Haz click aquí para copiar la URL
España España · San Cristóbal de La Laguna
You must be a loged user to know your affinity with Aechos
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
31 de julio de 2019
65 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
Te enamora su fotografía con esos blancos quemados (o sería la pantalla del cine), su vestuario impecable, su peluquería, el maquillaje, el diseño de producción... pero fallan el guión y la ejecución. Los momentos que debían generar tensión no lo hacen o la desvanecen enseguida al alargar la acción contemplativa. Da la impresión de ser un estudio de thriller posmoderno que no ha salido como se esperaba. Recuerda a The Wicker Man en su planteamiento pero errando en todos los momentos de crear incomodidad en la audiencia. Parecen haber guiños a Bergman (sobre todo el final), si es que el director quería acercarse un poco a su estilo, pero no logra cohesionarlo con buen resultado. Cuando acaba el filme, la sensación es de apatía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un punto a favor es intentar explicar las ceremonias, cuando en realidad no era necesario. La realidad es más terrorífica al descubrir que se basan en los dibujos y escritos sin rumbo de un deficiente mental (un pequeño guiño a las religiones).
4 de enero de 2017
19 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Veo algunas críticas políticas desde una posición neoliberal, capitalista y conservadurista, y creo que es necesaria una crítica dentro del pensamiento anarquista).
No se equivoquen. Es un telefilme entretenido de tarde de domingo, con toques que pueden hacernos pensar hasta que se termine la película y volvamos a nuestras vidas. El típico filme veraniego sobre el vivir en comunión con la naturaleza, deudora de Walden de Thoreau, muy Into the Wild o The Kings of Summer, con una crítica al sistema capitalista. No se asusten, los actores/actrices están muy bien (los más pequeños están genial) y un diseño de arte y fotografía muy bucólicos. La banda sonora, a mi parecer, es previsible y cae en el hipsterismo pseudo-hippie actual, sumándole esas improvisaciones folk que esperarías totalmente de una película que recoge todos los elementos del género. Pero el fallo de este filme, y de todo el género, es la crítica socio-política descafeinada. Aquí intentan llegar más allá, pero en un momento se detiene. No arriesga. No interesa. Y no lo hace porque pasa por encima de una teoría anarquista, adorando a Noam Chomsky (aunque los protagonistas, por el contrario, se mueven por un anarquismo primitivista), recogiendo frases chulas (algunas veces dichas gratuitamente, sin contexto alguno, como en el final entre Bodevan y Nai) que están muy bien para mostrarnos la ideología de los personajes, pero sin desarrollo ni causa alguna: No conocemos en ningún momento la motivación del padre para desmarcarse del sistema, y los hijos e hijas simplemente han sido adoctrinados por él sin conocer activamente el mundo exterior capitalista (aunque con una educación y pensamiento crítico que se agradece, y es uno de los puntos fuertes de la película, a mi parecer).
Existen dos tramas dentro de la película: La recuperación de la madre (donde se muestra bastante bien elementos de la violencia institucional, aunque se trata de una trama bastante insulsa que intenta ser emotiva y que obvio aquí por no ser demasiado interesante) y la dicotomía entre una ideología política y otra (el anarquismo primitivista y el capitalismo). Lo interesante del filme es que intenta hacer una crítica de los dos sistemas. El gran fallo, es que la crítica a la primera es incorrecta, porque ha construido una visión grotesca y criticable de ésta. Es decir (a parte del primitivismo, qué nervios cogí pensando en la desnutrición infantil que campaba a sus anchas en esa casa) la extrema educación y modo de vida casi militar que impone el padre. Esto ya echa para atrás, y hace pensar al espectador medio que, o se vive en el sistema, o se vive como vive la familia protagonista. El padre parece ser un profeta psicótico que educa a sus hijos de manera que puedan sobrevivir a un "mundo real" que él entiende como fuera de la sociedad y en la naturaleza, una paranoia innecesaria, llegando a escenas absurdas que rozan lo grotesco, como la escena de la escalada, que muestra al espectador una normalización de un maltrato infantil innecesario y que no defiende ni explica en absoluto el modo de vivir de dicha familia. Se nos muestra al hijo que se desmarca de dicha ideología como un ser sin pensamiento crítico, cuando simplemente quiere abandonar el autoritarismo absurdo del padre. Otro de ellos tiene un arrebato friki porque no sabe comportarse en el amor, una escena completamente irreal y con un monólogo absurdo que no tiene ni pies ni cabeza viniendo de un personaje como ese, con una educación crítica que asumimos que va en contra de lo que precisamente está diciendo, una escena hecha para intentar mostrarnos que el ambiente educativo en el que se mueve es deficiente en aspectos básicos del crecimiento adolescente. Muy forzado. Es interesante el cambio ideológico en el cabeza de familia cuando por fin la vida de uno de sus hijos se ve afectada, intentando realizar algo que va en contra de la voluntad de otro de ellos, y sólo es ahí (y este es el problema) cuando es posible criticarse su modo de vida, en medio de un juego infantil más que cuestionable para cualquier ser humano razonable, y más dentro del pensamiento político que profesa la familia. No es serio, es el inicio del desenlace de la trama, sin arriesgarse a tener una base sólida. Al fin y al cabo lo que se critica es el juego infantil que se realiza, y se achaca a todo el modo de vida y toda la ideología: infantil, un juego de niños que debe acabar, otra película coming-of-age. Y ahí pierde todo su encanto y se convierte en otro filme más para la repisa que terminará olvidado. Aún así, tiene aspectos muy interesantes, como la crítica a la educación, el desconocimiento político y la eliminación de los tabúes para hablar con sinceridad y obtener consciencia de la vida. Pero con todo ello, una crítica malgastada que me ha dejado con un silencio por mi parte, como el que presenciamos en la escena final de la cocina (zona spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dicho final, que parece dejarnos un momento de reflexión: ¿es mejor o peor el cambio que ha sufrido la familia?
Si es para mejor, vemos que al fin están a salvo de las irresponsabilidades del padre y pueden integrarse en la sociedad, manteniendo un nivel de vida cercano a la naturaleza pero aceptando los mecanismos del sistema, y el padre parece estar tranquilo al fin, porque, deducimos, antes no.
Si es para peor, vemos que los hijos estudian en silencio, mientras el padre, que los mira, parece pensar en cómo la inclusión en la sociedad los está alienando e individualizando (por una parte absurda, ya que todos se sentaban alrededor de un fuego a leer en silencio cada noche).
30 de enero de 2018
32 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porque Elio vive en una burbuja idílica, veraniega, en una Arcadia grecolatina, simbolizada por el trabajo de su padre y Oliver...[zona spoiler]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... descubriendo las antiguas estatuas de la diosa del amor, Venus, en un lago italiano, ya herrumbrosa, alegoría de ese ideal de amor ancestral, platónico, que tiene la posibilidad de existir, pero como pronto descubrirá, sólo para ciertas relaciones aceptadas: la idealización del amor libre de género de la Antigua Grecia y Roma hace tiempo que murió, si es que aún queda algún atisbo momentáneo, como su amor veraniego con Oliver, o una vida siendo un bicho raro, como la pareja de gays que viene a visitar a la despreocupada familia, a la que el amor le parece eso: amor entre dos personas.
Todo comienza bien. Oliver, mayor y con la carga social que ya conoce, sólo deja entrever su interés en Elio de una manera subrepticia, tocándole el trapecio, dejando que la chica que cree que le gusta le haga un masaje, una sutileza tan sutil, valga la redundancia, que entendemos como un intento descarado para que chica y chico comiencen un romance.
Elio, joven, criado en esa idealización del pasado, sin ningún tabú social, se enamora poco a poco, con las torpezas y negaciones típicas del primer amor, pero que el objeto de su amor sea un hombre es irrelevante para él.
Después de la culminación de ese amor, magistralmente coreografiado en el tiempo y que aparenta ser tan real como la vida misma, gracias a la magnífica interpretación de los actores y la dirección, se aparece ante Elio la realidad: su padre envidia de manera sana su amor real y sin miramientos, porque no conoce la sociedad de hoy en día, y no ha vivido lo que tuvo que vivir él, escondiendo su homosexualidad y perdiendo la juventud que ahora tiene su hijo. Él estudia las estatuas grecorromanas con respeto y con conciencia de su existencia ya pasada, mientras que Elio trata el brazo de la Venus con sorna y naturalidad, dando la mano, o rascando el torso sin mimo, sin conciencia de que esa estatua, ese ideal del amor libre antiguo, es una reliquia que no se puede reproducir. Elio no cree que le vaya a pasar lo mismo que a su padre. Y entonces, Oliver le comunica que se va a casar, que si su padre supiese que está enamorado de un hombre, seguidamente lo encerraría en un correccional. Se casa porque es lo que hay que hacer. Le pregunta a Elio si le parece bien. Elio no había caído en la cuenta antes de la importancia de ciertas cosas, como aquel "te besaría ahora mismo si pudiera" que le espetó Oliver en medio de la calle. Oliver ama a Elio, y Elio a Oliver, pero ese tipo de amor no puede seguir con naturalidad en el mundo real, fuera de ese pueblo italiano veraniego alejado de la realidad. Ahora es invierno. Y Elio sale de su burbuja, y se muere su amor.

