Watchmen
6.8
78,961
Fantástico. Acción. Ciencia ficción. Thriller. Drama
Estados Unidos, años 80. La Guerra Fría está en su apogeo, y los superhéroes, que antes habían sido admirados, ahora son perseguidos por la ley. Un día aparece muerto uno de ellos, "El Comediante", que trabajaba para la CIA. Su amigo Rorschach, el único héroe enmascarado en activo, emprenderá la investigación de su muerte, tras la que se oculta algo muy importante. Esperadísima adaptación del cómic de Alan Moore y Dave Gibbons (1986). (FILMAFFINITY) [+]
18 de octubre de 2015
18 de octubre de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grandísima película con una historia potente de un cómic de culto que el director ha sabido tratar como merece.
Una película de súper héroes diferente que deja una huella eterna de calidad que brilla por muchos motivos, desde la magnífica caracterización y carisma de sus protagonistas hasta un ritmo perfecto que no decae en ningún momento acompañado de unos diálogos y unas situaciones geniales dentro de una historia propia de un genio.
Una película de súper héroes diferente que deja una huella eterna de calidad que brilla por muchos motivos, desde la magnífica caracterización y carisma de sus protagonistas hasta un ritmo perfecto que no decae en ningún momento acompañado de unos diálogos y unas situaciones geniales dentro de una historia propia de un genio.
11 de julio de 2017
11 de julio de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de terminar de leer la novela gráfica y acto seguido visto la película. Obviamente no se puede plasmar todo lo que se encuentra ahí en una película de casi 3 horas, habría que haber hecho una miniserie de 5 episodios, como dijo Terry Gilliam cuando declinó dirigirla.
Aún así es una buena peli, se ha resumido bien la novela, aunque se dejan cosas fuera, obviamente, pero me ha encantado cómo han mejorado el final soso de la historia original por uno que tiene muchas implicaciones filosóficas y pacifistas que seguro que plasman mejor lo que quería expresar Moore en 1987 (y ahora, porque a 2017 seguimos igual, con los experimentos nucleares y demás de Korea del Norte y ese miedo de una guerra inminente que se generaliza en la población, algo que no consigue plasmar muy bien la peli).
Explico el final en SPOILERS.
Pero antes, decir que si bien es cierto que en el final la película sobrepasa a la novela y enriquece muchísimo su mensaje, la película no puede profundizar en algunos conceptos y personajes interesantes para la trama, que tienen un trasfondo importante:
- El debate existencialista del héroe: La novela recuerda incesantemente ese pasado donde el bien vencía al mal, y nos deja en un presente donde los malhechores han sido vencidos, y los héroes no tienen razón de ser. Esto queda plasmado en el perfume Nostalgia de Veidt, y más tarde, tras el final, en el perfume Millenium, expresando los cambios del pensamiento dominante de la humanidad en cada tiempo. En la novela esta asociación con la rotura del perfume y la revelación de Laurie, tan bien escrita, queda fuera de la película, pero no daba tiempo, supongo.
- El cambio de visión de la vida del psicoanalista de Rorschach. En la película sólo se menciona rápidamente y sin darle mucho hincapié a la visión que tiene Rorschach de la vida, no se le da la importancia que merece, siendo en el cómic el detonante de un cambio en el psicoanalista y en el lector. Incluso, el dibujo empieza a oscurecerse desde ese punto en la historia, entramos en un mundo más oscuro, vemos como de verdad es.
