Haz click aquí para copiar la URL

El sacrificio del ciervo sagrado

Thriller. Drama Steven es un eminente cirujano casado con Anna, una respetada oftalmóloga. Viven felices junto a sus dos hijos, Kim y Bob. Cuando Steven entabla amistad con Martin, un chico de dieciséis años huérfano de padre, a quien decide proteger, los acontecimientos dan un giro siniestro. Steven tendrá que escoger entre cometer un impactante sacrificio o arriesgarse a perderlo todo. (FILMAFFINITY)
Críticas 179
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
8 de mayo de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Yorgos Lanthimos ofreció en su segunda incursión en el cine hollywoodiense otra intriga con toques metafóricos (en este caso inspirada en el mito griego de Agamenón). El cardiocirujano Steven Murphy (Colin Farrell) tiene una vida acomodada con su mujer (Nicole Kidman) y sus dos hijos (Raffey Cassidy y Sunny Sulij), pero todo su núcleo familiar se ve agitado y en peligro cuando el hijo (Barry Keoghan) de uno de sus pacientes fallecidos en la mesa de operaciones entra en escena.

"El sacrificio de un ciervo sagrado" no cuenta ni con el refinado acabado ni con la abundancia y la diversidad argumental de la obra culmen de este director ("La favorita" (2018)). Su premisa es sin duda curiosa y seductora... y es palpable que pudo dar un producto audiovisual más sobresaliente que lo que se nos ofrece (este suspense intimista que va transformándose en un drama sobrenatural puedo ser un "Los otros" (2001), un "El efecto mariposa" (2004), un "El sexto sentido" (1999), un "Donnie Darko" (2001) o un "El club de la lucha" (1999)... pero se queda tristemente en un "Gothika" (2003), un "Luces rojas" (2012), un "Destino oculto" (2011) o un "Premonition" (2007)), pero en un segundo visionado sus carencias son más papables para el espectador: la trama opta por navegar sin necesidad ni propósito por varias escenas rutinarias que no aportan absolutamente nada al relato, minutos que pudieron emplearse para legar mayores aristas a la trama y una elaboración del misterio más versada y pulida (ojo a ese desenlace negligente y remolón, no hay excusa pues ya vimos en "La favorita" que Lanthimos cuando quiere puede aportar un remate al relato despierto e inspirado).

Aun con cierta desidia y dejadez argumental tangible que aleja a la audiencia durante el metraje de tanto en cuanto, lo que ofrece "El sacrificio de un ciervo sagrado" en su propuesta tiene los mimbres justos para engatusar en aceptable medida en el resto de minutos. El suspense se mantiene en el guión con proporción, los misterios ocultos en la presentación de personajes se van desvelando con gusto (como la relación entre los personajes de Farrell y Keoghan) y el progreso dramático es medrado. Así pues, si bien pudo desarrollar más y mejor lo expuesto, lo impulsa con la necesaria actividad y eficacia.

Pero lo que eleva la experiencia cinematográfica en este caso no es tanto el guión sino la puesta en escena de Lanthimos. El director de Atenas ya daba muestras aquí de la explosión plástica que luego nos regaló en "La favorita": mima al detalle los tiempos a la hora de mantener los planos estáticos abiertos y cerrados, aportando un compás de thriller enigmático a la altura del "Alien, el octavo pasajero" (1979) de Ridley Scott, de "La naranja mecánica" (1970) de Stanley Kubrick o de la "Tesis" (1996) de Alejandro Amenábar, ahí es nada (la diferencia es que aquellos sí contaban con un libreto a la altura de su realización), los encuadres son de una elegancia admirable (destaco varios cenitales para enmarcar), la fotografía minimalista (donde se realzan los blancos asépticos de este mundo acomodado a la par que deshumanizado, y donde se proyectan los rojos descarnizados) tiene un estilo pictórico notable, la cinematografía aporta una calidad soberbia, y las actuaciones están dirigidas con maestría (a excepción de una Nicole Kidman robótica, y no vale que esté así de forma pretendida, pues no se hace humana y resulta hasta irrisoria en sus ademanes)... solo diré que no he visto jamás a Farrell mejor que aquí (y lo digo habiendo visto casi toda su filmografía incluyendo largos en los que se luce con justicia como "Escondidos en Brujas" (2008), "Al encuentro de Mr. Banks" (2013), "El sueño de Casandra" (2007) o "La seducción" (2017)) tan singular en su personalidad a la par que natural y tan cercano en el drama. Y sobre Keoghan diré que simplemente que me parece la mejor interpretación secundaria masculina de 2017 tras la de Sam Rockwell en "Tres anuncios en la afueras" y la de Patrick Stewart en "Logan". Mereció una nominación a mi parecer. El resto del elenco exprime al máximo lo escaso que aporta el guión y cumplen con dignidad.

