V de venganza
7.5
133,091
Ciencia ficción. Acción. Thriller
En un futuro no muy lejano, Gran Bretaña se ha convertido en un país totalitario dirigido con mano de hierro por un tirano (John Hurt). Una tarde, tras el toque de queda, Evey (Natalie Portman) es rescatada en plena calle por un misterioso enmascarado cuyo nombre es "V" (Hugo Weaving). El extraño personaje le explica cuáles son sus planes para recuperar la libertad. En efecto, todas las acciones de V tendrán como objetivo hacer estallar ... [+]
6 de agosto de 2014
6 de agosto de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
V de Vendetta es una película de entretenimiento muy amena, con un grandísimo ritmo. La película se te pasa volando. Pero se queda en eso, nada más, dada la desastrosa resolución final de la película.
El comic, imagino, debe ser extraordinario. La idea es buenísima. Una historia dramática de venganza que pone en relieve la inacción del pueblo ante sus dirigentes y las artimañas que estos últimos utilizan para mantener a los ciudadanos paralizados.
Además, no se limita a ser una película de superhéroes más, con escenas de acción por doquier. No. Es un film en el que el guión tiene todo el peso de la película. Un guión, por otro lado, bastante interesante salvo por dos aspectos:
- busca frases impactantes y definitorias durante la mayoría del film, lo que lo convierte en algo artificial. Está bien incluir frases que inviten a la reflexión, pero se excede en esta empresa, y ya se sabe que todo exceso, cansa.
- Apuestas por un guión con mucha frase reflexiva, vale, pero si su elocución es rapidísima, es imposible que el espectador piense sobre ellas, que se supone, que es tu objetivo.
Las interpretaciones, por otro lado, me parecen bastante mejorables.
(Ahora leer la crítica con spoiler donde explico el final)
En conclusión, una película muy recomendable si quieres divertirte y entretenerte, pero si esperas una película muy buena de superhéroes, mejor prueba con otra, porque esta busca vender.
El comic, imagino, debe ser extraordinario. La idea es buenísima. Una historia dramática de venganza que pone en relieve la inacción del pueblo ante sus dirigentes y las artimañas que estos últimos utilizan para mantener a los ciudadanos paralizados.
Además, no se limita a ser una película de superhéroes más, con escenas de acción por doquier. No. Es un film en el que el guión tiene todo el peso de la película. Un guión, por otro lado, bastante interesante salvo por dos aspectos:
- busca frases impactantes y definitorias durante la mayoría del film, lo que lo convierte en algo artificial. Está bien incluir frases que inviten a la reflexión, pero se excede en esta empresa, y ya se sabe que todo exceso, cansa.
- Apuestas por un guión con mucha frase reflexiva, vale, pero si su elocución es rapidísima, es imposible que el espectador piense sobre ellas, que se supone, que es tu objetivo.
Las interpretaciones, por otro lado, me parecen bastante mejorables.
(Ahora leer la crítica con spoiler donde explico el final)
En conclusión, una película muy recomendable si quieres divertirte y entretenerte, pero si esperas una película muy buena de superhéroes, mejor prueba con otra, porque esta busca vender.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Estás llevando muy bien la película, con un guión muy interesante, con un ritmo genial y la jodes con el final. El mensaje reivindicativo es cojonudo y cuando vas a resolver el film, decides hacer el final más previsible del planeta tierra, el que hemos visto en todas las puñeteras películas comerciales, que pretenden vender, y es una pena, que el cine se reduzca a eso.
V le dijo a Natalie que tenía que matar al jefazo del gobierno, a su creador. Natalie le intenta persuadir, pero no puede, dice V que él es un monstruo y no tiene cura. Mata al jefe, vuelve, y de repente dice que ya no puede destruir el Parlamente, que se ha dado cuenta que la venganza no sirve de nada ¿NO HABÍA UN FINAL MÁS COMPASIVO Y PREVISIBLE?
Para joderla más aún, típica escena en la que él le confiesa su amor y muere junto al sollozo de la chica diciendo: "No te mueras". Y para poner la guinda final, el policia viene a impedir el golpe, como es su deber, y OH! que coincidencia, no lo hace, porque Natalie le convence con una frase.
CAGADÓN.