- La psicología de Laurie. Aunque Laurie me parece un personaje desaprovechado tanto en la novela como en la película, en esta última es un personaje completamente plano. Laurie simboliza el enfado de la juventud por no tener una finalidad clara, por no saber de dónde viene, y no saber a dónde puede ir ahora que no hay villanos claros, y que sus padres (su madre, la sociedad) ha marcado el camino que debe tener en la sociedad. Su madre fue un objeto sexual salvaje, luego ama de casa y más tarde, madre. La representación de la mujer en esos tiempos. En los 80, Laurie no se siente a gusto siendo lo mismo que su madre, pero tampoco sabe lo que quiere, hasta que descubre su pasado. Es la mujer que el hombre ve sexualmente, pero no la ve a ella (como hace el Dr. Manhattan). Laurie quiere ser querida. En la novela, el personaje se queda ahí, sin un desarrollo posterior, una pena. Pero en la película ya es decepcionante. Un objeto de deseo que se mueve de un hombre a otro.
- Los trajes de los superhéroes. En el cómic, los trajes de los superhéroes suelen tener ese aire antiguo y un poco absurdo, y en todos momento se recalca cómo estos personajes eran vistos como individuos mentalmente inestables, o locos directamente, por meterse en esos trajes absurdos y hacer el bien de manera tan irreal. Esto se pierde en la película, el vestuario de los héroes es perfecto, guay, como si fuesen los que levarían héroes de verdad como Batman o Supeman. Justamente Watchmen habla de la caída de los héroes, a veces torpes como Dollar Bill, como salidos de los cómics a la vida real, ingenuos con una lucha infantil en una moral dividida en buenos y malos, blanco y negro (el único que sigue atado a este concepto antiguo es Rorschach) y el subsecuente vacío existencial que conlleva la desaparición de villanos completamente malos, de vivir en un mundo moralmente más complejo, como aprendemos al final.
- El kiosko y el relato de la Fragata Negra es un buen contrapunto en el cómic, siendo La Fragata Negra una lectura de lo que está pasando con la humanidad y el kioskero Bernie dándonos información y aumentando la preocupación de la guerra nuclear, por ello la película falla en dar esa sensación de que el tiempo se acaba y que va a haber una guerrra inminente. De todos modos, sí es una parte prescindible.
Y ahora, el final:
Aún así es una buena peli, se ha resumido bien la novela, aunque se dejan cosas fuera, obviamente, pero me ha encantado cómo han mejorado el final soso de la historia original por uno que tiene muchas implicaciones filosóficas y pacifistas que seguro que plasman mejor lo que quería expresar Moore en 1987 (y ahora, porque a 2017 seguimos igual, con los experimentos nucleares y demás de Korea del Norte y ese miedo de una guerra inminente que se generaliza en la población, algo que no consigue plasmar muy bien la peli).
Explico el final en SPOILERS.
Pero antes, decir que si bien es cierto que en el final la película sobrepasa a la novela y enriquece muchísimo su mensaje, la película no puede profundizar en algunos conceptos y personajes interesantes para la trama, que tienen un trasfondo importante:
- El debate existencialista del héroe: La novela recuerda incesantemente ese pasado donde el bien vencía al mal, y nos deja en un presente donde los malhechores han sido vencidos, y los héroes no tienen razón de ser. Esto queda plasmado en el perfume Nostalgia de Veidt, y más tarde, tras el final, en el perfume Millenium, expresando los cambios del pensamiento dominante de la humanidad en cada tiempo. En la novela esta asociación con la rotura del perfume y la revelación de Laurie, tan bien escrita, queda fuera de la película, pero no daba tiempo, supongo.
- El cambio de visión de la vida del psicoanalista de Rorschach. En la película sólo se menciona rápidamente y sin darle mucho hincapié a la visión que tiene Rorschach de la vida, no se le da la importancia que merece, siendo en el cómic el detonante de un cambio en el psicoanalista y en el lector. Incluso, el dibujo empieza a oscurecerse desde ese punto en la historia, entramos en un mundo más oscuro, vemos como de verdad es.