La banda sonora (siempre aceptable pero nunca reseñable) por su parte se escoge en las situaciones de impacto en el suspense con gran pericia.

Así pues estamos ante una cinta de expectación e interrogantes llevada a escena con pericia. Un film de sucesos extraños donde el simbolismo espiritual acaba venciendo a la objetiva lógica... pero que nunca pule su temática de forma intrincada. Así que su saldo final es un entretenimiento justo, con algunos elementos interesantes pero muchos otros olvidables. Es solo recomendable a los aficionados al género del thriller psicológico (aunque esta cinta no llegue a las cotas enormes de otros largos de su género como "Memento (2000), "Joker" (2019) o "Mulholland Drive" (2001)... aunque tampoco llega a los pasatiempos que resultan "El cabo del miedo" (1991), "Resucitado" (2016), "Señales" (2002) o "El sexto sentido"), y únicamente indispensable para los muy MUY fans del cine de Lathimos o de alguno de sus intérpretes.

Lo mejor: Me quedo con la actuación de Keoghan.
Lo peor: Cierta dejadez del guión.
6
4 de agosto de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Sinceramente no sé cómo de bueno puede ser para mi salud mental el hecho de haber visto 'Madre!' de Aronofsky y 'El sacrificio de un ciervo sagrado' en algo menos de 24 horas, y me atrevería a afirmar que dentro de los directores de repercusión son las dos películas más perturbadoras del 2017.
Partimos de la base de que Lanthimos está mal de la cabeza (cinematográficamente hablando, no le conozco en su vida personal), y todas sus películas tienen una atmósfera insana, pero igualmente hay que reconocerle su gran capacidad para enganchar al espectador y adentrarlo en su universo.

Como pasaba en 'Canino' o 'Langosta' e incluso en 'La favorita', sus personajes no son muy realistas, y es lo más censurable de 'El sacrificio de un ciervo sagrado', que sus personajes no se comporten de forma lógica en muchos momentos de la película, porque son trampas para hacer que la intriga aumente y que la trama avance. Y es por eso por lo que no le puedo poner una nota más alta, porque atmosféricamente la película es potente, el trabajo de dirección de Lanthimos es sobresaliente, interpretativamente también lo es... es una gran experiencia cinematográfica, pero no tanto una gran película.

Colin Farrell sigue dando lo mejor de sí con Lanthimos, Nicole Kidman siempre es Nicole Kidman, Raffey Cassidy que sobresalió como un gran talento precoz en 'Tomorrowland' realiza una interpretación muy distinta pero magnética aquí, ojo también con el niño Sunny Suljic. Pero sin duda de los jóvenes el que más destaca es Barry Keoghan (tambien ayudado por su personaje), que me recordaba a Miles Teller en más de una ocasión por su físico.

Me ha costado poner una nota a esta película (de verdad, igual le podía poner un suspenso que un notable), pero en principio opto por la misma decisión que tomé con 'Madre!', interesante es.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El comportamiento de la hija es totalmente ilógico, de psicópata, parece que estuviese hipnotizada o poseída. Bueno, todos se comportan raro, pero la hija la que más.

Y teniendo al chaval con poderes delante, ¿no se les ocurre hacer más preguntas? Acerca de quién es por ejemplo o sobre qué opciones tienen, o intentar "negociar" y quitar responsabilidad al cirujano de la muerte (eso sí lo intenta su mujer cuando pregunta por los expedientes), yo estaría intrigadísimo.

¿Qué nos quiere decir Lanthimos con la escena final en el bar? Tampoco le vi sentido
7
11 de septiembre de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Estoy sorprendido de no haber leído ninguna crítica que haga la interpretación que yo extraigo de esta película.
Todos están muy centrados en señalar los orígenes helénicos del director y la alusión del título a un mito griego en el que la caza de un ciervo sagrado requiere otro sacrificio para alcanzar el equilibrio divino.
Bien, pero no creo que ahí esté la esencia de la película.
He leído otra opinión muy interesante en la que se dice que esta película refleja cómo la mística vence a la ciencia en una sucesión de acontecimientos que ponen a prueba al cirujano protagonista.
Interesante, pero aún así no es lo que yo he entendido.
Sin dar más rodeos voy directo a lo que en esta película se representa, o al menos lo que yo interpreto. Sin duda, el cine como arte, es susceptible de ser interpretado de distintas formas y todas puede ser válidas pues no importa tanto lo que el autor quiere transmitir, sino lo que los demás captamos. Ahí va lo que yo capto:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es una historia de emancipación. En la que el niño se va de casa y deja el núcleo familiar.

