Nomadland
6.7
25,828
Drama
Una mujer, después de perderlo todo durante la recesión, se embarca en un viaje hacia el Oeste americano viviendo como una nómada en una caravana. Tras el colapso económico que afectó también a su ciudad en la zona rural de Nevada, Fern toma su camioneta y se pone en camino para explorar una vida fuera de la sociedad convencional, como nómada moderna. (FILMAFFINITY)
6 de diciembre de 2021
6 de diciembre de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces amar a alguien y ser feliz crea una dependencia vital en la que uno se sacrifica a si mismo para poder sentirse protegido en el otro. Cuando este falta, el dolor de la ausencia puede en ciertas personas paradójicamente liberar su propio yo y descubrir su fortaleza vital. Fern, el personaje que encarna con su habitual brillantez La McDormand (tres Oscar como actriz principal solo superada por los cuatro de Katharine Hepburn) es uno de ellos.
La crisis social, la recesión de turno, la obliga como a tantos otros hombres y mujeres a abandonar el nido destruido y echarse a la carretera, convertirse en nómada existencial, una vuelta a los orígenes de cuando éramos cazadores-recolectores y la semilla envenenada de la civilización y sus roles aún no había echado sus imparables y destructoras raíces en el planeta. Un camino sin duda duro que solo la madre naturaleza sabe compensarnos: "He visto una familia de arces en Idaho y pelícanos blancos enormes aterrrizando a dos metros de mi kayak en un lago de Colorado o cientos de golondrinas volando reflejadas en el agua (...) podría morir en ese momento", recita Swankie uno de los personajes reales de la película, en un discurso emotivo que reafirma su humanidad como lo hiciera el replicante nexus-9 encarnado por Roger Hauger en "Blade Runner".
Clohé Zao vuelve a emocionarnos como ya lo hiciera con "The Rider" en una trilogía casi antropológica del medio oeste norteamericano que no deja de inspirar su mirada dando voz a sus propios habitantes fusionando documental y ficción con maestría. Nos descubre un mundo marginal de exiliados sociales donde prima la solidaridad y la empatía con el otro, compañeros ocasionales que crean vínculos y lazos más sólidos de los que nunca tendremos con nuestros vecinos de la puerta de al lado.
En el debe quizás falta un cierto contrapeso en esos nómadas tan idealizados. Una, parece ser deliberada, falta de crítica política a los responsables del abandono de estas gentes a su suerte una vez que se derrumban sus industrias y la ambivalencia equidistante con aquellos gigantes como Amazon que en buena parte son promotores del cambio y no siempre a mejor del paradigma social. No hay aquí como en "Las uvas de la ira" de Ford explotadores aprovechados de la situación de estas gentes.
A Clohé Zao le ha fichado Disney y le ha puesto al frente de uno de los proyectos de Marvel que aún no he visto. Espero que no la domestiquen demasiado.
cineziete.wordpress.com
La crisis social, la recesión de turno, la obliga como a tantos otros hombres y mujeres a abandonar el nido destruido y echarse a la carretera, convertirse en nómada existencial, una vuelta a los orígenes de cuando éramos cazadores-recolectores y la semilla envenenada de la civilización y sus roles aún no había echado sus imparables y destructoras raíces en el planeta. Un camino sin duda duro que solo la madre naturaleza sabe compensarnos: "He visto una familia de arces en Idaho y pelícanos blancos enormes aterrrizando a dos metros de mi kayak en un lago de Colorado o cientos de golondrinas volando reflejadas en el agua (...) podría morir en ese momento", recita Swankie uno de los personajes reales de la película, en un discurso emotivo que reafirma su humanidad como lo hiciera el replicante nexus-9 encarnado por Roger Hauger en "Blade Runner".
Clohé Zao vuelve a emocionarnos como ya lo hiciera con "The Rider" en una trilogía casi antropológica del medio oeste norteamericano que no deja de inspirar su mirada dando voz a sus propios habitantes fusionando documental y ficción con maestría. Nos descubre un mundo marginal de exiliados sociales donde prima la solidaridad y la empatía con el otro, compañeros ocasionales que crean vínculos y lazos más sólidos de los que nunca tendremos con nuestros vecinos de la puerta de al lado.
