Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Yago Paris
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
- Sus redes sociales
-
Compartir su perfil
Voto de Yago Paris:
6
Voto de Yago Paris:
6
7.5
133,098
Ciencia ficción. Acción. Thriller
En un futuro no muy lejano, Gran Bretaña se ha convertido en un país totalitario dirigido con mano de hierro por un tirano (John Hurt). Una tarde, tras el toque de queda, Evey (Natalie Portman) es rescatada en plena calle por un misterioso enmascarado cuyo nombre es "V" (Hugo Weaving). El extraño personaje le explica cuáles son sus planes para recuperar la libertad. En efecto, todas las acciones de V tendrán como objetivo hacer estallar ... [+]
6 de diciembre de 2018
6 de diciembre de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesantes lecturas se pueden sacar de la comparación entre una película como "V de Vendetta" (2005) y otra como "Hijos de los hombres" (2006). Cercanas en el tiempo, ambientadas en Inglaterra, retratando sociedades postapocalípticas en las que impera un régimen totalitario que basa su poder en el miedo y la represión, el contraste aparece a la hora de analizar la puesta en escena. Es cierto que la primera es una obra sumergida absolutamente en los estándares del cine comercial (de hecho, está producida principalmente uno de los pilares de Hollywood, Warner Bros.), pero no habría que escudar las carencias estilísticas tras los requisitos económicos.
Mientras la cinta de Cuarón crea un universo fascinante, a la par que desolador, en "V de Vendetta" se asiste a una estereotipada visita a lo que cualquier persona podría esperar de una dictadura futurista: estética fascista, un líder que solo se muestra a través de pantallas, oscurantismo y corrupción política, mensajes a través de altavoces o el impacto de los medios de comunicación en la expansión del terror son algunos ejemplos que plasman cómo donde en "Hijos de los hombres" hay capacidad inventiva, en "V de Vendetta" no se supera el cliché, un problema que se extiende al propio lenguaje cinematográfico. McTeigue sufre horrores para encontrar imágenes de verdadero valor cinematográfico, motivo por el que la cinta requiere en todo momento de un montaje intensivo, encargado de tapar carencias a través de cierta espectacularidad, como ocurre en el cine de Christopher Nolan.
A pesar de que los responsables de la cinta no parecen demasiado interesados en captar la propuesta visual del cómic homónimo en el que el filme se basa, la actitud es bien diferente frente al tratamiento de la historia. Más allá de cambios y modificaciones, centradas en reducir la oscuridad de la trama, lo cierto es que "V de Vendetta" va como un tiro en el desarrollo del guion, tanto en lo que sucede como en los subtextos que se quieren traer a flote. Más efectista que concienzuda, más interesada en buscar el impacto de titular de periódico que en reflexionar en profundidad sobre aspectos políticos como toda la ideología anarquista o el dilema del uso de la violencia como estrategia de liberación de un colectivo oprimido, en última instancia la película muestra sus mayores virtudes en el equilibrado manejo de los diferentes temas que quiere tratar.
Mientras la cinta de Cuarón crea un universo fascinante, a la par que desolador, en "V de Vendetta" se asiste a una estereotipada visita a lo que cualquier persona podría esperar de una dictadura futurista: estética fascista, un líder que solo se muestra a través de pantallas, oscurantismo y corrupción política, mensajes a través de altavoces o el impacto de los medios de comunicación en la expansión del terror son algunos ejemplos que plasman cómo donde en "Hijos de los hombres" hay capacidad inventiva, en "V de Vendetta" no se supera el cliché, un problema que se extiende al propio lenguaje cinematográfico. McTeigue sufre horrores para encontrar imágenes de verdadero valor cinematográfico, motivo por el que la cinta requiere en todo momento de un montaje intensivo, encargado de tapar carencias a través de cierta espectacularidad, como ocurre en el cine de Christopher Nolan.
A pesar de que los responsables de la cinta no parecen demasiado interesados en captar la propuesta visual del cómic homónimo en el que el filme se basa, la actitud es bien diferente frente al tratamiento de la historia. Más allá de cambios y modificaciones, centradas en reducir la oscuridad de la trama, lo cierto es que "V de Vendetta" va como un tiro en el desarrollo del guion, tanto en lo que sucede como en los subtextos que se quieren traer a flote. Más efectista que concienzuda, más interesada en buscar el impacto de titular de periódico que en reflexionar en profundidad sobre aspectos políticos como toda la ideología anarquista o el dilema del uso de la violencia como estrategia de liberación de un colectivo oprimido, en última instancia la película muestra sus mayores virtudes en el equilibrado manejo de los diferentes temas que quiere tratar.