- La psicología de Laurie. Aunque Laurie me parece un personaje desaprovechado tanto en la novela como en la película, en esta última es un personaje completamente plano. Laurie simboliza el enfado de la juventud por no tener una finalidad clara, por no saber de dónde viene, y no saber a dónde puede ir ahora que no hay villanos claros, y que sus padres (su madre, la sociedad) ha marcado el camino que debe tener en la sociedad. Su madre fue un objeto sexual salvaje, luego ama de casa y más tarde, madre. La representación de la mujer en esos tiempos. En los 80, Laurie no se siente a gusto siendo lo mismo que su madre, pero tampoco sabe lo que quiere, hasta que descubre su pasado. Es la mujer que el hombre ve sexualmente, pero no la ve a ella (como hace el Dr. Manhattan). Laurie quiere ser querida. En la novela, el personaje se queda ahí, sin un desarrollo posterior, una pena. Pero en la película ya es decepcionante. Un objeto de deseo que se mueve de un hombre a otro.
- Los trajes de los superhéroes. En el cómic, los trajes de los superhéroes suelen tener ese aire antiguo y un poco absurdo, y en todos momento se recalca cómo estos personajes eran vistos como individuos mentalmente inestables, o locos directamente, por meterse en esos trajes absurdos y hacer el bien de manera tan irreal. Esto se pierde en la película, el vestuario de los héroes es perfecto, guay, como si fuesen los que levarían héroes de verdad como Batman o Supeman. Justamente Watchmen habla de la caída de los héroes, a veces torpes como Dollar Bill, como salidos de los cómics a la vida real, ingenuos con una lucha infantil en una moral dividida en buenos y malos, blanco y negro (el único que sigue atado a este concepto antiguo es Rorschach) y el subsecuente vacío existencial que conlleva la desaparición de villanos completamente malos, de vivir en un mundo moralmente más complejo, como aprendemos al final.
- El kiosko y el relato de la Fragata Negra es un buen contrapunto en el cómic, siendo La Fragata Negra una lectura de lo que está pasando con la humanidad y el kioskero Bernie dándonos información y aumentando la preocupación de la guerra nuclear, por ello la película falla en dar esa sensación de que el tiempo se acaba y que va a haber una guerrra inminente. De todos modos, sí es una parte prescindible.
Y ahora, el final:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el final de la novela, Veidt ha creado un monstruo que parece alienígena, y clonado un cerebro de un médium y trasplantado a la bestia. Con tecnología sobre teleportación que ha conseguido gracias al Dr. Manhattan, teleporta el monstruo a Nueva York (que todos sabemos es el centro del mundo...) para que explote (la teleportación no funciona bien aún) y con ello mate a millones de personas y que en sus últimos estertores de vida su cerebro clonado médium gigantesco provoque pesadillas y visiones en la población y todo el mundo crea que se trata de una invasión alienígena, y así todas las naciones se unan en su lucha común para acabar con este enemigo de la raza humana.
El objetivo de Veidt en la película es el mismo: conseguir la paz mundial creando un enemigo común a la raza humana y mostrando su poder destructor. Pero en este caso, Veidt usa los poderes del Dr. Manhattan para culparle a él. Recordemos que el Dr. Manhattan es una alegoría a la bomba atómica, o más aún, la aniquilación humana (el proyecto Manhattan hizo posible la bomba atómica, y el Dr. Manhattan pierde su humanidad al ver "desde fuera" lo estúpido que es el comportamiento humano, es como si las armas nucleares pudiesen pensar, y qué pensarían del ser humano autodestruyéndose con ellas), por lo que culparle a él en la película de ser un enemigo común de la civilización, y que el ataque se perpetre en las diferentes capitales de las potencias mundiales conlleva dos ideas principales que no tiene la novela:
1. Que la amenaza de la humanidad es la guerra nuclear. Lo que iba a ocurrir en un par de días se cancela debido a este ataque en todo el mundo simultáneamente. Los humanos se dan cuenta de que el Dr. Manhattan puede destruir a la humanidad, y deciden unirse para detenerlo. Lo que sabemos nosotros es que es una metáfora de la bomba nuclear, la propia bomba nuclear es una amenaza para la existencia humana y el ser humano debe unirse para acabar con ella, cosa que deberían haber sabido antes y haber señalado al verdadero enemigo: la bomba, la guerra nuclear. Es un alegato pacifista, lógico y un azote a la realidad de la guerra fría, y de nuestro tiempo (2017): El verdadero enemigo del humano es dicha arma, no el ser humano.