Todo comienza con una operación a la que el cirujano cardiólogo, asiste borracho. Esto causa la muerte del paciente en la sala de operaciones.

Martin, el adolescente, acusa al cirujano de la "muerte" de su "padre" (Supuestamente el paciente).

La realidad es que el cirujano y el paciente son la misma persona, es decir, el padre de Martin.
Y lo que nos cuentan que pasó, fue una borrachera del padre que arrastraba problemas de bebida, tal fue la situación que Martin decide que su padre ha muerto para él en ese momento. No quiere seguir subyugado a un padre borracho.
En un momento de la película, el padre acusa al anestesista de la muerte del "paciente". Esto es, el anestesista tenía un affaire con la madre y le acusa por tanto de sus problemas de alcoholismo. (no es casualidad a mis ojos que el padre sea cardiólogo y el anestesista, el que en definitiva administra las drogas, sea con el que la mujer tenía un lío).

Martin proyecta en su imaginación una nueva madre, igual que la anterior, rubia, con devoción hacia su padre, le gusta hacer limonada igual que a la otra, pero que solo vemos una vez. Es el reflejo de la madre que habría dejado al cirujano por los problemas con el alcohol y con su affaire con el anestesista.

En el otro extremo, los padres proyectan en Bob, el niño pequeño, la imagen de su hijo que no ha abandonado el hogar. Bob no es más que el recuerdo del niño que Martin fue, que todavía vive con sus padres. Por ello, tras la visita de Martin a la casa, en la que claramente los padres están intentando que vuelva a vivir con ellos, Bob empieza a tener problemas. No puede moverse, deja de comer. Toda la película es una escenificación imaginaria de cómo el niño, Bob o Martin, como se llame en realidad da igual, se va de casa, les abandona, y cómo ellos son incapaces de asimilar que se ha ido. Hasta que empiezan a darse cuenta de que les afecta tanto, que tienen el riesgo de perder también a su hija.
La única forma es por tanto pasar página, matar al hijo, es decir, aceptar que se ha ido y ha rehecho su vida.
En la película literalmente el padre mata al hijo, pero parece más una decisión arbitraria, el padre en su alcoholismo estuvo a punto de perderles a todos, al hijo, a la madre y a la hija. Finalmente al perder a su hijo recupera la cordura y deja sus problemas de bebida.

Hay pequeñas pistas para enlazar todo esto en la película:
- La madre en cierto momento dice que si moría su hijo podían tener otro (lo que sucede es que imaginan que tienen otro hijo pequeño cuando en realidad Bob no es real).
- La comida favorita de Martin son las patatas fritas, algo que va en la familia. Su hermana come patatas fritas al final en el mismo bar en el que se veían el cirujano y Martin.
- Martin y la hermana interactúan, se tienen cariño. Bob y Martin nunca interactúan en la película mediante contacto físico, al igual que tampoco interactúan las dos madres.
- La madre pide ver el historial del paciente y lo único que obtenemos es que el cirujano había bebido ese día.

En definitiva, los padres atraviesan un duelo por la marcha de su hijo, no lo dejan ir y acaban imaginando un nuevo hijo. La situación se hace insostenible, con riesgo de desmoronarse la familia y finalmente deben aceptar su marcha para poder seguir adelante.

Olvidad todas las cosas "inexplicables" como que una reunión de médicos decida darles el alta o sean incapaces de saber qué le pasa al niño pequeño o cómo la supuesta muerte del niño no llama la atención a nadie. Todo esto son sólo artilugios de la trama. Un mejunje de evocaciones imaginarias, psicomatización de los padres de lo que le sucede a su hijo, proyecciones de situaciones que nunca suceden en realidad, o de personas que no son reales. Metáforas e ilusiones.

