También la lluvia
2010 

7.1
28,438
Drama
Cochabamba, Bolivia. Año 2000. Sebastián (Gael García Bernal) y Costa (Luis Tosar) se han propuesto hacer una película sobre Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Mientras que Sebastián, el director, pretende desmitificar al personaje presentándolo como un hombre ambicioso y sin escrúpulos; a Costa, el productor, sólo le importa ajustar la película al modesto presupuesto del que disponen; precisamente por eso elige Bolivia, ... [+]
20 de mayo de 2011
20 de mayo de 2011
7 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es buena sobre todo cuando se centra en el drama que viven los habitantes de Cochabamba y en la transformación de Tosar.
Los actores que dan vida a Montesinos y Bartolomé de las Casas son lamentables, ellos solos se cargan la parte del descubrimiento.
Los tremendos desatinos del guionista se llevan por delante a dos grandes actores como Gael y Elejalde.
Los actores que dan vida a Montesinos y Bartolomé de las Casas son lamentables, ellos solos se cargan la parte del descubrimiento.
Los tremendos desatinos del guionista se llevan por delante a dos grandes actores como Gael y Elejalde.
9 de enero de 2011
9 de enero de 2011
5 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, Karra Elejalde, Carlos Aduviri y Luis Tosar salvan la película; y los cito por el orden en el que destaca su genial interpretación: 1º, 2º y tercer rollo. El boliviano Aduviri espectacular, impresionante. Habrá que verlo en otros papeles, fuera de ese personaje que parece él mismo.
Es difícil que un indio de la India pueda escribir un guión que recoja las singularidades de los indios andinos. Aunque el guionista sea nada menos que Paul Laverty y marido de la directora.
Superponer dos historias diacrónicas con el pretexto del poder imperial, y posteriomente mestizo, frente al indio, resulta muy interesante pero francamente complicado. Aquí el resultado es que se desdibujan las dos.
Icíar hace guiños a Victor Erice [el alcohol como escape; el regalo simbólico; el cine dentro del cine] pero su dirección nada tiene que ver con la magia de éste.
La fotografía es, por momentos, innecesariamente obscura -como el horroroso cartel de la película- o, peor, granulada. La banda sonora es una gran aportación de Alberto Iglesias.
La web promocional -de las que también hay que empezar a hablar- es un galimatías que llega a incluir... ¡Educación para la Ciudadanía!: Cuaderno pedagógico. Los alumnos y la historia. Imaginando un viaje de Colón hoy.
O sea, una película financiada públicamente hasta la médula, como instrumento político explícito. No entiendo cómo se les ha escapado este detalle a los seleccionadores de nuestra Academia para el Oscar. En cuanto los 'yanquis' se percaten de la existencia de esta web, quitan el film de enmedio, ipso facto.
En fin. Sacar a estas alturas -y con el bolivariano Morales de Presidente boliviano- un enfrentamiento sobre el agua ocurrido hace 11 años, suena a rancio y desubicado: el indio como clase o casta oprimida bajo la bota del mestizaje dictador. De derechas, claro.
También las puntuaciones de los expertos españoles me confirman la tendencia a supravalorar los valores patrios, sobre todo si la autoría es progre y se trata de pedir disculpas por la Conquista.
Por otra parte, no quiero dejar de referirme a una fallo garrafal que se produce a menudo cuando intervienen perros en el cine: esos gran danés arlequin que aperecen persiguiendo indios a manos de los conquistadores. De vergüenza ajena. ¿Tanto cuesta incorporar a razas de la época?
Lo que les digo: fabulosa interpreación de los tres mencionados [me ha dejado perplejo Luis Tosar en el último tercio, ya que no me gustó nada en su Celda 211].
Se deja ver, entretenida, emotiva, con frescura y originalidad [3 sobre 5].
El quicio de la mancebía [EQM]
Es difícil que un indio de la India pueda escribir un guión que recoja las singularidades de los indios andinos. Aunque el guionista sea nada menos que Paul Laverty y marido de la directora.
Superponer dos historias diacrónicas con el pretexto del poder imperial, y posteriomente mestizo, frente al indio, resulta muy interesante pero francamente complicado. Aquí el resultado es que se desdibujan las dos.
Icíar hace guiños a Victor Erice [el alcohol como escape; el regalo simbólico; el cine dentro del cine] pero su dirección nada tiene que ver con la magia de éste.
La fotografía es, por momentos, innecesariamente obscura -como el horroroso cartel de la película- o, peor, granulada. La banda sonora es una gran aportación de Alberto Iglesias.
La web promocional -de las que también hay que empezar a hablar- es un galimatías que llega a incluir... ¡Educación para la Ciudadanía!: Cuaderno pedagógico. Los alumnos y la historia. Imaginando un viaje de Colón hoy.
O sea, una película financiada públicamente hasta la médula, como instrumento político explícito. No entiendo cómo se les ha escapado este detalle a los seleccionadores de nuestra Academia para el Oscar. En cuanto los 'yanquis' se percaten de la existencia de esta web, quitan el film de enmedio, ipso facto.
En fin. Sacar a estas alturas -y con el bolivariano Morales de Presidente boliviano- un enfrentamiento sobre el agua ocurrido hace 11 años, suena a rancio y desubicado: el indio como clase o casta oprimida bajo la bota del mestizaje dictador. De derechas, claro.
También las puntuaciones de los expertos españoles me confirman la tendencia a supravalorar los valores patrios, sobre todo si la autoría es progre y se trata de pedir disculpas por la Conquista.