2. El Dr. Manhattan es dios, y todos se unen en temor a un dios genocida. El Dr. Manhattan desaparece tras los eventos catastróficos, y el ser humano vive con un temor a que vuelva, ya que piensa que el Dr. Manhattan puede estar en cualquier parte, y los está vigilando (como dice Laurie al final). Manhattan es un dios onmipotente y omnipresente, y genocida, y para luchar contra él los seres humanos deciden unir sus ferzas en paz para estar preparados por si ocurre la destrucción de la humanidad (que no va a pasar, el Dr. Manhatan no va a volver). Así que el ser humano vive ahora bajo una nueva religión, la religión de cooperativismo y paz en contra de un dios asesino, en una interesante interpretación de los dioses actuales que crean odio y guerra, como hemos visto a lo largo de la historia y vemos hoy en día en nuestro mundo.
Por lo tanto, el mensaje de la película llega a afirmar que debemos dejar las armas y casi que la religión, que son el verdadero enemigo de la humanidad. Mientras que la novela gráfica no tiene profundidad en este sentido, es simplemente un plan utilitarista de Veidt para que reine la paz frente a un enemigo común imaginario, no real, como el Dr. Manhattan.
El objetivo de Veidt en la película es el mismo: conseguir la paz mundial creando un enemigo común a la raza humana y mostrando su poder destructor. Pero en este caso, Veidt usa los poderes del Dr. Manhattan para culparle a él. Recordemos que el Dr. Manhattan es una alegoría a la bomba atómica, o más aún, la aniquilación humana (el proyecto Manhattan hizo posible la bomba atómica, y el Dr. Manhattan pierde su humanidad al ver "desde fuera" lo estúpido que es el comportamiento humano, es como si las armas nucleares pudiesen pensar, y qué pensarían del ser humano autodestruyéndose con ellas), por lo que culparle a él en la película de ser un enemigo común de la civilización, y que el ataque se perpetre en las diferentes capitales de las potencias mundiales conlleva dos ideas principales que no tiene la novela:
1. Que la amenaza de la humanidad es la guerra nuclear. Lo que iba a ocurrir en un par de días se cancela debido a este ataque en todo el mundo simultáneamente. Los humanos se dan cuenta de que el Dr. Manhattan puede destruir a la humanidad, y deciden unirse para detenerlo. Lo que sabemos nosotros es que es una metáfora de la bomba nuclear, la propia bomba nuclear es una amenaza para la existencia humana y el ser humano debe unirse para acabar con ella, cosa que deberían haber sabido antes y haber señalado al verdadero enemigo: la bomba, la guerra nuclear. Es un alegato pacifista, lógico y un azote a la realidad de la guerra fría, y de nuestro tiempo (2017): El verdadero enemigo del humano es dicha arma, no el ser humano.
2. El Dr. Manhattan es dios, y todos se unen en temor a un dios genocida. El Dr. Manhattan desaparece tras los eventos catastróficos, y el ser humano vive con un temor a que vuelva, ya que piensa que el Dr. Manhattan puede estar en cualquier parte, y los está vigilando (como dice Laurie al final). Manhattan es un dios onmipotente y omnipresente, y genocida, y para luchar contra él los seres humanos deciden unir sus ferzas en paz para estar preparados por si ocurre la destrucción de la humanidad (que no va a pasar, el Dr. Manhatan no va a volver). Así que el ser humano vive ahora bajo una nueva religión, la religión de cooperativismo y paz en contra de un dios asesino, en una interesante interpretación de los dioses actuales que crean odio y guerra, como hemos visto a lo largo de la historia y vemos hoy en día en nuestro mundo.
