el mayor encanto. El autor rompe con los moldes del samurai que mata y muere por fines políticos para ofrecernos un samurai en plena era Meiji (época de grandes cambios en Japón), que se da cuenta de que ese no es el camino y decide seguir el suyo propio. Es una apología al individualismo, la importancia de la vida, la paz y la razón en detrimento del fanatismo ciego, la muerte, la violencia, y los instintos más bajos. Y es esto lo que no se va a encontrar en series posteriores como "Bleach" o "Naruto", que sí, tienen muchas "peleas" y sus personajes "molan mucho" (al menos para adolescentes en plena revolución hormonal) pero carecen de mensaje, de espíritu y de carga emocional.
He visto muchas veces el combate de Sanosuke contra Anji, el de Saitoh contra Usui, el de Kenshin contra Aoshi (me refiero a su segundo combate), Kenshin contra Sohjiroh, Kenshin contra Shishio, y siempre me quedo fascinado escuchando cada una de las frases que en medio se dicen. Y es que ahí está lo magnífico del protagonista de esta serie, el no mata a los enemigos, los re-educa, los cambia, los libra de su dolor. Aquí no se nos ponen unos buenos-buenísimos contra unos malos-malísimos, el bueno mata al malo y fin de la historia. Aquí se nos desgrana la psicología de buenos y malos, y luego se nos muestra el choque de esas psicologías en forma de combate. Eso es lo que hará que esta serie esté siempre a años luz de las posteriores brozas comerciales como "Bleach" y "Naruto", donde los personajes no son creíbles, y donde solamente se ven hostias y cortes entremezclados entre palabrotas y una insultante superficialidad.
Los adolescentes de los 90 teníamos abundante contenido en series como "Rurouni-Kenshin", nos hacían pensar, sentir, necesitábamos una mente activa para disfrutar de ellas; lo siento por los que os habéis dejado engañar por la basura de "anime" comercial y absurdo que se hace en el siglo XXI, donde no hay contenido, sólo violencia gratuíta, sexo y belleza externa (según algunos, claro está). Y lo siento, porque siendo influenciados por esa ola de superficialidad os estáis volviendo gilipollas.
"Rurouni-Kenshin" y su protagonista, que lleva una espada invertida que en lugar de matar sirve para proteger la vida, es una magnífica apología de la no-violencia y del razonamiento contra el fanatismo ciego y los más bajos instintos; Watsuki coge un samurai para tirar por tierra los valores retrógrados de los samurai (la cultura de la muerte, la opresión de unas clases sociales sobre otras, las injusticias, la desigualdad, la obediencia ciega, etc...), ahí es donde reside el mayor encanto. El autor rompe con los moldes del samurai que mata y muere por fines políticos para ofrecernos un samurai en plena era Meiji (época de grandes cambios en Japón), que se da cuenta de que ese no es el camino y decide seguir el suyo propio. Es una apología al individualismo, la importancia de la vida, la paz y la razón en detrimento del fanatismo ciego, la muerte, la violencia, y los instintos más bajos. Y es esto lo que no se va a encontrar en series posteriores como "Bleach" o "Naruto", que sí, tienen muchas "peleas" y sus personajes "molan mucho" (al menos para adolescentes en plena revolución hormonal) pero carecen de mensaje, de espíritu y de carga emocional.
He visto muchas veces el combate de Sanosuke contra Anji, el de Saitoh contra Usui, el de Kenshin contra Aoshi (me refiero a su segundo combate), Kenshin contra Sohjiroh, Kenshin contra Shishio, y siempre me quedo fascinado escuchando cada una de las frases que en medio se dicen. Y es que ahí está lo magnífico del protagonista de esta serie, el no mata a los enemigos, los re-educa, los cambia, los libra de su dolor. Aquí no se nos ponen unos buenos-buenísimos contra unos malos-malísimos, el bueno mata al malo y fin de la historia. Aquí se nos desgrana la psicología de buenos y malos, y luego se nos muestra el choque de esas psicologías en forma de combate. Eso es lo que hará que esta serie esté siempre a años luz de las posteriores brozas comerciales como "Bleach" y "Naruto", donde los personajes no son creíbles, y donde solamente se ven hostias y cortes entremezclados entre palabrotas y una insultante superficialidad.
Los adolescentes de los 90 teníamos abundante contenido en series como "Rurouni-Kenshin", nos hacían pensar, sentir, necesitábamos una mente activa para disfrutar de ellas; lo siento por los que os habéis dejado engañar por la basura de "anime" comercial y absurdo que se hace en el siglo XXI, donde no hay contenido, sólo violencia gratuíta, sexo y belleza externa (según algunos, claro está). Y lo siento, porque siendo influenciados por esa ola de superficialidad os estáis volviendo gilipollas.