V le dijo a Natalie que tenía que matar al jefazo del gobierno, a su creador. Natalie le intenta persuadir, pero no puede, dice V que él es un monstruo y no tiene cura. Mata al jefe, vuelve, y de repente dice que ya no puede destruir el Parlamente, que se ha dado cuenta que la venganza no sirve de nada ¿NO HABÍA UN FINAL MÁS COMPASIVO Y PREVISIBLE?
Para joderla más aún, típica escena en la que él le confiesa su amor y muere junto al sollozo de la chica diciendo: "No te mueras". Y para poner la guinda final, el policia viene a impedir el golpe, como es su deber, y OH! que coincidencia, no lo hace, porque Natalie le convence con una frase.
CAGADÓN.
4 de enero de 2015
4 de enero de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película que hoy tratamos era de obligada recomendación, y es que cuando surgió la idea de crear Cinemásticas la primera película en la que pensamos todos fue esta. Su simbología y la historia que hay detrás de ella siempre nos han atraído mucho, y hoy, queremos compartirlo con todos vosotros.
Esta adaptación al cine de la novela de gráfica de Alan Moore y David Lloyd intenta transportar a la gran pantalla ese empuje crítico tan característico de autores como Moore (creador de otros títulos como “Watchmen”), que usando el formato novela gráfica nos muestran una historia de rebelión ante lo establecido y de empoderamiento de los ciudadanos, mensaje que quizás no haga muchos amigos en determinados círculos.
En cuanto a la película, la dirección se atribuye a J. McTeigue y el guión y la producción corresponden a Joel Silver y los hermanos Wachowski. Partiendo de los hechos sucedidos en la Conspiración de la Pólvora (1605), donde un grupo de católicos intentaron atentar contra el Parlamento británico y contra el rey (Jacobo I) para acabar con las persecuciones religiosas, esta historia de Moore se encuadra en un futuro distópico, donde un hombre (V) va a luchar por la libertad y por el fin del fascismo que impera en Inglaterra.
En origen, se intentó estrenar el día 5 de noviembre, día en el que los hechos de la conspiración de la pólvora ocurrieron y que aún hoy es una fecha especial en la cultura anglosajona, en este día aprovechan para mediante hogueras y fuegos artificiales recordar estos hechos, pero finalmente no pudieron estrenarlo tal día.Algunos dicen que fue debido a los atentados ocurridos en el metro londinense durante 2005, y es que la película podría, en esas circunstancias, herir alguna que otra sensibilidad (hasta el 17 de marzo del año siguiente no pudieron mostrarlo al público).
La simbología y la fuerza de su mensaje hacen de esta película una bomba para mentes dormidas, para potenciar este efecto, en la producción del film se modificaron algunos elementos con respecto al cómic para hacerlo más actual y más fácilmente identificable para el público de hoy en día. Estos cambios, por otro lado, no fueron bien recibidos por Moore, quien, debido a esta y otras desavenencias, acabo exigiendo que retiraran su nombre de los créditos de la película. En este sentido, si ya habéis visto la película y os interesó tanto como para seguir profundizando os recomendamos que leáis la novela gráfica y analicéis estos cambios, ¿qué opináis de ellos?
Más allá del mensaje, hay que destacar la gran labor realizada en cuanto a imágenes y fotografía, creando un ambiente, al estilo del cómic, que propicia la aparición de un “salvador” ( o “superhéroe”), los juegos de luces o las panorámicas de la ciudad del Támesis, ayudan a darle esa majestuosidad, que en mi opinión caracteriza a la película.
Y sin lugar a dudas, el mejor momento, que queda como guinda final al pastel, es su final.
En cuanto al reparto, Hugo Weaving va a darle cuerpo físico a V (encarnación de Guy Fawkes), aunque la elección del actor principal no fue cosa fácil, y es que inicialmente J. Purefoy iba a interpretar a V, pero tras unas semanas de rodaje la idea de tener que usar la máscara durante toda la película le hizo abandonar el proyecto, por lo que en la producción de la película aunque principalmente sea Weaving al que veamos tras la máscara, se reutilizaron partes del metraje de Purefoy.
No podría faltar la mención a Natalie Portman, quien dará vida a Evey Hammond, joven a la que V salva de un encontronazo en una callejuela oscura londinense, tras ese momento, la empleada de la televisión del Gobierno, va a empezar a acercar su postura y enlazará una profunda y difícil relación con V. También habría que destacar al inspector Eric Finch (Stephen Rea) o al líder supremo Adam Sutler (John Hurt), este actor que da vida en “1984” a su protagonista, va a dar un giro de 180º grados en su interpretación para presentarnos al malo malísimo del film.