Por lo tanto, el mensaje de la película llega a afirmar que debemos dejar las armas y casi que la religión, que son el verdadero enemigo de la humanidad. Mientras que la novela gráfica no tiene profundidad en este sentido, es simplemente un plan utilitarista de Veidt para que reine la paz frente a un enemigo común imaginario, no real, como el Dr. Manhattan.
14 de mayo de 2023
14 de mayo de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siento rabia con esta película; rabia por lo que podría haber llegado a ser de no ser por una dirección más cuestionable.
Hay 2 elementos principales que vuelven a esta una mala adaptación, cosa que creo que es importante recordar, ya que se está adaptando el que es considerado uno de los mejores cómics de la historia.
Mi primer problema es el ritmo. La película está ansiosa por contártelo todo, pasa de una a escena a otra como si tuviera miedo de perder la atención del espectador. En cierta medida es entendible, puesto que el material original tiene más de 400 páginas, pero también decide añadir cosas que no están en el cómic y que son perfectamente prescindibles o incluso, en algunos casos, empeoran la calidad del guion.
El segundo problema es el tono. Los personajes de Watchmen son, en su gran mayoría, malas personas o chalados enmascarados que se pelean contra otros chalados enmascarados. Pero mientras que en el cómic que nos muestra esto tal y como es, Zack Snyder les da un toque de heroicidad, como para conseguir que no nos caigan mal. Citando a José Altozano: "Convierte una novela gráfica de adultos en una película para adolescentes".
Gracias por tomarte el tiempo para leer mi reseña, querido internauta, espero que tengas un gran día.
Hay 2 elementos principales que vuelven a esta una mala adaptación, cosa que creo que es importante recordar, ya que se está adaptando el que es considerado uno de los mejores cómics de la historia.
Mi primer problema es el ritmo. La película está ansiosa por contártelo todo, pasa de una a escena a otra como si tuviera miedo de perder la atención del espectador. En cierta medida es entendible, puesto que el material original tiene más de 400 páginas, pero también decide añadir cosas que no están en el cómic y que son perfectamente prescindibles o incluso, en algunos casos, empeoran la calidad del guion.
El segundo problema es el tono. Los personajes de Watchmen son, en su gran mayoría, malas personas o chalados enmascarados que se pelean contra otros chalados enmascarados. Pero mientras que en el cómic que nos muestra esto tal y como es, Zack Snyder les da un toque de heroicidad, como para conseguir que no nos caigan mal. Citando a José Altozano: "Convierte una novela gráfica de adultos en una película para adolescentes".
Gracias por tomarte el tiempo para leer mi reseña, querido internauta, espero que tengas un gran día.
12 de marzo de 2009
12 de marzo de 2009
18 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo por qué esta película tiene tan buenas críticas y se le dan puntuaciones tan altas.
Puntuar con un 10 a películas como Scarface o Apocalisis Now y luego darle la misma puntuacion a esta película es una tomadura de pelo, por muchos gustos variados que existan en esta vida.
1-Le doy un cinco por todas las escenas en las que sale el tío de la mascara y el sombrero que es lo único que merece la pena de la película.
Todo lo demás, me sobra.
2-Los efectos especiales son lo mismo de siempre y no te llegan a sorprender.
Es más, hay algunos efectos, como el del tigrecabra del final, que están muy mal hechos.
3-Las peleas de la peña son lo mismo de siempre y no te llegan a sorprender.
Cámara lenta por un tubo, igualito que en matrix o peleas coreográficas al estilo de Blade. Ya huele.
4-Quitando al tío de la máscara y el sombrero, todas las demás actuaciones, sobre todo la de la actriz principal (por muy buena que esté), son penosas.
5-La historia, (sobre todo el desenlace) me parece demasiado simple y se me hace muy, muy, muyyyy larga.