Por otra parte, no quiero dejar de referirme a una fallo garrafal que se produce a menudo cuando intervienen perros en el cine: esos gran danés arlequin que aperecen persiguiendo indios a manos de los conquistadores. De vergüenza ajena. ¿Tanto cuesta incorporar a razas de la época?
Lo que les digo: fabulosa interpreación de los tres mencionados [me ha dejado perplejo Luis Tosar en el último tercio, ya que no me gustó nada en su Celda 211].
Se deja ver, entretenida, emotiva, con frescura y originalidad [3 sobre 5].
El quicio de la mancebía [EQM]
23 de enero de 2011
23 de enero de 2011
6 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Unos actores y Luís Tosar llegan a Méjico para hacer un documental sobre el expolio del agua a los nativos de allí. Pero la llegada de Cristobal Colón a la isla las hará cambiar de planes. "También la aluvia" es una comedia pero que tiene su fondo de mensaje social sobre como el capitalismo y los europeos hacen estragos arrebatando incluso las legumbres más básicas a la tropa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final de la película, el señor mejicano le entrega a Luís Tosar un bote de colonia. La verdad es que esto no acabé de entenderlo. Pero me pareció un detalle muy bonito. También sale Raúl Arévalo.
LO MEJOR
La parte en la que graban la película
LO PEOR
Cuando salen huyendo, son unos cobardes.
LO MEJOR
La parte en la que graban la película
LO PEOR
Cuando salen huyendo, son unos cobardes.
15 de octubre de 2010
15 de octubre de 2010
6 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía miedo de este film por estar seleccionada como candidata por parte de España para los Oscars 2011 ya que apenas había críticas pero he de decir que es una película bastante correcta, con un gran reparto, una buena dirección aunque tiene algunos fallos y la historia no termina de llegar.
Con un comienzo más que decente, nos explica la historia de un rodaje y de, sin quererlo, se mezcla el argumento de lo que están grabando con lo que está sucediendo en el pais en el que están. La idea no puede atraer nada pero consigue no distraernos y pensar que vamos a ver una mala cinta. Con una buena fotografía y buenos planos, mantienen engachando al espectador e incluso les hace reir (sin querer) pero cuando llega cerca del final del largometraje, dejan de un lado el tema "rodaje" para centrarse en lo emocional y lo que acontece alrededor, perdiendo mucho ritmo y precipitando todo. Hay cosas que suceden porque sí, sin explicar el por qué y dejandote algo helado, como si faltara metraje, por no hablar de lo previsible de algunos hechos. Comenzaba bien con una buena idea y punto de reflexión pero, no sé por qué, se fastidia todo a la conclusión, con el típico final.
Sobre el reparto, tiene una parte muy buena pero también una parte muy mala. El reparto español más Diego Luna están de escándalo, consiguiendo una gran actuación aunque algunos de ellos los vea desaprovechados pero el reparto boliviano me parece muy fríos y no transmiten nada, cuando según parece sí tienen que hacerlo. No sé si es que no saben actuar o es el rol que deberían de tener pero a mí me parece bastante malo y hace oscurecer al resto de los intérpretes.
En fín, no es una mala película pero sólo recomendable a los que sí pueden ver el cine español, es decir, que sepan que van a ver un drama.
LO MEJOR: A ratos entretenida. El reparto español. La dirección.
LO PEOR: Previsible. El reparto boliviano.
Con un comienzo más que decente, nos explica la historia de un rodaje y de, sin quererlo, se mezcla el argumento de lo que están grabando con lo que está sucediendo en el pais en el que están. La idea no puede atraer nada pero consigue no distraernos y pensar que vamos a ver una mala cinta. Con una buena fotografía y buenos planos, mantienen engachando al espectador e incluso les hace reir (sin querer) pero cuando llega cerca del final del largometraje, dejan de un lado el tema "rodaje" para centrarse en lo emocional y lo que acontece alrededor, perdiendo mucho ritmo y precipitando todo. Hay cosas que suceden porque sí, sin explicar el por qué y dejandote algo helado, como si faltara metraje, por no hablar de lo previsible de algunos hechos. Comenzaba bien con una buena idea y punto de reflexión pero, no sé por qué, se fastidia todo a la conclusión, con el típico final.
Sobre el reparto, tiene una parte muy buena pero también una parte muy mala. El reparto español más Diego Luna están de escándalo, consiguiendo una gran actuación aunque algunos de ellos los vea desaprovechados pero el reparto boliviano me parece muy fríos y no transmiten nada, cuando según parece sí tienen que hacerlo. No sé si es que no saben actuar o es el rol que deberían de tener pero a mí me parece bastante malo y hace oscurecer al resto de los intérpretes.
En fín, no es una mala película pero sólo recomendable a los que sí pueden ver el cine español, es decir, que sepan que van a ver un drama.
LO MEJOR: A ratos entretenida. El reparto español. La dirección.
LO PEOR: Previsible. El reparto boliviano.
27 de mayo de 2011
27 de mayo de 2011
15 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento, tuve que quitar la película en el minuto 45 cuando nos dimos cuenta que era una película de esas de moralina roja. Que malos que eran los españoles que torturaban a los indios...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena del minuto 45 es en la que las indias que hacen de extras de la película que están rodando sobre la conquista de américa se niegan a rodar una escena en la que hacen que ahogan a sus hijos (con muñecos) para que los soldados españoles no los torturen. Es patética ¿que pasa?, ¿que los extras indios son mas "dignos" que los españoles porque sufrieron sus antepasados?¡pero si están rodando una película....!. Lamentable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here