You must be a loged user to know your affinity with Vic
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
19 de marzo de 2025
19 de marzo de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perturbadora exposición de cómo un trauma se vuelve una verdadera pesadilla, encerrado en una bolsa, escondiendo muchas verdades que no se han querido aceptar y con las que se carga a lo largo de toda la vida hasta que finalmente se les hace frente.
La película nos muestra a un personaje tan ajeno a su propio trauma como lo es el espectador, ignorante de todo lo que sucede, confundido, la experiencia viene plasmada en recuerdos evocados a través de los lugares con los que se topa el protagonista, los lugares que fueron escenario de su infancia y de su terror. El protagonista deambula por estos lugares, tratando de deshacerse de aquella bolsa en cada uno de ellos, el bosque, el río, el cuartel...sin embargo, la culpa no se queda en estos entornos donde él pretende abandonarla, sino que le sigue de vuelta a su hogar.
La inocencia interrumpida, la vergüenza es un bicho de patas largas, con la cara muy similar a la del protagonista, pero más joven, que literalmente le persigue. En algunas escenas es el personaje de Maurice, del cual en un principio desconocemos su relación con el protagonista, pero que muy lógicamente es el que más veces menciona el engendro, el que trae la marioneta de vuelta.
La película dejar caer muchas pistas a lo largo de todo el metraje que hacen al protagonista (y al espectador) comprender qué es la pena esa de la que no puede librarse.
Una película misteriosa, escalofriante y muy perturbadora.
La película nos muestra a un personaje tan ajeno a su propio trauma como lo es el espectador, ignorante de todo lo que sucede, confundido, la experiencia viene plasmada en recuerdos evocados a través de los lugares con los que se topa el protagonista, los lugares que fueron escenario de su infancia y de su terror. El protagonista deambula por estos lugares, tratando de deshacerse de aquella bolsa en cada uno de ellos, el bosque, el río, el cuartel...sin embargo, la culpa no se queda en estos entornos donde él pretende abandonarla, sino que le sigue de vuelta a su hogar.
La inocencia interrumpida, la vergüenza es un bicho de patas largas, con la cara muy similar a la del protagonista, pero más joven, que literalmente le persigue. En algunas escenas es el personaje de Maurice, del cual en un principio desconocemos su relación con el protagonista, pero que muy lógicamente es el que más veces menciona el engendro, el que trae la marioneta de vuelta.
La película dejar caer muchas pistas a lo largo de todo el metraje que hacen al protagonista (y al espectador) comprender qué es la pena esa de la que no puede librarse.
Una película misteriosa, escalofriante y muy perturbadora.

6.5
18,611
4
20 de febrero de 2022
20 de febrero de 2022
15 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy sorprendido de que esta película no sólo se esté salvando de la quema y abucheo popular, sino que incluso esté siendo alabada a partes iguales por la crítica y por el público y esté ocupando espacios de premios.
La película tiene algunas virtudes, eso sin duda, de las cuales la más destacable es la actuación de Alana Haim, pero ello no puede hacernos pasar por alto la gravedad de lo que vemos realmente en pantalla.
Esta película no sólo sexualiza a las mujeres hasta el extremo más inverosímil (como la dependienta que vende camas de agua, un estereotipo de chica objeto), sino que además romantiza una relación de posesión y dependencia entre una mujer adulta con un niño, un niño que le insiste una y otra vez en sacarla de cita hasta que ella finalmente acepta. Y esto lo hace impunemente frente a un público arrodillado a los predicamentos de Paul Thomas Anderson. ¿Dónde ha quedado el "no es no"?
La verdad es que con el primer palmetazo de un hombre en el culo de la protagonista he tenido que retirar la mirada de la pantalla para preguntarme en qué año estaba hecha esta película. ¿De verdad esta película es de 2022? "Bueno, será un reflejo de la sociedad de años atrás, tratará de reflejar el machismo de aquella época, lo estará usando como recurso para criticar una actitud misógina"...me decía a mí mismo.
Falsas esperanzas que se van desvaneciendo con la insistencia del protagonista en que su amiga le enseñe las tetas, las llamadas de teléfono fantasma o la actitud de flirteo que adopta Alana cuando se rodea de unos carcamales con dinero.
Y todo esto para qué. Para nada, para dibujar una supuestamente historia romántica anclada en la nostalgia. Toda la misoginia no es criticada ni representada con la objetividad de quien reevalúa los comportamientos de la sociedad del pasado, sino con la inmadurez de quien añora un tiempo anterior.
