V de venganza
7.5
133,082
Ciencia ficción. Acción. Thriller
En un futuro no muy lejano, Gran Bretaña se ha convertido en un país totalitario dirigido con mano de hierro por un tirano (John Hurt). Una tarde, tras el toque de queda, Evey (Natalie Portman) es rescatada en plena calle por un misterioso enmascarado cuyo nombre es "V" (Hugo Weaving). El extraño personaje le explica cuáles son sus planes para recuperar la libertad. En efecto, todas las acciones de V tendrán como objetivo hacer estallar ... [+]
5 de octubre de 2009
5 de octubre de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los hermanos Wachowski están decididos a rompernos todos los esquemas mentales, ya sea como directores -Matrix- ya sea como productores y guinistas, como en este caso. Sin embargo, y aunque soy una ferviente admiradora de su forma de rodar y de las innovaciones que a nivel de imágen han conseguido, me parecen dos demagogos que no son conscientes de la influencia que las opiniones vertidas en sus films pueden tener. Proponen la anarquía como forma de gobierno, y si bien es cierto que tanto en Matrix como en V de Vendetta presentan Estados claramente abusivos y dictatoriales, afirmaciones como, parafraseando, "todos los que están dentro de Matrix no saben que son manipulados pero pertenecen a este sistema, y cualquiera de ellos es un enemigo que debe morir", me parece una justificación moral al terrorismo en una sociedad que no vive esa situación de sometimiento real. Por lo demás, y al margen de estas consideraciones, es una película interesante y desconcertante, épica por momentos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo peor: Creo que no nombran a 1984 como inspiración, pero es casi un versión oficiosa de esa novela, y deberían dejarlo claro.
Lo mejor: El levantamiento del pueblo contra la opresión, y el papel de Stephen Rea, siempre tan solvente.
Lo mejor: El levantamiento del pueblo contra la opresión, y el papel de Stephen Rea, siempre tan solvente.
10 de octubre de 2009
10 de octubre de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica incluida en spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por la situación, diríamos que la acción transcurre en el Londres de los años 30 del siglo XXI. La ciudad de los exiliados ha reconvertido su imagen. Allí, donde el liberalismo afloró con gran fuerza, allí donde Marx engendró al socialismo, ahora todo es oscuro y tenebroso.
El contexto de la historia viene enmarcado por una guerra que aniquiló a USA. El mundo se sumió en un sinfín de catástrofes, y en Inglaterra lo aprovechó un despótico “líder” y su séquito para instaurar el miedo a través de un virus creado por ellos mismos. Un miedo que les serviría para prometer orden y seguridad (¡ellos tenían el antídoto esperando!), recordando en buena medida a la situación por la que pasó Alemania en los años 30 del siglo XX. Un miedo que les serviría para hacerse con el poder.
Una vez en el poder, la película retrata características básicas de un estado totalitario. Ausencia de reunión social, incluido toque de queda nocturno. Vigilancia y seguridad. Control de los medios de comunicación para su adoctrinamiento ideológico, es decir, ausencia de libertad de expresión. Partido único, el pluralismo político no tiene sentido. Y el poder reunido en la figura de el “Líder”, un señor “carismático” que mueve los hilos de la gran urbe. Nos adentra en las horribles andanzas de esos señores que llenan las cabezas con bolsas negras. Homofobia. Pedofilia en la iglesia. Uso de la ciencia a su antojo. Represión brutal frente a los activistas.
En definitiva, un Londres muy lúgubre. Un Londres al que V, un misterioso revolucionario enmascarado tras la figura de Guy Fawkes, antiguo revolucionario que trató vanamente en el siglo XVII de volar por los aires el Parlamento británico, tratará de salvar de ese mundo tiránico y despótico. Esa es la acción principal del film. Las peripecias y venganzas de V contra el sistema, a la par que se consolida un lazo sentimental entre él y Evey, una chica perdida en los rincones más oscuros del régimen, conforme van recordando el pasado e imaginando el futuro.
‘V de Vendetta’ es ya un clásico del cine del siglo XXI. Bebe en las fuentes de clásicos como ‘1984‘ o ‘Un mundo feliz’, pero le añade su toque de modernez, ese toque que se desprende desde el guión, a manos de los hermanos Wachowski (Matrix), y sus claras señas identitarias en las escenas de acción.
V nos habla del ideal, de su imperecedero paso. V es la idea en sí. Jamás se le ve el rostro. No es necesario. Él voló el Parlamento. Él movilizó a las masas y les hizo creer. Como en su día hicieran Fawkes y tantos otros. Leyendas que acrecentaron el ideal. Anónimos que perecieron por una idea. Por ello, aunque muera, V no se irá.