La película es para mí una carta desgarradora a la muerte de lo que puede ser, y nunca fue (ni es, en muchas partes del mundo y la sociedad de hoy), la rotura del amor, de vivir la vida libremente y con alegría juvenil. Pero la juventud muere cuando se descubren las reglas del mundo real. Grow Up, Elio.
18 de diciembre de 2016
18 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es lógico que Sorrentino destaque en sus películas, cuando en poco más de 2 horas tratas un tema. Pero cuando debes tratarlo en 10 horas, pasa esto. La moraleja de la historia queda afianzada en el discurso de África y Venecia, de resto, la serie destaca (aparte de por la genial cinematografía de siempre) por algunos diálogos y frases contundentes, contrastando completamente con otras bonitas y bien interpretadas, pero vacías de contenido alguno; así como escenas (y tramas) sobrantes, que parecen encerrar una alegoría a algo, una metáfora, un misterio como el que Lenny quiere crear para llamar la atención del populacho, pero que no lo consigue, porque detrás no hay absolutamente nada.
Una pena también que grandes personajes bien construidos, bien presentados en un principio, vayan desinflándose y pasando a ser un mero objeto de atrezzo hacia el final de la serie, como si su motivación y razón de ser se hubiese desvanecido: Sister Mary y su conversión en mueble desechable, el maravilloso Voiello, perdido completamente en ese absurdo "ahora no, ahora sí, ahora no"... Por no hablar de la contradictoria ideología de Lenny, su seña de identidad, que al cabo de varios episodios pasa a convertirse de una divertida e irreverente burla a la iglesia, a una propiedad caricaturesca carente de sentido, de ser por serlo.
Igualmente la recomiendo para apreciar esos pequeños momentos de lucidez, el guión, siempre bien escrito (aunque a veces no diga absolutamente nada) y las escenas de comedia (algunas de las cuales tienen bastante enjundia).
En resumen, una serie que te puede hacer pensar (a ratos) si la ves con los ojos del protagonista, es decir, los de un niño irreverente al que le aburre tremendamente la sola idea de ser o pensar como un adulto (en un mundo a veces muy infantil).
29 de junio de 2017
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
He ido a ver la película con unas expectativas altísimas por las noticias que me bombardeaban y la notaza que tiene en filmaffinity, Rotten Tomatoes y demás. Que si box office brutal, que si ha batido miles de récords... ¡Blockbuster dirigido por una mujer! ¡Una superheroína que puede tener su propia peli sin ser la sidekick de nadie!