En el debe quizás falta un cierto contrapeso en esos nómadas tan idealizados. Una, parece ser deliberada, falta de crítica política a los responsables del abandono de estas gentes a su suerte una vez que se derrumban sus industrias y la ambivalencia equidistante con aquellos gigantes como Amazon que en buena parte son promotores del cambio y no siempre a mejor del paradigma social. No hay aquí como en "Las uvas de la ira" de Ford explotadores aprovechados de la situación de estas gentes.
A Clohé Zao le ha fichado Disney y le ha puesto al frente de uno de los proyectos de Marvel que aún no he visto. Espero que no la domestiquen demasiado.
cineziete.wordpress.com
8 de diciembre de 2021
8 de diciembre de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama, pero drama de aquellos, acá no hay medias tintas, es bajón tras bajón y más bajón. “Dame la película más bajón que tengas, pero no tan bajón como esta sr.”
La verdad que nunca la historia explota de alguna manera descomunal, sino que es una pálida tras otra y en donde hasta los chistes son de un tono bajón. Nunca presencié una cosa así y mucho menos en el cine.
La historia en sí es la de una mujer al margen, casi outsider, que vive de un lugar a otro con laburos fieros y mal pagos, una mujer que se vale por sí misma y con una historia detrás que trae consigo como a su hogar, manejándolo como puede.
Un film con tonos que nunca resaltan, con planos muy buenos y con el rostro de una actriz que interpreta todo de la mejor manera.
Recomiendo verla un feriado nublado, horrible, solos y al borde del suicidio, con la canción “Lejos Estoy” de 2 minutos para variar. Con todo ello tenemos el empujón necesario para conectar con el film y quizá no despegarnos jamás.
La verdad que nunca la historia explota de alguna manera descomunal, sino que es una pálida tras otra y en donde hasta los chistes son de un tono bajón. Nunca presencié una cosa así y mucho menos en el cine.
La historia en sí es la de una mujer al margen, casi outsider, que vive de un lugar a otro con laburos fieros y mal pagos, una mujer que se vale por sí misma y con una historia detrás que trae consigo como a su hogar, manejándolo como puede.
Un film con tonos que nunca resaltan, con planos muy buenos y con el rostro de una actriz que interpreta todo de la mejor manera.
Recomiendo verla un feriado nublado, horrible, solos y al borde del suicidio, con la canción “Lejos Estoy” de 2 minutos para variar. Con todo ello tenemos el empujón necesario para conectar con el film y quizá no despegarnos jamás.
17 de mayo de 2021
17 de mayo de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo no funciona en Nomadland. Su tendencia a sentimentalizar una situación dramática y desgarradora, a verla como inevitable, como un designio del destino aceptado sin crisis ni dramas, no resulta moralmente creíble. Quizás por eso, para mí, la preciosista realización y la soberbia interpretación rebajan un peldaño (o dos) su excelencia pues, el marco en que se encajan, ha sido rebajado en su confiabilidad. Siento que me faltan piezas, que algo no encaja. Cuando, después, lees el libro, lo entiendes todo: lo que el material original trata de forma realista, la película lo rebaja para convertirlo en un relato hueco de motivos y razones para ser lo que es.
6 de marzo de 2023
6 de marzo de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una experiencia elíptica y crepuscular sobre el ocaso de la vida. Zhao sabe manipular la cámara con destreza para provocar emociones al espectador. Su repertorio incluye des del más profundo desasosiego a la lágrima más sincera, de la insubstancialidad del creer y el tener a la búsqueda insuficiente de la esperanza. Un juego de matices en donde se halla una profundidad totémica casi ancestral, que contiene ecos muy reconocibles. Los pioneros del nuevo mundo renacen tanto como los residuos de la generación beat y el desvelo carnal del sueño hippie.
Ante la magnífica interpretación de Frances McDormand, encontramos una película elegante, pausada, para dar lugar a la reflexión.