Todo lleva a la inevitable partida del hijo, independizado, adolescente, viviendo por su cuenta y la familia siguiendo adelante sin él.
Vic
6
16 de enero de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
No he visto más que 'La favorita' de este director, que no cabe duda, tiene personalidad y sabe crear tensión, no obstante en cuanto a la narrativa y al guión recurre a atajos y trampas que, sin duda, le resta contundencia a su cine.
Visualmente impacta, busca perspectivas poco habituales, a veces rozando lo estrafalario.
Esta película crea la tensión necesaria a base de proponer que el espectador vaya poco a poco descubriendo e inquietándose ante lo que pueda acontecer. Es parco en explicaciones para que vayamos atando cabos, no obstante, se encarga también de ir sembrando trampas que despistan, en bastantes ocasiones sin siquiera alguna explicación coherente en el guión de que los personajes actúen de determinada manera y esto tenga algún sentido o aporte algo, más allá de que el espectador intuya algo que luego no se molesta en que cristalice y haya una explicación.
Lo resumo en el título: impacta pero no cuenta ni explica, consigue sus objetivos supongo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las trampas que el guión no se molesta en explicar o directamente son absurdas:
¿Un adolescente que pone en jaque a una familia de médicos provocando una enfermedad a sus hijos que ningún médico es capaz de detectar?.
¿La madre ante la enfermedad de sus hijos se preocupa más por saber si de verdad su marido fue responsable de la muerte de su chantajeador?.
¿El chaval aparte de aguantar estoicamente la tortura es capaz de detener la enfermedad, cuando se cobra una víctima?.
No se, pero veo que esta película se afana en buscar impactar con situaciones morbosas como el chantaje del anestesista, la bajeza de la madre que prefiere sacrificar a su hijo y no ser víctima de la enfermedad, la seducción de la madre de Martin, la actitud de la hija también es confusa en cuanto a su relación con Martin, 'el sorteo' de la víctima para satisfacer a Martin también es un tanto grotesco.
Muchos cabos en los que el guión no se molesta siquiera en redondear porque está claro que busca más impactar y regodearse en situaciones que remuevan al espectador sin mostrar como se llegan a ellas.
6
14 de marzo de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
El griego Yorgos Lanthimos es uno de esos directores que no suelen dejar indiferente. Que ya sea para bien o para mal, sus películas producen un impacto claro, directo y certero en el espectador que se sienta en su silla para ver alguna de sus películas.
En esta ocasión, yo creo que tiene un patinazo bastante evidente en esta cinta que solo salva del suspenso su bien hacer tras las cámaras.

La película, que desde el minuto uno se esfuerza, y mucho, por crear un tono y una tensión que impregnen las imágenes comienza con bastante fuerza.
Mientras la estaba viendo pensaba en lo fácilmente que Lanthimos había conseguido que me metiese en esta historia tan malsana. Tanto la dirección, como la fotografía y la BSO eran las adecuadas para conseguir crear ese "tono inmersivo" que ayuda al espectador a introducirse de lleno en el metraje y en la historia que le están contando.
El problema es que no creo que solo se pueda vivir de un tono y el guion, tragedia griega mediante o no, me parece que se cae por las escaleras a partir de la mitad de la cinta.

Puedo entender, y acepto, que las reglas del juego que nos propone el bueno de Yorgos requieran de un salto de fe. Y, simplemente, esa parte la compro con estoicismo y la asumo. Pero lo que no puedo comprar ya es que los personajes estén tan mal desarrollados (a veces parecen robots, otras psicópatas) y, en general, las formas que tienen de actuar me parece que tienen cero credibilidad.
Los actores, especialmente Farrell y el omnipresente Barry Keoghan hacen un buen trabajo y defienden sus personajes como pueden. Pero esto no es suficiente para salvar la cinta de caerse.
Por otra parte, la sucesión de escenas cuanto menos absurdas que se producen en el último tercio del metraje (Con algunas me reí y no debería cuando es un tema tan serio) a mí me sacaron de la película y de la tensión que había conseguido crear en mí ese inicio tan sugerente y bien trazado.

En definitiva, y sin entrar tampoco en decir mucho más por miedo a spoilers, creo que está película es una de esas que va a dividir mucho al público, porque tiene cosas tremendamente positivas y otras tremendamente cuestionables.
En mi opinión, no es ni una genialidad ni una basura, pero ese término medio y esas caídas en la comedia involuntaria que se producen en algunas de sus escenas, creo que harán que no haya ningún tipo de consenso respecto a la cinta. Una pena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para