Tengo que manifestar mi mayor desacuerdo con el contenido de esta película, una relación de amor no es lo que tienen estos dos protagonistas y las actitudes libres de juicios morales del pasado no pueden pasar a figurar como recuerdo melancólico de nuestra memoria colectiva, deben ser objeto de crítica y rechazo.
Y si alguien tiene alguna duda de todo esto, que se pregunte si una mujer sería capaz de rodar una película así, con esta temática y desde ese punto de vista.
La película tiene algunas virtudes, eso sin duda, de las cuales la más destacable es la actuación de Alana Haim, pero ello no puede hacernos pasar por alto la gravedad de lo que vemos realmente en pantalla.
Esta película no sólo sexualiza a las mujeres hasta el extremo más inverosímil (como la dependienta que vende camas de agua, un estereotipo de chica objeto), sino que además romantiza una relación de posesión y dependencia entre una mujer adulta con un niño, un niño que le insiste una y otra vez en sacarla de cita hasta que ella finalmente acepta. Y esto lo hace impunemente frente a un público arrodillado a los predicamentos de Paul Thomas Anderson. ¿Dónde ha quedado el "no es no"?
La verdad es que con el primer palmetazo de un hombre en el culo de la protagonista he tenido que retirar la mirada de la pantalla para preguntarme en qué año estaba hecha esta película. ¿De verdad esta película es de 2022? "Bueno, será un reflejo de la sociedad de años atrás, tratará de reflejar el machismo de aquella época, lo estará usando como recurso para criticar una actitud misógina"...me decía a mí mismo.
Falsas esperanzas que se van desvaneciendo con la insistencia del protagonista en que su amiga le enseñe las tetas, las llamadas de teléfono fantasma o la actitud de flirteo que adopta Alana cuando se rodea de unos carcamales con dinero.
Y todo esto para qué. Para nada, para dibujar una supuestamente historia romántica anclada en la nostalgia. Toda la misoginia no es criticada ni representada con la objetividad de quien reevalúa los comportamientos de la sociedad del pasado, sino con la inmadurez de quien añora un tiempo anterior.
Tengo que manifestar mi mayor desacuerdo con el contenido de esta película, una relación de amor no es lo que tienen estos dos protagonistas y las actitudes libres de juicios morales del pasado no pueden pasar a figurar como recuerdo melancólico de nuestra memoria colectiva, deben ser objeto de crítica y rechazo.
Y si alguien tiene alguna duda de todo esto, que se pregunte si una mujer sería capaz de rodar una película así, con esta temática y desde ese punto de vista.
11 de septiembre de 2021
11 de septiembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Estoy sorprendido de no haber leído ninguna crítica que haga la interpretación que yo extraigo de esta película.
Todos están muy centrados en señalar los orígenes helénicos del director y la alusión del título a un mito griego en el que la caza de un ciervo sagrado requiere otro sacrificio para alcanzar el equilibrio divino.
Bien, pero no creo que ahí esté la esencia de la película.
He leído otra opinión muy interesante en la que se dice que esta película refleja cómo la mística vence a la ciencia en una sucesión de acontecimientos que ponen a prueba al cirujano protagonista.
Interesante, pero aún así no es lo que yo he entendido.
Sin dar más rodeos voy directo a lo que en esta película se representa, o al menos lo que yo interpreto. Sin duda, el cine como arte, es susceptible de ser interpretado de distintas formas y todas puede ser válidas pues no importa tanto lo que el autor quiere transmitir, sino lo que los demás captamos. Ahí va lo que yo capto:
Todos están muy centrados en señalar los orígenes helénicos del director y la alusión del título a un mito griego en el que la caza de un ciervo sagrado requiere otro sacrificio para alcanzar el equilibrio divino.
Bien, pero no creo que ahí esté la esencia de la película.
He leído otra opinión muy interesante en la que se dice que esta película refleja cómo la mística vence a la ciencia en una sucesión de acontecimientos que ponen a prueba al cirujano protagonista.
Interesante, pero aún así no es lo que yo he entendido.
Sin dar más rodeos voy directo a lo que en esta película se representa, o al menos lo que yo interpreto. Sin duda, el cine como arte, es susceptible de ser interpretado de distintas formas y todas puede ser válidas pues no importa tanto lo que el autor quiere transmitir, sino lo que los demás captamos. Ahí va lo que yo capto:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es una historia de emancipación. En la que el niño se va de casa y deja el núcleo familiar.