Ante la magnífica interpretación de Frances McDormand, encontramos una película elegante, pausada, para dar lugar a la reflexión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me siento en la necesidad de destacar algunos puntos del relato, que quizá por algún otro espectador, no serán importantes, pero que para mí, contienen la parte más sustancial del relato.
La tragedia del desapego. El relato nos cuenta simplonamente que su protagonista ha perdido todo lo que tenía. El marido, la casa, el pueblo, el trabajo... Sin embargo, se erige como una suerte de autoflagelación, de martirio ante la incapacidad de comprender el cambio. Ante la imposibilidad de hallar unas nuevas costumbres, unas nuevas rutinas. El acontecer sin el deseo de ser. Algo tremendamente problemático.
Me explico, la protagonista no solo no lo ha perdido todo, sino que además tiene una hermana que no duda en ayudarla con dinero una vez se a quedado tirada en con su furgoneta, además de ofrecerle un techo donde quedarse. El relato nos muestra que hay un cierta alegría de contingencia entre los nómadas, una felicidad falsa que deambula por el abismo del suicidio. Los personajes todos están profundamente tristes, traumados o desalineados por algún tipo de motivo. Y a excepción de los enfermos quienes deciden pasar sus últimos días lejos de la frialdad de un hospital. El resto, sin embargo, tienen la posibilidad de ser ayudados por seres queridos, de empezar una vida nueva, de tener otro tipo de hogar más convencional hasta un trabajo más estable. Pero no lo quieren. Aguardan tanta tristeza en sus almas que prefieren vagabundear por el mundo a cambio de pequeñas limosnas y hacer predicamento de este estilo de vida.
Una conclusión muy triste, pero que des de mi punto de vista señala bien el hecho que el apego, el responsabilizarse del las personas sin condicionantes temporales forma parte del querer, del elegir la y el abrazar la vida ante la fatalidad de la opción de solo escogerse a uno mismo.
Esto va muy relacionado con la oda al capitalismo como única alternativa al mundo. Para mí, injusta en este caso. Parecería que la película apunta sus tesis a la decadencia del sistema económico hegemónico occidental. Sin embargo, es todo el contrario, la posibilidad de querer vivir en un sistema alternativo al actual, es el pasar hambre, pasar frío en la furgoneta, tener que dormir sin el calor de la preocupación ajena. Pero sobre todo, tener que trabajar en los puestos que el mismo sistema destina para la gente indolente, pero que a la vez se establecen como su elección de supervivencia. Es decir, como no quiero participar, participo en lo peor que me ofreces para poder tener la excusa de largarme pronto. Esto le pasa cuándo nuestra protagonista busca trabajo y una empleada muy amablemente le contesta que en el lugar en dónde está no hay pero que se viaja al sur lo encontrará sin problema. Por supuesto, elige quedarse, aunque sea una nómada.
Lo que remarca mucho la película, es el que si no participas del sistemas tendrás que conformarte con la solitud. Con pequeños destellos de alegría que solo te ofrecen poder recordarte tu pasado estable. A la imposibilidad de prosperar de modo alguno. Al tener que convivir con un marco teórico pseudorreligioso, que se basa en lo más detestable de este, el consuelo del más allá y la pecaminosidad del deseo.
En fin, una oportunidad desaprovechada, de hacer una crítica potente, y que en vez de esto prefiere ridiculizar y enaltecer un movimiento sin sentido que lucha constantemente contra él mismo para darse un propósito sin saber encomiar las virtudes del interés para la solución de sus problemas. Porque intentar huir de uno mismo es tan imposible como absurdo.
"Muévete o muere" es una epifanía triste y desconsoladora, que predica que el problema no está en el sistema sino en las personas. Quiénes son incapaces de querer aprovecharse de él porque eligen preferir el consuelo de sus miserias.
Nos vemos por el camino, pero solo para cruzarnos hacia destinos opuestos.