Aunque la película no dejó indiferente a nadie y se convirtió en símbolo del movimiento Anonymous, no recibió el reconocimiento de las grandes Academias. El fuerte e irreverente mensaje de “V de Vendetta” resuena y da miedo en determinados sitios, mientras que en otros círculos ha servido para dar fuerza a colectivos en la lucha por, lo que a su parecer es, la libertad. ¿Y vosotros qué destacarías?
Y como nota final recuerden…
“Remember, Remember the 5th (fifth) of November”
Cinemásticas, haz hueco en tu calendario.
https://cinemasticas.wordpress.com/2014/11/05/v-de-vendetta-2006/
Esta adaptación al cine de la novela de gráfica de Alan Moore y David Lloyd intenta transportar a la gran pantalla ese empuje crítico tan característico de autores como Moore (creador de otros títulos como “Watchmen”), que usando el formato novela gráfica nos muestran una historia de rebelión ante lo establecido y de empoderamiento de los ciudadanos, mensaje que quizás no haga muchos amigos en determinados círculos.
En cuanto a la película, la dirección se atribuye a J. McTeigue y el guión y la producción corresponden a Joel Silver y los hermanos Wachowski. Partiendo de los hechos sucedidos en la Conspiración de la Pólvora (1605), donde un grupo de católicos intentaron atentar contra el Parlamento británico y contra el rey (Jacobo I) para acabar con las persecuciones religiosas, esta historia de Moore se encuadra en un futuro distópico, donde un hombre (V) va a luchar por la libertad y por el fin del fascismo que impera en Inglaterra.
En origen, se intentó estrenar el día 5 de noviembre, día en el que los hechos de la conspiración de la pólvora ocurrieron y que aún hoy es una fecha especial en la cultura anglosajona, en este día aprovechan para mediante hogueras y fuegos artificiales recordar estos hechos, pero finalmente no pudieron estrenarlo tal día.Algunos dicen que fue debido a los atentados ocurridos en el metro londinense durante 2005, y es que la película podría, en esas circunstancias, herir alguna que otra sensibilidad (hasta el 17 de marzo del año siguiente no pudieron mostrarlo al público).
La simbología y la fuerza de su mensaje hacen de esta película una bomba para mentes dormidas, para potenciar este efecto, en la producción del film se modificaron algunos elementos con respecto al cómic para hacerlo más actual y más fácilmente identificable para el público de hoy en día. Estos cambios, por otro lado, no fueron bien recibidos por Moore, quien, debido a esta y otras desavenencias, acabo exigiendo que retiraran su nombre de los créditos de la película. En este sentido, si ya habéis visto la película y os interesó tanto como para seguir profundizando os recomendamos que leáis la novela gráfica y analicéis estos cambios, ¿qué opináis de ellos?
Más allá del mensaje, hay que destacar la gran labor realizada en cuanto a imágenes y fotografía, creando un ambiente, al estilo del cómic, que propicia la aparición de un “salvador” ( o “superhéroe”), los juegos de luces o las panorámicas de la ciudad del Támesis, ayudan a darle esa majestuosidad, que en mi opinión caracteriza a la película.
Y sin lugar a dudas, el mejor momento, que queda como guinda final al pastel, es su final.
En cuanto al reparto, Hugo Weaving va a darle cuerpo físico a V (encarnación de Guy Fawkes), aunque la elección del actor principal no fue cosa fácil, y es que inicialmente J. Purefoy iba a interpretar a V, pero tras unas semanas de rodaje la idea de tener que usar la máscara durante toda la película le hizo abandonar el proyecto, por lo que en la producción de la película aunque principalmente sea Weaving al que veamos tras la máscara, se reutilizaron partes del metraje de Purefoy.
No podría faltar la mención a Natalie Portman, quien dará vida a Evey Hammond, joven a la que V salva de un encontronazo en una callejuela oscura londinense, tras ese momento, la empleada de la televisión del Gobierno, va a empezar a acercar su postura y enlazará una profunda y difícil relación con V. También habría que destacar al inspector Eric Finch (Stephen Rea) o al líder supremo Adam Sutler (John Hurt), este actor que da vida en “1984” a su protagonista, va a dar un giro de 180º grados en su interpretación para presentarnos al malo malísimo del film.