Todo comienza con una operación a la que el cirujano cardiólogo, asiste borracho. Esto causa la muerte del paciente en la sala de operaciones.
Martin, el adolescente, acusa al cirujano de la "muerte" de su "padre" (Supuestamente el paciente).
La realidad es que el cirujano y el paciente son la misma persona, es decir, el padre de Martin.
Y lo que nos cuentan que pasó, fue una borrachera del padre que arrastraba problemas de bebida, tal fue la situación que Martin decide que su padre ha muerto para él en ese momento. No quiere seguir subyugado a un padre borracho.
En un momento de la película, el padre acusa al anestesista de la muerte del "paciente". Esto es, el anestesista tenía un affaire con la madre y le acusa por tanto de sus problemas de alcoholismo. (no es casualidad a mis ojos que el padre sea cardiólogo y el anestesista, el que en definitiva administra las drogas, sea con el que la mujer tenía un lío).
Martin proyecta en su imaginación una nueva madre, igual que la anterior, rubia, con devoción hacia su padre, le gusta hacer limonada igual que a la otra, pero que solo vemos una vez. Es el reflejo de la madre que habría dejado al cirujano por los problemas con el alcohol y con su affaire con el anestesista.
En el otro extremo, los padres proyectan en Bob, el niño pequeño, la imagen de su hijo que no ha abandonado el hogar. Bob no es más que el recuerdo del niño que Martin fue, que todavía vive con sus padres. Por ello, tras la visita de Martin a la casa, en la que claramente los padres están intentando que vuelva a vivir con ellos, Bob empieza a tener problemas. No puede moverse, deja de comer. Toda la película es una escenificación imaginaria de cómo el niño, Bob o Martin, como se llame en realidad da igual, se va de casa, les abandona, y cómo ellos son incapaces de asimilar que se ha ido. Hasta que empiezan a darse cuenta de que les afecta tanto, que tienen el riesgo de perder también a su hija.
La única forma es por tanto pasar página, matar al hijo, es decir, aceptar que se ha ido y ha rehecho su vida.
En la película literalmente el padre mata al hijo, pero parece más una decisión arbitraria, el padre en su alcoholismo estuvo a punto de perderles a todos, al hijo, a la madre y a la hija. Finalmente al perder a su hijo recupera la cordura y deja sus problemas de bebida.
Hay pequeñas pistas para enlazar todo esto en la película:
- La madre en cierto momento dice que si moría su hijo podían tener otro (lo que sucede es que imaginan que tienen otro hijo pequeño cuando en realidad Bob no es real).
- La comida favorita de Martin son las patatas fritas, algo que va en la familia. Su hermana come patatas fritas al final en el mismo bar en el que se veían el cirujano y Martin.
- Martin y la hermana interactúan, se tienen cariño. Bob y Martin nunca interactúan en la película mediante contacto físico, al igual que tampoco interactúan las dos madres.
- La madre pide ver el historial del paciente y lo único que obtenemos es que el cirujano había bebido ese día.
En definitiva, los padres atraviesan un duelo por la marcha de su hijo, no lo dejan ir y acaban imaginando un nuevo hijo. La situación se hace insostenible, con riesgo de desmoronarse la familia y finalmente deben aceptar su marcha para poder seguir adelante.
Olvidad todas las cosas "inexplicables" como que una reunión de médicos decida darles el alta o sean incapaces de saber qué le pasa al niño pequeño o cómo la supuesta muerte del niño no llama la atención a nadie. Todo esto son sólo artilugios de la trama. Un mejunje de evocaciones imaginarias, psicomatización de los padres de lo que le sucede a su hijo, proyecciones de situaciones que nunca suceden en realidad, o de personas que no son reales. Metáforas e ilusiones.
Todo lleva a la inevitable partida del hijo, independizado, adolescente, viviendo por su cuenta y la familia siguiendo adelante sin él.
Todo comienza con una operación a la que el cirujano cardiólogo, asiste borracho. Esto causa la muerte del paciente en la sala de operaciones.
Martin, el adolescente, acusa al cirujano de la "muerte" de su "padre" (Supuestamente el paciente).
La realidad es que el cirujano y el paciente son la misma persona, es decir, el padre de Martin.
Y lo que nos cuentan que pasó, fue una borrachera del padre que arrastraba problemas de bebida, tal fue la situación que Martin decide que su padre ha muerto para él en ese momento. No quiere seguir subyugado a un padre borracho.