Voy a hacer una crítica estilo la parte final de los análisis de Meristation porque no quiero perder mi tiempo:

Lo mejor:
- El vestuario.
- Los efectos visuales (a veces, se ve que no tuvieron presupuesto o algo)
- Elena Anaya y Robin Wright.
- La 1º Guerra Mundial!
- La batalla inicial (prometía ser una película de DC más realista sin tanto Snyder boom boom)
- El maquillaje. Hablo de la base que les deja la carita perfect a todos sin notarse tanto hoy en día con la tecnología HD super 4K. Ya el hecho de que no se manchen nada luchando en Verdún le da tantos puntos como España en Eurovisión 2017.

Lo peor:
- La trama.
- Las bromitas hacia la belleza y sexualidad de Diana llegan a cansar. Afortunadamente en la segunda parte de la peli desaparecen.
- El personaje de Chris Pine. Plano no, lo siguiente. Tiene más enjundia Samir.
- En el doblaje español Diana = DAYANA. Hay que respetar la pronunciación de nombres pero aquí rechina un poco.

Más en Spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La historia de amor. Forzadísima e in-creíble.
- La batalla final. Dragon Ball Z. Demasiadas explosiones innecesarias. Un poco harto ya de tanta película con los últimos 30 minutos de fuegos artificiales gratuitos. Me dicen que las pelis de Superman y demás de DC suelen ser muy así.
- El guión final con Ares. Demasiado malo. "Yo creo en el amor", "Entonces te destruiré". Estando en una época en donde los villanos tienen una psicología y una moral más desarrollada y sus objetivos suelen tener cierta lógica (normalmente basándose en una moral utilitarista) destrozan los argumentos de Ares con frases cortas y de cómic antiguo y facilón. Destroza la moraleja de la historia. "Yo creo en el amor" está tan metido con cuña que rechina demasiado que te saca de la peli y ya no te vuelves a meter nunca más.
- La transitoria comunión de Diana(Dayana) con los pensamientos de Ares. Los efectos visuales de esa parte descolocan. Que la motivación de esto sea porque muere Steve.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para