Aunque la película no dejó indiferente a nadie y se convirtió en símbolo del movimiento Anonymous, no recibió el reconocimiento de las grandes Academias. El fuerte e irreverente mensaje de “V de Vendetta” resuena y da miedo en determinados sitios, mientras que en otros círculos ha servido para dar fuerza a colectivos en la lucha por, lo que a su parecer es, la libertad. ¿Y vosotros qué destacarías?
Y como nota final recuerden…
“Remember, Remember the 5th (fifth) of November”
Cinemásticas, haz hueco en tu calendario.
https://cinemasticas.wordpress.com/2014/11/05/v-de-vendetta-2006/
17 de mayo de 2015
17 de mayo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la película que he visto en el cine que más me ofreció sin esperarme nada.
Fue de esas tardes que fui con los amigos al cine a ver una así cualquiera, y uno de ellos dijo: "¿vemos esa de V, que parece que está bien?" y los demás dijimos:"pues vale".
Tras sus dos horas y 5 minutos, salimos de la sala y nos mirábamos con caras felices y concordamos en que había merecido la pena el dinero gastado en la entrada.
La trama te engancha desde el principio, nada más escuchar la voz de V, te pegas a la butaca y ni parpadeas, aunque no se le vea la cara, muy bien Hugo Weaving en su papel de V y muy buena la traducción de la voz al español.
Natalie Portman está estupenda, su actuación es brillante, y la química con V hace que suba el nivel de la película.
Se tratan muchos temas importantes como la política, religión, homosexualidad, experimentos con humanos, dictaduras, rebelión, y por supuesto, venganza.
Es de esas películas que te marcan, de las que no te importan verla una y otra vez para apreciar los numerosos detalles que hay en ellas.
Hay varios momentos espectaculares del film, hasta una escena con fichas de dominó es sublime.
Si aún no la has visto, te la recomiendo totalmente, no te dejará indiferente.
En el spoiler dejo una conversación de V de Vendetta en una de las mejores escenas del film.
Fue de esas tardes que fui con los amigos al cine a ver una así cualquiera, y uno de ellos dijo: "¿vemos esa de V, que parece que está bien?" y los demás dijimos:"pues vale".
Tras sus dos horas y 5 minutos, salimos de la sala y nos mirábamos con caras felices y concordamos en que había merecido la pena el dinero gastado en la entrada.
La trama te engancha desde el principio, nada más escuchar la voz de V, te pegas a la butaca y ni parpadeas, aunque no se le vea la cara, muy bien Hugo Weaving en su papel de V y muy buena la traducción de la voz al español.
Natalie Portman está estupenda, su actuación es brillante, y la química con V hace que suba el nivel de la película.
Se tratan muchos temas importantes como la política, religión, homosexualidad, experimentos con humanos, dictaduras, rebelión, y por supuesto, venganza.
Es de esas películas que te marcan, de las que no te importan verla una y otra vez para apreciar los numerosos detalles que hay en ellas.
Hay varios momentos espectaculares del film, hasta una escena con fichas de dominó es sublime.
Si aún no la has visto, te la recomiendo totalmente, no te dejará indiferente.
En el spoiler dejo una conversación de V de Vendetta en una de las mejores escenas del film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creedy: "Nosotros tenemos armas de fuego".
V: "No, lo que tienen son balas, y la esperanza de que cuando se les acabe me hayan liquidado porque de lo contrario habrán muerto todos antes de recargarlas".
Creedy: "Es imposible, ¡matarle!".
[Muchos disparos]
V: "Me toca".
V: "No, lo que tienen son balas, y la esperanza de que cuando se les acabe me hayan liquidado porque de lo contrario habrán muerto todos antes de recargarlas".
Creedy: "Es imposible, ¡matarle!".
[Muchos disparos]
V: "Me toca".
17 de agosto de 2017
17 de agosto de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una sociedad manipulada y movida por el miedo. Un gobierno totalitarista que no quiere dar lugar a la duda ni a el pensar propio para mantener su poder. Un líder desesperado por mantener su poder cueste lo que cueste y esconder el pasado oscuro del país y que se descubra la cruel y inhumana estrategia que les permitió gobernar. Un individuo con una máscara como cualquier otro, pero a la vez como nadie. Un símbolo, una idea y una lucha. Esta película es una composición llena de detalles, momentos históricos que han sucedido de manera parecida o pueden llegar a pasar, frases literarias y un juego entre la realidad y la ficción que me deja sin aliento. La venganza y la destrucción no son la solución, pero la lucha por la justicia sí lo es.
