V de venganza
7.5
133,086
Ciencia ficción. Acción. Thriller
En un futuro no muy lejano, Gran Bretaña se ha convertido en un país totalitario dirigido con mano de hierro por un tirano (John Hurt). Una tarde, tras el toque de queda, Evey (Natalie Portman) es rescatada en plena calle por un misterioso enmascarado cuyo nombre es "V" (Hugo Weaving). El extraño personaje le explica cuáles son sus planes para recuperar la libertad. En efecto, todas las acciones de V tendrán como objetivo hacer estallar ... [+]
22 de julio de 2012
22 de julio de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
V de Vendetta es una poderosa película que tiene más efecto en sus palabras que en sus fuegos artificiales. Con V de Vendetta le dan ganas a uno de alzarse contra lo establecido, y está tan bien hecha que dan ganas de hacerlo auqnue la cosa fuera bien.
Un homenaje al pueblo, o mejor dicho, al poder del pueblo. La tirania llevada abajo por los ideales y no por otra cosa. Toda una recopilación de valores que Alan Moore dejó en su cómic y que James McTeigue llevó a la pantalla. Puede que con no tanto éxito como el esperado (tengo entendido que Alan Moore no quedó muy contento), pero su creador debería estar orgulloso como mínimo de que la idea fundamental queda muy patente en pantalla.
Hay imágenes de gran belleza cinematográfica, momentos para la épica y también para darse cuenta de que el romance no está todo lo bien llevado que podría estar. No hay química del todo entre la pareja protagonista y a veces se da todo demasiado mascado para el espectador. No hay lugar para grandes confusiones argumentales ni para tramas excesivamente profundas.
La verdadera virtud de la película es su mensaje, que llega desde el primer momento. Ni siquiera te llegas a plantear si los métodos son un tanto violentos. V de Vendetta reina en su trama principal pero cae en todas las subtramas que se desarrollan, quedando sosas en comparación. Resumiendo, disfrutarás cuando el pueblo se levante, pero resoplarás cuando veas a Natalie Portman ponerse a hacer bailetos con el hombre enmascarado.
Un homenaje al pueblo, o mejor dicho, al poder del pueblo. La tirania llevada abajo por los ideales y no por otra cosa. Toda una recopilación de valores que Alan Moore dejó en su cómic y que James McTeigue llevó a la pantalla. Puede que con no tanto éxito como el esperado (tengo entendido que Alan Moore no quedó muy contento), pero su creador debería estar orgulloso como mínimo de que la idea fundamental queda muy patente en pantalla.
Hay imágenes de gran belleza cinematográfica, momentos para la épica y también para darse cuenta de que el romance no está todo lo bien llevado que podría estar. No hay química del todo entre la pareja protagonista y a veces se da todo demasiado mascado para el espectador. No hay lugar para grandes confusiones argumentales ni para tramas excesivamente profundas.
La verdadera virtud de la película es su mensaje, que llega desde el primer momento. Ni siquiera te llegas a plantear si los métodos son un tanto violentos. V de Vendetta reina en su trama principal pero cae en todas las subtramas que se desarrollan, quedando sosas en comparación. Resumiendo, disfrutarás cuando el pueblo se levante, pero resoplarás cuando veas a Natalie Portman ponerse a hacer bailetos con el hombre enmascarado.
7 de abril de 2013
7 de abril de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
V de Vendetta de James McTeigue es una gran obra basada en los comic de Alan Morre. Un thriller de acción que dejará a todos boquiabiertos por ser un film inmejorable y emocionante.
La música es magistral, acompañando la acción en los momentos clave y está dirigida de forma personal y atrevida, ya que toca temas políticos en los cuales unos pocos se sentirán de acuerdo o incluso aludidos.
El guión es sencillamente genial, bien hilado, y con un argumento que engancha desde el primer minuto, gracias a una carismática interpretación de Hugo Weaving como V, y la emotiva actuación de Natalie Portman como Evey.
Los decorados, montajes, caracterizaciones y vestuarios están estéticamente trabajados, y los efectos visuales y de sonidos, forman el plato fuerte siendo sorprendentes y espectaculares.
Una obra maestra, un film rodado sin complejos, de forma personal y clara, que gustará y enganchará a la mayoría de los espectadores que lo vean, ya que encontrarán por encima de todo en su interior, un gran mensaje difícil de olvidar.
La música es magistral, acompañando la acción en los momentos clave y está dirigida de forma personal y atrevida, ya que toca temas políticos en los cuales unos pocos se sentirán de acuerdo o incluso aludidos.
El guión es sencillamente genial, bien hilado, y con un argumento que engancha desde el primer minuto, gracias a una carismática interpretación de Hugo Weaving como V, y la emotiva actuación de Natalie Portman como Evey.
Los decorados, montajes, caracterizaciones y vestuarios están estéticamente trabajados, y los efectos visuales y de sonidos, forman el plato fuerte siendo sorprendentes y espectaculares.
Una obra maestra, un film rodado sin complejos, de forma personal y clara, que gustará y enganchará a la mayoría de los espectadores que lo vean, ya que encontrarán por encima de todo en su interior, un gran mensaje difícil de olvidar.