La tragedia del desapego. El relato nos cuenta simplonamente que su protagonista ha perdido todo lo que tenía. El marido, la casa, el pueblo, el trabajo... Sin embargo, se erige como una suerte de autoflagelación, de martirio ante la incapacidad de comprender el cambio. Ante la imposibilidad de hallar unas nuevas costumbres, unas nuevas rutinas. El acontecer sin el deseo de ser. Algo tremendamente problemático.
Me explico, la protagonista no solo no lo ha perdido todo, sino que además tiene una hermana que no duda en ayudarla con dinero una vez se a quedado tirada en con su furgoneta, además de ofrecerle un techo donde quedarse. El relato nos muestra que hay un cierta alegría de contingencia entre los nómadas, una felicidad falsa que deambula por el abismo del suicidio. Los personajes todos están profundamente tristes, traumados o desalineados por algún tipo de motivo. Y a excepción de los enfermos quienes deciden pasar sus últimos días lejos de la frialdad de un hospital. El resto, sin embargo, tienen la posibilidad de ser ayudados por seres queridos, de empezar una vida nueva, de tener otro tipo de hogar más convencional hasta un trabajo más estable. Pero no lo quieren. Aguardan tanta tristeza en sus almas que prefieren vagabundear por el mundo a cambio de pequeñas limosnas y hacer predicamento de este estilo de vida.
Una conclusión muy triste, pero que des de mi punto de vista señala bien el hecho que el apego, el responsabilizarse del las personas sin condicionantes temporales forma parte del querer, del elegir la y el abrazar la vida ante la fatalidad de la opción de solo escogerse a uno mismo.
Esto va muy relacionado con la oda al capitalismo como única alternativa al mundo. Para mí, injusta en este caso. Parecería que la película apunta sus tesis a la decadencia del sistema económico hegemónico occidental. Sin embargo, es todo el contrario, la posibilidad de querer vivir en un sistema alternativo al actual, es el pasar hambre, pasar frío en la furgoneta, tener que dormir sin el calor de la preocupación ajena. Pero sobre todo, tener que trabajar en los puestos que el mismo sistema destina para la gente indolente, pero que a la vez se establecen como su elección de supervivencia. Es decir, como no quiero participar, participo en lo peor que me ofreces para poder tener la excusa de largarme pronto. Esto le pasa cuándo nuestra protagonista busca trabajo y una empleada muy amablemente le contesta que en el lugar en dónde está no hay pero que se viaja al sur lo encontrará sin problema. Por supuesto, elige quedarse, aunque sea una nómada.
Lo que remarca mucho la película, es el que si no participas del sistemas tendrás que conformarte con la solitud. Con pequeños destellos de alegría que solo te ofrecen poder recordarte tu pasado estable. A la imposibilidad de prosperar de modo alguno. Al tener que convivir con un marco teórico pseudorreligioso, que se basa en lo más detestable de este, el consuelo del más allá y la pecaminosidad del deseo.
En fin, una oportunidad desaprovechada, de hacer una crítica potente, y que en vez de esto prefiere ridiculizar y enaltecer un movimiento sin sentido que lucha constantemente contra él mismo para darse un propósito sin saber encomiar las virtudes del interés para la solución de sus problemas. Porque intentar huir de uno mismo es tan imposible como absurdo.
"Muévete o muere" es una epifanía triste y desconsoladora, que predica que el problema no está en el sistema sino en las personas. Quiénes son incapaces de querer aprovecharse de él porque eligen preferir el consuelo de sus miserias.
Nos vemos por el camino, pero solo para cruzarnos hacia destinos opuestos.
2 de abril de 2021
2 de abril de 2021
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso les pasa a muchas películas actuales. El director (la directora en este caso) o los productores y las estrellas (aquí Francis McDormand ejerce de protagonista y productora y eso siempre es peligroso para el resultado final, véase si no la cantidad de primeros planos de la protagonista, muchos innecesarios) quieren controlarlo todo, ser "los autores" y ... se olvidan del guión o de contratar a un buen guionista. Y ¡ay!, eso se nota, no en los diálogos (hay algunos muy "auténticos") sino en la trama; el resultado es que el film parece un documental sobre los homeland americanos. pero es que yo iba a ver una peli de ficción; para documentales ya tengo otras opciones.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here