En un momento de la película, el padre acusa al anestesista de la muerte del "paciente". Esto es, el anestesista tenía un affaire con la madre y le acusa por tanto de sus problemas de alcoholismo. (no es casualidad a mis ojos que el padre sea cardiólogo y el anestesista, el que en definitiva administra las drogas, sea con el que la mujer tenía un lío).
Martin proyecta en su imaginación una nueva madre, igual que la anterior, rubia, con devoción hacia su padre, le gusta hacer limonada igual que a la otra, pero que solo vemos una vez. Es el reflejo de la madre que habría dejado al cirujano por los problemas con el alcohol y con su affaire con el anestesista.
En el otro extremo, los padres proyectan en Bob, el niño pequeño, la imagen de su hijo que no ha abandonado el hogar. Bob no es más que el recuerdo del niño que Martin fue, que todavía vive con sus padres. Por ello, tras la visita de Martin a la casa, en la que claramente los padres están intentando que vuelva a vivir con ellos, Bob empieza a tener problemas. No puede moverse, deja de comer. Toda la película es una escenificación imaginaria de cómo el niño, Bob o Martin, como se llame en realidad da igual, se va de casa, les abandona, y cómo ellos son incapaces de asimilar que se ha ido. Hasta que empiezan a darse cuenta de que les afecta tanto, que tienen el riesgo de perder también a su hija.
La única forma es por tanto pasar página, matar al hijo, es decir, aceptar que se ha ido y ha rehecho su vida.
En la película literalmente el padre mata al hijo, pero parece más una decisión arbitraria, el padre en su alcoholismo estuvo a punto de perderles a todos, al hijo, a la madre y a la hija. Finalmente al perder a su hijo recupera la cordura y deja sus problemas de bebida.
Hay pequeñas pistas para enlazar todo esto en la película:
- La madre en cierto momento dice que si moría su hijo podían tener otro (lo que sucede es que imaginan que tienen otro hijo pequeño cuando en realidad Bob no es real).
- La comida favorita de Martin son las patatas fritas, algo que va en la familia. Su hermana come patatas fritas al final en el mismo bar en el que se veían el cirujano y Martin.
- Martin y la hermana interactúan, se tienen cariño. Bob y Martin nunca interactúan en la película mediante contacto físico, al igual que tampoco interactúan las dos madres.
- La madre pide ver el historial del paciente y lo único que obtenemos es que el cirujano había bebido ese día.
En definitiva, los padres atraviesan un duelo por la marcha de su hijo, no lo dejan ir y acaban imaginando un nuevo hijo. La situación se hace insostenible, con riesgo de desmoronarse la familia y finalmente deben aceptar su marcha para poder seguir adelante.
Olvidad todas las cosas "inexplicables" como que una reunión de médicos decida darles el alta o sean incapaces de saber qué le pasa al niño pequeño o cómo la supuesta muerte del niño no llama la atención a nadie. Todo esto son sólo artilugios de la trama. Un mejunje de evocaciones imaginarias, psicomatización de los padres de lo que le sucede a su hijo, proyecciones de situaciones que nunca suceden en realidad, o de personas que no son reales. Metáforas e ilusiones.
Todo lleva a la inevitable partida del hijo, independizado, adolescente, viviendo por su cuenta y la familia siguiendo adelante sin él.

7.1
37,735
5
2 de mayo de 2025
2 de mayo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
A pesar de que podría ser una simple película amable de principios de los 2000, una comedia romántica amenizada con exquisito gusto musical, lo cierto es que esta película ha envejecido, en solo 25 años que hace desde que se estrenó hasta hoy que escribo está crítica, tremendamente mal y 25 años se sienten como 60 pesados años que han caído sobre ella y sobre nosotros los espectadores.
La película tiene muy buena música, un joven Jack Black que ya daba la nota y un John Cusack solvente. Pero el horror no se encuentra en las actuaciones, sino en el guión y la representación de masculinidad tóxica y frágil.
Un vendedor de vinilos totalmente enfundado en esnobismo vintage que ve cómo su carrera profesional naufraga y se emplea en criticar las relaciones de su vida para justificar su baja autoestima y su fracaso vital. El guión nos muestra un carrusel de historias románticas fracasadas con objeto de explicar el personaje y su personalidad amorosa, pero lo que realmente vemos los espectadores de esta década, es un hombre misógino, atacando a las mujeres como si fueran de otra especie y acusándolas de su tristeza y su mala experiencia amorosa.