6-Los superhéroes solo son personas normales, pero dan hostias por un tubo solo por el mero hecho de ponerse un disfraz???. Venga ya
7-No tienen poderes, no vuelan, no tiran rayos por los ojos, no son mutantes, ni vampiros, pero hostian a todo el mundo porque se ponen antifaz???. Por favor.
8-A que coño viene tanta sangre y escena gore??? No le pega nada a la película.
9-La nave voladora donde van nuestros supuestos héroes es la cosa más ridícula que he visto desde hace mucho tiempo.
Parece un cacahuete gigante.
A lo mejor esto, a algunos les parece una tontería pero viendo el vehículo en cuestión tienes la sensación de estar viendo una peli de cachondeo.
Continúo en spoiler
spoiler:
Puntuar con un 10 a películas como Scarface o Apocalisis Now y luego darle la misma puntuacion a esta película es una tomadura de pelo, por muchos gustos variados que existan en esta vida.
1-Le doy un cinco por todas las escenas en las que sale el tío de la mascara y el sombrero que es lo único que merece la pena de la película.
Todo lo demás, me sobra.
2-Los efectos especiales son lo mismo de siempre y no te llegan a sorprender.
Es más, hay algunos efectos, como el del tigrecabra del final, que están muy mal hechos.
3-Las peleas de la peña son lo mismo de siempre y no te llegan a sorprender.
Cámara lenta por un tubo, igualito que en matrix o peleas coreográficas al estilo de Blade. Ya huele.
4-Quitando al tío de la máscara y el sombrero, todas las demás actuaciones, sobre todo la de la actriz principal (por muy buena que esté), son penosas.
5-La historia, (sobre todo el desenlace) me parece demasiado simple y se me hace muy, muy, muyyyy larga.
6-Los superhéroes solo son personas normales, pero dan hostias por un tubo solo por el mero hecho de ponerse un disfraz???. Venga ya
7-No tienen poderes, no vuelan, no tiran rayos por los ojos, no son mutantes, ni vampiros, pero hostian a todo el mundo porque se ponen antifaz???. Por favor.
8-A que coño viene tanta sangre y escena gore??? No le pega nada a la película.
9-La nave voladora donde van nuestros supuestos héroes es la cosa más ridícula que he visto desde hace mucho tiempo.
Parece un cacahuete gigante.
A lo mejor esto, a algunos les parece una tontería pero viendo el vehículo en cuestión tienes la sensación de estar viendo una peli de cachondeo.
Continúo en spoiler
spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
10-Por qué ponen una música tan absurda cuando dos de los protagonistas se ponen a echar un polvo dentro de la nave???. Dan ganas de salir corriendo.
11-A que coño viene la pelea con los chinos en el callejón???. para que veamos lo bien que luchan nuestros protagonistas???. Viva el relleno.
12-El tío de azul se desdobla para hacer el amor con su chica y ésta, dándose cuenta de la acción en el último momento, le recrimina.
“Ay, que haces mi amol??? Que así no me gusta”.
Simplemente R-I-D-I-C-U-L-O.
13-La pelea del tío de la máscara con los polis dentro del edificio es idéntica a la que tienen en la primera película de Matrix.
Mismos policías, mismos cascos, mismas escaleras, mismo ambiente, mismos movimientos, mismas hostias.
Y cuando tiran al comediante por la ventana es la misma escena que sale en la segunda peli de Matrix, cuando Trinity cae de un edificio mientras lucha con uno de los guardianes.
Increíble, o sea que encima de calcar la cámara lenta para las peleas, copian las escenas.
14-Cuando encierran al tío de la máscara en la cárcel... de verdad piensa el "Miniyo", que con los dos gordos que lleva de guardaespaldas se lo va a cargar en cuanto le abra la celda??? Es absurdo.
15-Insisto, aparte de estar mal hecho de narices, a que coño viene lo del tigrecabra del final???. Para que el malo parezca mas malo por tener de mascota a un tigre con cuernos???. Infantil de narices.