Lección cívica. Ya no se trata sólo de la dicotomía entre totalitarismo y liberalismo (¿libertad, justicia e igualdad?) que nos presenta el film. Se trata del mundo de las ideas. De su poder de movilización. De su poder para cambiar el estado de las cosas. De su poder para no someterse ante el opresor. En definitiva, ¡Viva la Revolución!
El contexto de la historia viene enmarcado por una guerra que aniquiló a USA. El mundo se sumió en un sinfín de catástrofes, y en Inglaterra lo aprovechó un despótico “líder” y su séquito para instaurar el miedo a través de un virus creado por ellos mismos. Un miedo que les serviría para prometer orden y seguridad (¡ellos tenían el antídoto esperando!), recordando en buena medida a la situación por la que pasó Alemania en los años 30 del siglo XX. Un miedo que les serviría para hacerse con el poder.
Una vez en el poder, la película retrata características básicas de un estado totalitario. Ausencia de reunión social, incluido toque de queda nocturno. Vigilancia y seguridad. Control de los medios de comunicación para su adoctrinamiento ideológico, es decir, ausencia de libertad de expresión. Partido único, el pluralismo político no tiene sentido. Y el poder reunido en la figura de el “Líder”, un señor “carismático” que mueve los hilos de la gran urbe. Nos adentra en las horribles andanzas de esos señores que llenan las cabezas con bolsas negras. Homofobia. Pedofilia en la iglesia. Uso de la ciencia a su antojo. Represión brutal frente a los activistas.
En definitiva, un Londres muy lúgubre. Un Londres al que V, un misterioso revolucionario enmascarado tras la figura de Guy Fawkes, antiguo revolucionario que trató vanamente en el siglo XVII de volar por los aires el Parlamento británico, tratará de salvar de ese mundo tiránico y despótico. Esa es la acción principal del film. Las peripecias y venganzas de V contra el sistema, a la par que se consolida un lazo sentimental entre él y Evey, una chica perdida en los rincones más oscuros del régimen, conforme van recordando el pasado e imaginando el futuro.
‘V de Vendetta’ es ya un clásico del cine del siglo XXI. Bebe en las fuentes de clásicos como ‘1984‘ o ‘Un mundo feliz’, pero le añade su toque de modernez, ese toque que se desprende desde el guión, a manos de los hermanos Wachowski (Matrix), y sus claras señas identitarias en las escenas de acción.
V nos habla del ideal, de su imperecedero paso. V es la idea en sí. Jamás se le ve el rostro. No es necesario. Él voló el Parlamento. Él movilizó a las masas y les hizo creer. Como en su día hicieran Fawkes y tantos otros. Leyendas que acrecentaron el ideal. Anónimos que perecieron por una idea. Por ello, aunque muera, V no se irá.
Lección cívica. Ya no se trata sólo de la dicotomía entre totalitarismo y liberalismo (¿libertad, justicia e igualdad?) que nos presenta el film. Se trata del mundo de las ideas. De su poder de movilización. De su poder para cambiar el estado de las cosas. De su poder para no someterse ante el opresor. En definitiva, ¡Viva la Revolución!
4 de agosto de 2010
4 de agosto de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que Nostradamus ha pasado a la historia por sus misteriosos y dudosos vaticinios, esta película recuerda poderosamente a cierto presidente de cierta potencia que utiliza la excusa de una amenza para la libertad para arrebatarla a los ciudadanos. Un rapto de la democracia, poco a poco, un "todo por el pueblo pero sin el pueblo", o mejor aún, un "el pueblo soy yo". Desde esta vision heliocéntrica se inspira el argumento de esta excelente película, donde no solo fascina la propia trama, sino que las actuaciones magistrales y la adaptacion grafica del comic es excelente.
Esta es sin duda una de esas grandes películas que no solo hacen disfrutar nuestros sentidos y nuestras pasiones sino que también nos obligan a ejercitar nuestro intelecto mediante la reflexión.
Esta es sin duda una de esas grandes películas que no solo hacen disfrutar nuestros sentidos y nuestras pasiones sino que también nos obligan a ejercitar nuestro intelecto mediante la reflexión.
12 de agosto de 2010
12 de agosto de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿En qué momento esta película deja de ser ficción y se hace realidad?
V de Vendetta presenta un estado controlado por un gobierno omnipotente que establece una vigilancia excesiva sobre el pueblo.