19 de abril de 2013
19 de abril de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante film que además de entretener deja un mensaje por lo que atrae a distintos tipos de públicos. Digo esto sin haber leído el comic con anterioridad.
La idea de mostrar como es la clase política en su nivel más extremo y como la misma sociedad puede lograr un cambio en ese sentido es sensacional. Deja un mensaje reflexivo más que interesante y creo que por ese motivo recibió muchas críticas el film
Un superhéroe enmascarado es algo muy común pero en este caso es uno que no tiene superpoderes. La fuerza sale de su mente y sus reflexiones. Aunque también esos largos discursos que enuncia llega un momento que cansan y aburren cuando podría sintetizar un poco lo que quiere decir.
Al final de la cinta, la idea original va perdiendo fuerza porque todo transcurre muy lento a mi parecer y creo que faltó algo. De todas formas, es altamente recomendable para el que no la vio porque sin duda entretiene en algunos momentos y te hace reflexionar.
La idea de mostrar como es la clase política en su nivel más extremo y como la misma sociedad puede lograr un cambio en ese sentido es sensacional. Deja un mensaje reflexivo más que interesante y creo que por ese motivo recibió muchas críticas el film
Un superhéroe enmascarado es algo muy común pero en este caso es uno que no tiene superpoderes. La fuerza sale de su mente y sus reflexiones. Aunque también esos largos discursos que enuncia llega un momento que cansan y aburren cuando podría sintetizar un poco lo que quiere decir.
Al final de la cinta, la idea original va perdiendo fuerza porque todo transcurre muy lento a mi parecer y creo que faltó algo. De todas formas, es altamente recomendable para el que no la vio porque sin duda entretiene en algunos momentos y te hace reflexionar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Faltó un poco más de ambientación a mi parecer. Se supone que se estaba en un régimen totalitario pero en ningún momento hubo momentos de terror en las calles.
1 de julio de 2013
1 de julio de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El escritor de novelas gráficas y comics Alan Moore odia el cine. Cada una de sus adaptaciones ha sido recibida por él con desagrado, tanto, que en los últimos años toda película basada en una obra suya no cuenta con su nombre en los créditos. Desde el Infierno (2001), La Liga de los Hombres Extraordinarios (2003), Constantine (2005), V de Vendetta (2006), Watchmen (2009). A todas ellas les ha puesto algún pero, posiblemente siempre con razón al ser el creador de todas ellas.
Con V de Vendetta (2006) se quejó bastante, la tildó de estúpida, de tener agujeros de guión, lo peor, de tergiversar su novela. Cambiaron al personaje, el mensaje, el desenlace, añadieron una historia de amor, mucho de lo que Moore escribió. No impide que igualmente V de Vendetta sea una película esplendida. Warner es la productora que se hizo con el guión, y Joel Silver y los hermanos Wachowski (Matrix) los encargados de producirlo. Con todos estos nombres procedentes del cine más comercial no debería sorprender que a la novela de Alan Moore le cambiaran su tono anárquico por otro mucho más esperanzador, y menos crítico con el pueblo.
El director escogido es James McTeigue, director de segunda unidad de los mismos hermanos Wachowski, aquí debutando con su mejor largometraje. Se dice que parte del acabado de V de Vendetta procede de los Wachoswki, quienes retocaron y finalmente realizaron parte de metraje. No sería de extrañar viendo que los posteriores films de McTeigue son las pesimas Ninja Assassin (2009) y El Enigma del Cuervo (2012). El reparto: Natalie Portman, Hugo Weaving, Stephen Rea, John Hurt, Stephen Fry y Rupert Graves.
En una Inglaterra de régimen totalitario manda el tirano Alan Sutler (Hurt), oprimiendo al pueblo privándolo de libertades, toques de queda, persecución a los homosexuales... bueno, todo lo que podría pasarle al estado español con el gobierno que tenemos, pero con un tono de ciencia ficción. En esa situación aparece la figura de V (Weaving), un terrorista que amenaza con destruir el parlamento el 5 de noviembre a un año vista, como reivindicación. Le ayuda una actriz, Evey (Portman), a la que le salva la vida una noche.
DC Comics participa en la producción de V de Vendetta, pero no por eso se puede emparentar esta película con las otras basadas en sus personajes -Batman, Superman o Green Lantern-. Bien es cierto que el protagonista, V, lleva un traje, pero lo que cuenta se acerca más a un thriller político en plan Paul Greengrass -Bloody Sunday- que a las típicas hazañas superheroicas. En el sentido político V de Vendetta como film es un completo éxito, pocas películas han conseguido incitar tanto a la población a revelarse, incluso dando imagen a un colectivo/movimiento como Anonymous. Todo eso ya estaba en el comic, pero el cine sigue siendo un entretenimiento más masivo, y de ahí proviene el auge de popularidad de V de Vendetta en los últimos años, aunque esto pueda ofender a los detractores de la adaptación cinematográfica, que los tiene.