16-Con todas las movidas que están pasando, por qué es tan dramático enterarse que tu padre es fulanito o menganito???. Flipante
17-Por cargarse una ciudad entera, haciéndole creer a la peña que ha sido el tío de azul, ya se acaban de golpe todos los problemas de la humanidad, desaparece la amenaza nuclear y todo el mundo se queda tan contento???. Oscar al mejor final del mundo
18-Se supone que hay que haberse leído el cómic para poder disfrutar verdaderamente de la película???. Pos muy mal asunto colega.
19-Y por ultimo, encima hay que aguantar que de todos lo personajes vomitivos que salen en la película, se terminen cargando de mala manera al único que merece la pena de la historia???. Pos vale tío, apaga y vámonos.
11-A que coño viene la pelea con los chinos en el callejón???. para que veamos lo bien que luchan nuestros protagonistas???. Viva el relleno.
12-El tío de azul se desdobla para hacer el amor con su chica y ésta, dándose cuenta de la acción en el último momento, le recrimina.
“Ay, que haces mi amol??? Que así no me gusta”.
Simplemente R-I-D-I-C-U-L-O.
13-La pelea del tío de la máscara con los polis dentro del edificio es idéntica a la que tienen en la primera película de Matrix.
Mismos policías, mismos cascos, mismas escaleras, mismo ambiente, mismos movimientos, mismas hostias.
Y cuando tiran al comediante por la ventana es la misma escena que sale en la segunda peli de Matrix, cuando Trinity cae de un edificio mientras lucha con uno de los guardianes.
Increíble, o sea que encima de calcar la cámara lenta para las peleas, copian las escenas.
14-Cuando encierran al tío de la máscara en la cárcel... de verdad piensa el "Miniyo", que con los dos gordos que lleva de guardaespaldas se lo va a cargar en cuanto le abra la celda??? Es absurdo.
15-Insisto, aparte de estar mal hecho de narices, a que coño viene lo del tigrecabra del final???. Para que el malo parezca mas malo por tener de mascota a un tigre con cuernos???. Infantil de narices.
16-Con todas las movidas que están pasando, por qué es tan dramático enterarse que tu padre es fulanito o menganito???. Flipante
17-Por cargarse una ciudad entera, haciéndole creer a la peña que ha sido el tío de azul, ya se acaban de golpe todos los problemas de la humanidad, desaparece la amenaza nuclear y todo el mundo se queda tan contento???. Oscar al mejor final del mundo
18-Se supone que hay que haberse leído el cómic para poder disfrutar verdaderamente de la película???. Pos muy mal asunto colega.
19-Y por ultimo, encima hay que aguantar que de todos lo personajes vomitivos que salen en la película, se terminen cargando de mala manera al único que merece la pena de la historia???. Pos vale tío, apaga y vámonos.
4 de septiembre de 2010
4 de septiembre de 2010
13 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Infame adaptación a cargo de Snyder. Bien resumidita y masticadita, para todos los públicos. Alan Moore se revolvería en su tumba si no estuviera vivo.
Cosas positivas: El cambio del final respecto al comic está bien pensado. La primera secuencia resume muchos elementos del comic.
Cosas negativas: El resto de la película. Se ha recortado todo el contenido "polémico" del comic y ha dejando sólo los golpes y las macarradas de Rorschach.
Cosas positivas: El cambio del final respecto al comic está bien pensado. La primera secuencia resume muchos elementos del comic.
Cosas negativas: El resto de la película. Se ha recortado todo el contenido "polémico" del comic y ha dejando sólo los golpes y las macarradas de Rorschach.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muchas cosas que se sugieren en el comic sutilmente aquí se muestran de forma evidente y directa (como ya he dicho, es una adaptación masticada y simplona de la obra de Moore), como la homosexualidad de Ozzymandias o el hecho de que el Comediante matara a Kennedy por orden de Nixon.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here