La historia creada por Alan Moore retoma el tema que ya trataron libros como "1984" o "el mundo feliz", libros que algunos pueden considerar incluso visionarios.
Y lo que muestran es contra lo que en esta película lucha el enmascarado V: la opresión del pueblo. Un pueblo al que se le da una información maquillada según intereses políticos, una población que obedece por miedo, una población de corderos fáciles de dominar pero que sólo necesitan algo para despertar. Y ese algo es V.
La frase de la película:
"El pueblo no debería temer a sus gobernantes; Los gobernantes deberían temer al pueblo"
Define en mi opinión el argumento y llega mucho más allá. Es una frase que no solo tiene sentido dentro de esta historia, sino también en el mundo real.
Pero esta es una crítica de la película y no de la organización social del mundo así que lo dejaré aquí.
Valorando también otros aspectos:
- el personaje de V está muy bien definido, con su misterio y sus frases shakespirianas.
- Natalie Portman también colabora con una interpretación excelente.
- Las escenas de pura acción están contadas con cuentagotas pero son geniales.
De finitivamente, un 10
V de Vendetta presenta un estado controlado por un gobierno omnipotente que establece una vigilancia excesiva sobre el pueblo.
La historia creada por Alan Moore retoma el tema que ya trataron libros como "1984" o "el mundo feliz", libros que algunos pueden considerar incluso visionarios.
Y lo que muestran es contra lo que en esta película lucha el enmascarado V: la opresión del pueblo. Un pueblo al que se le da una información maquillada según intereses políticos, una población que obedece por miedo, una población de corderos fáciles de dominar pero que sólo necesitan algo para despertar. Y ese algo es V.
La frase de la película:
"El pueblo no debería temer a sus gobernantes; Los gobernantes deberían temer al pueblo"
Define en mi opinión el argumento y llega mucho más allá. Es una frase que no solo tiene sentido dentro de esta historia, sino también en el mundo real.
Pero esta es una crítica de la película y no de la organización social del mundo así que lo dejaré aquí.
Valorando también otros aspectos:
- el personaje de V está muy bien definido, con su misterio y sus frases shakespirianas.
- Natalie Portman también colabora con una interpretación excelente.
- Las escenas de pura acción están contadas con cuentagotas pero son geniales.
De finitivamente, un 10
9 de noviembre de 2010
9 de noviembre de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mejor película de superhéroes que he visto nunca (junto con el caballero oscuro).
No había oído hablar mucho de ella, ni siquiera me había planteado verla. Pero tras ver los 5 primeros minutos de acción de V decidí quedarme. Y grandiosa elección. Un personaje buenísimo en todos los aspectos, tiene una gran historia de fondo, tiene motivos para ser así, y además consigue hacerte participe de sus principios (esto último debería ser lo mas importante para todo héroe). A todo esto hay que unirle la sensación que transmite V en todo momento de que aunque se enfrentara a un ejercito el solo, algo se le ocurriría para salir victorioso haciendo los movimientos justos (esta sensación me recuerda mucho a la de transmitía Jason salvando las distancias jeje).
Además hay que recordar el trasfondo político que posee, y admirar la valentía de los hermanos Wachowski por introducir no solo esa carga política, sino todos los símbolos y demás rasgos artísticos en una película de superhéroes sin cortarse absolutamente nada.
Es una película de superhéroes tan buena , que si se quitaran las escenas de acción ni siquiera lo notaríamos.
No había oído hablar mucho de ella, ni siquiera me había planteado verla. Pero tras ver los 5 primeros minutos de acción de V decidí quedarme. Y grandiosa elección. Un personaje buenísimo en todos los aspectos, tiene una gran historia de fondo, tiene motivos para ser así, y además consigue hacerte participe de sus principios (esto último debería ser lo mas importante para todo héroe). A todo esto hay que unirle la sensación que transmite V en todo momento de que aunque se enfrentara a un ejercito el solo, algo se le ocurriría para salir victorioso haciendo los movimientos justos (esta sensación me recuerda mucho a la de transmitía Jason salvando las distancias jeje).
Además hay que recordar el trasfondo político que posee, y admirar la valentía de los hermanos Wachowski por introducir no solo esa carga política, sino todos los símbolos y demás rasgos artísticos en una película de superhéroes sin cortarse absolutamente nada.
Es una película de superhéroes tan buena , que si se quitaran las escenas de acción ni siquiera lo notaríamos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tan solo se le puede poner un "pero", y es que debido al final de la película nos quedaremos con las ganas de una segunda parte (o por lo menos sin contar con remakes). Una lastima
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here