6 de diciembre de 2018
6 de diciembre de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesantes lecturas se pueden sacar de la comparación entre una película como "V de Vendetta" (2005) y otra como "Hijos de los hombres" (2006). Cercanas en el tiempo, ambientadas en Inglaterra, retratando sociedades postapocalípticas en las que impera un régimen totalitario que basa su poder en el miedo y la represión, el contraste aparece a la hora de analizar la puesta en escena. Es cierto que la primera es una obra sumergida absolutamente en los estándares del cine comercial (de hecho, está producida principalmente uno de los pilares de Hollywood, Warner Bros.), pero no habría que escudar las carencias estilísticas tras los requisitos económicos.
Mientras la cinta de Cuarón crea un universo fascinante, a la par que desolador, en "V de Vendetta" se asiste a una estereotipada visita a lo que cualquier persona podría esperar de una dictadura futurista: estética fascista, un líder que solo se muestra a través de pantallas, oscurantismo y corrupción política, mensajes a través de altavoces o el impacto de los medios de comunicación en la expansión del terror son algunos ejemplos que plasman cómo donde en "Hijos de los hombres" hay capacidad inventiva, en "V de Vendetta" no se supera el cliché, un problema que se extiende al propio lenguaje cinematográfico. McTeigue sufre horrores para encontrar imágenes de verdadero valor cinematográfico, motivo por el que la cinta requiere en todo momento de un montaje intensivo, encargado de tapar carencias a través de cierta espectacularidad, como ocurre en el cine de Christopher Nolan.
A pesar de que los responsables de la cinta no parecen demasiado interesados en captar la propuesta visual del cómic homónimo en el que el filme se basa, la actitud es bien diferente frente al tratamiento de la historia. Más allá de cambios y modificaciones, centradas en reducir la oscuridad de la trama, lo cierto es que "V de Vendetta" va como un tiro en el desarrollo del guion, tanto en lo que sucede como en los subtextos que se quieren traer a flote. Más efectista que concienzuda, más interesada en buscar el impacto de titular de periódico que en reflexionar en profundidad sobre aspectos políticos como toda la ideología anarquista o el dilema del uso de la violencia como estrategia de liberación de un colectivo oprimido, en última instancia la película muestra sus mayores virtudes en el equilibrado manejo de los diferentes temas que quiere tratar.
Mientras la cinta de Cuarón crea un universo fascinante, a la par que desolador, en "V de Vendetta" se asiste a una estereotipada visita a lo que cualquier persona podría esperar de una dictadura futurista: estética fascista, un líder que solo se muestra a través de pantallas, oscurantismo y corrupción política, mensajes a través de altavoces o el impacto de los medios de comunicación en la expansión del terror son algunos ejemplos que plasman cómo donde en "Hijos de los hombres" hay capacidad inventiva, en "V de Vendetta" no se supera el cliché, un problema que se extiende al propio lenguaje cinematográfico. McTeigue sufre horrores para encontrar imágenes de verdadero valor cinematográfico, motivo por el que la cinta requiere en todo momento de un montaje intensivo, encargado de tapar carencias a través de cierta espectacularidad, como ocurre en el cine de Christopher Nolan.
A pesar de que los responsables de la cinta no parecen demasiado interesados en captar la propuesta visual del cómic homónimo en el que el filme se basa, la actitud es bien diferente frente al tratamiento de la historia. Más allá de cambios y modificaciones, centradas en reducir la oscuridad de la trama, lo cierto es que "V de Vendetta" va como un tiro en el desarrollo del guion, tanto en lo que sucede como en los subtextos que se quieren traer a flote. Más efectista que concienzuda, más interesada en buscar el impacto de titular de periódico que en reflexionar en profundidad sobre aspectos políticos como toda la ideología anarquista o el dilema del uso de la violencia como estrategia de liberación de un colectivo oprimido, en última instancia la película muestra sus mayores virtudes en el equilibrado manejo de los diferentes temas que quiere tratar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here