Pero a ojos de un espectador actual, queda en evidencia la incapacidad de compromiso, su infidelidad, su inseguridad con la que justifica sus fracasos e incluso el acoso sexual al que somete a sus compañeras.
En definitiva, una mirada machista y misógina de las relaciones que mejor puede quedar enterrada en una estantería vieja llena de vinilos viejos que nadie escucha como las que aparecen en la peli.
La película tiene muy buena música, un joven Jack Black que ya daba la nota y un John Cusack solvente. Pero el horror no se encuentra en las actuaciones, sino en el guión y la representación de masculinidad tóxica y frágil.
Un vendedor de vinilos totalmente enfundado en esnobismo vintage que ve cómo su carrera profesional naufraga y se emplea en criticar las relaciones de su vida para justificar su baja autoestima y su fracaso vital. El guión nos muestra un carrusel de historias románticas fracasadas con objeto de explicar el personaje y su personalidad amorosa, pero lo que realmente vemos los espectadores de esta década, es un hombre misógino, atacando a las mujeres como si fueran de otra especie y acusándolas de su tristeza y su mala experiencia amorosa.
Pero a ojos de un espectador actual, queda en evidencia la incapacidad de compromiso, su infidelidad, su inseguridad con la que justifica sus fracasos e incluso el acoso sexual al que somete a sus compañeras.
En definitiva, una mirada machista y misógina de las relaciones que mejor puede quedar enterrada en una estantería vieja llena de vinilos viejos que nadie escucha como las que aparecen en la peli.
5
23 de agosto de 2021
23 de agosto de 2021
11 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá de una iluminación hiperrealista, muy apegada a la realidad de la época medieval, con la oscuridad invadiendo todos los espacios cerrados y un simbolismo enclenque que apenas se mantiene coherente a lo largo de la trama es difícil desenterrar algo más de esta trama inútil.
El mismo planteamiento del hilo conductor de la trama ya se tambalea desde que se plantea el gran desafío al guerrero Gawain. Una historia construida sobre un motor tan débil es difícil que triunfe, sin embargo, es cierto que a mitad de la película la historia se libra de este despropósito inicial y comienza un viaje de simbolismos, experiencias y sucesos que avanzan al autodescubrimiento de su protagonista.
Sin embargo, el viaje parece totalmente fútil cuando la motivación es tan escasa y más cuando lo interpreta un Dev Patel bastante fuera de lugar. Su presencia en la escena desentona bastante, su inexperiencia como actor es transparente aquí, es incapaz de soportar un papel de peso como el de un héroe histórico. La historia le viene grande.
Qué decir del resto de personajes, también algo desacertados, con unos aspavientos más propios del teatro o de una parranda familiar que de una película bien dirigida. Si esta lo estuviera...porque he aquí quizá el mayor fracaso de esta película. El ambiente de penumbra y oscuridad, de tinieblas que nos nublan la mirada y que el director intenta proyectar, no termina de encoger nuestra mirada desconcertada y se estrella con cierta vergüenza sobre una idea desprogramada y demasiado ideada en la mente, pero poco trasladada a la imagen.
Desaciertos en demasiados extremos como para que prevalezca en la memoria o estima de ningún espectador.
El mismo planteamiento del hilo conductor de la trama ya se tambalea desde que se plantea el gran desafío al guerrero Gawain. Una historia construida sobre un motor tan débil es difícil que triunfe, sin embargo, es cierto que a mitad de la película la historia se libra de este despropósito inicial y comienza un viaje de simbolismos, experiencias y sucesos que avanzan al autodescubrimiento de su protagonista.
Sin embargo, el viaje parece totalmente fútil cuando la motivación es tan escasa y más cuando lo interpreta un Dev Patel bastante fuera de lugar. Su presencia en la escena desentona bastante, su inexperiencia como actor es transparente aquí, es incapaz de soportar un papel de peso como el de un héroe histórico. La historia le viene grande.
Qué decir del resto de personajes, también algo desacertados, con unos aspavientos más propios del teatro o de una parranda familiar que de una película bien dirigida. Si esta lo estuviera...porque he aquí quizá el mayor fracaso de esta película. El ambiente de penumbra y oscuridad, de tinieblas que nos nublan la mirada y que el director intenta proyectar, no termina de encoger nuestra mirada desconcertada y se estrella con cierta vergüenza sobre una idea desprogramada y demasiado ideada en la mente, pero poco trasladada a la imagen.
Desaciertos en demasiados extremos como para que prevalezca en la memoria o estima de ningún espectador.
Más sobre Vic
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here