Pese a la relevancia política que tiene, mucha de ella bastante superflua, V de Vendetta tiene más valor como producto de entretenimiento. Cine comercial bien hecho, con cierto contenido pero sin renunciar a ser un espectáculo de primera. Lo mejor de la película de McTeigue/Wachowski son todas las pequeñas historias que hacen de la película un todo con sentido: la intriga policial llevada a cabo por el detective interpretado por Stephen Rea, la historia de dos lesbianas que se va al garete con la llegada del nuevo gobierno fascista, el amigo homosexual de Evey (Stephen Fry), la historia de amor entre la misma Evey y V, y por supuesto la vendetta de V contra los que le convirtieron en un monstruo, y gobernaron después.
A destacar las escenas de acción, pocas pero bien resueltas -cámara superlenta Matrix style-, todos los actores, la fotografía, la banda sonora de Dario Marinelli -buscando la lagrimilla-, el diseño de producción de una Inglaterra con símbolos que traen a la mente el nazismo. En general, no hay nada malo en V de Vendetta si no buscas comparación con su fuente, o te llamas Alan Moore.
Con V de Vendetta (2006) se quejó bastante, la tildó de estúpida, de tener agujeros de guión, lo peor, de tergiversar su novela. Cambiaron al personaje, el mensaje, el desenlace, añadieron una historia de amor, mucho de lo que Moore escribió. No impide que igualmente V de Vendetta sea una película esplendida. Warner es la productora que se hizo con el guión, y Joel Silver y los hermanos Wachowski (Matrix) los encargados de producirlo. Con todos estos nombres procedentes del cine más comercial no debería sorprender que a la novela de Alan Moore le cambiaran su tono anárquico por otro mucho más esperanzador, y menos crítico con el pueblo.
El director escogido es James McTeigue, director de segunda unidad de los mismos hermanos Wachowski, aquí debutando con su mejor largometraje. Se dice que parte del acabado de V de Vendetta procede de los Wachoswki, quienes retocaron y finalmente realizaron parte de metraje. No sería de extrañar viendo que los posteriores films de McTeigue son las pesimas Ninja Assassin (2009) y El Enigma del Cuervo (2012). El reparto: Natalie Portman, Hugo Weaving, Stephen Rea, John Hurt, Stephen Fry y Rupert Graves.
En una Inglaterra de régimen totalitario manda el tirano Alan Sutler (Hurt), oprimiendo al pueblo privándolo de libertades, toques de queda, persecución a los homosexuales... bueno, todo lo que podría pasarle al estado español con el gobierno que tenemos, pero con un tono de ciencia ficción. En esa situación aparece la figura de V (Weaving), un terrorista que amenaza con destruir el parlamento el 5 de noviembre a un año vista, como reivindicación. Le ayuda una actriz, Evey (Portman), a la que le salva la vida una noche.
DC Comics participa en la producción de V de Vendetta, pero no por eso se puede emparentar esta película con las otras basadas en sus personajes -Batman, Superman o Green Lantern-. Bien es cierto que el protagonista, V, lleva un traje, pero lo que cuenta se acerca más a un thriller político en plan Paul Greengrass -Bloody Sunday- que a las típicas hazañas superheroicas. En el sentido político V de Vendetta como film es un completo éxito, pocas películas han conseguido incitar tanto a la población a revelarse, incluso dando imagen a un colectivo/movimiento como Anonymous. Todo eso ya estaba en el comic, pero el cine sigue siendo un entretenimiento más masivo, y de ahí proviene el auge de popularidad de V de Vendetta en los últimos años, aunque esto pueda ofender a los detractores de la adaptación cinematográfica, que los tiene.
Pese a la relevancia política que tiene, mucha de ella bastante superflua, V de Vendetta tiene más valor como producto de entretenimiento. Cine comercial bien hecho, con cierto contenido pero sin renunciar a ser un espectáculo de primera. Lo mejor de la película de McTeigue/Wachowski son todas las pequeñas historias que hacen de la película un todo con sentido: la intriga policial llevada a cabo por el detective interpretado por Stephen Rea, la historia de dos lesbianas que se va al garete con la llegada del nuevo gobierno fascista, el amigo homosexual de Evey (Stephen Fry), la historia de amor entre la misma Evey y V, y por supuesto la vendetta de V contra los que le convirtieron en un monstruo, y gobernaron después.
A destacar las escenas de acción, pocas pero bien resueltas -cámara superlenta Matrix style-, todos los actores, la fotografía, la banda sonora de Dario Marinelli -buscando la lagrimilla-, el diseño de producción de una Inglaterra con símbolos que traen a la mente el nazismo. En general, no hay nada malo en V de Vendetta si no buscas comparación con su fuente, o te llamas Alan Moore.
27 de abril de 2014
27 de abril de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sabía que me iba a gustar por el mensaje pero no ha sido solo por eso. Tal vez mérito del cómic original, tal vez de la adaptación... el caso es que estamos ante una obra expléndida con una gran metáfora y un gran mensaje. Solo criticar que, según creo, en el cómic original se decía abiertamente que V era Anarquista... cosa que se obvia en esta película
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quién es V? Por qué no lo vemos? Porque V no es una persona, es un ideal... de los que nunca muere. Solo que encarnado en un hombre que si acaba "muriendo"
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here