El topo
6.4
24,858
Intriga. Thriller
Años 70, en plena guerra fría. El fracaso de una misión especial en Hungría provoca un cambio en la cúpula de los servicios secretos británicos. Uno de los defenestrados es el agente George Smiley. Sin embargo, cuando ya se había hecho a la idea de retirarse, le encargan una nueva misión: se sospecha que hay un “topo” infiltrado en la cúpula del Servicio y sólo alguien de fuera puede averiguar quién es. Con la ayuda de otros agentes ... [+]
3 de abril de 2022
3 de abril de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de John Le Carré son palabras mayores. El libro nos remite a una hostilidad entre bloques, que se encuentra en su máximo apogeo, no hay lugar para medias tintas. Dentro de una trama que, como una Matrioshka, contiene derivadas que convergen en un desenlace brillante, podríamos decir sin miedo a equivocarnos, que "El Topo", traduce en imágenes y una opresiva puesta en escena, todo aquello que nos podíamos imaginar leyendo la novela del Británico. La genialidad de su fotografía, sublima aún más, si es posible, unas interpretaciones de lujo. Un Alfredson en estado de gracias, dirige magistralmente al complicado Oldman, y consigue algo nada sencillo, que el personaje que interpreta, sea alma gemela del que todos los seguidores de Le Carré tenemos en nuestra memoria, y esto lo logra con mesura, sin histrionismos ni excesos, algo que por otra parte, sería diametralmente opuesto al Smiley del escritor. Todo encaja en un elenco protagonista al que no le falta ni le sobra un ademán. Que decir del inmenso John Hurt, o del magnético Cumberbatch, por no hablar de Tom Hardy, configurando entre todos, un Circus en el que se palpa la presencia de Karla. De nota la ambientación, ejecución y resolución de la encerrona en Budapest, huele a bloque del este en estado puro, y nos traslada a una decadencia como forma de vida, en el hilo de una lucha por la supremacía de un orden yuxtapuesto pero que fue tan real como la trama que magistralmente crea Le Carré.
Como anécdota, el ahora tan de moda Alberto Iglesias, introduce a un bohemio Julio Iglésias con un tema que eriza la piel, a la par que en la pantalla, Alfredson pone punto final a la intriga de una forma, que no por esperada, es menos impactante.
Los actos tienen consecuencias, y en esa época, El Circus y la Lublianka, resolvían sus duelos con contundencia y sin remordimientos.
Como anécdota, el ahora tan de moda Alberto Iglesias, introduce a un bohemio Julio Iglésias con un tema que eriza la piel, a la par que en la pantalla, Alfredson pone punto final a la intriga de una forma, que no por esperada, es menos impactante.
Los actos tienen consecuencias, y en esa época, El Circus y la Lublianka, resolvían sus duelos con contundencia y sin remordimientos.
11 de junio de 2022
11 de junio de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por una vez el título usado en la distribución española es infinitamente más acertado que el de la versión inglesa original. Lo han tenido fácil. Simplemente repetir el de la novela de Le Carré (1974).
Y es que el topo (Talpa europea) es un animal que encaja muy bien con la labor del espionaje. Se trata de un mamífero que vive exclusivamente en el hemisferio norte, discreto, pasa casi toda su vida oculto bajo tierra donde excava complicadas galerías, tiene ojos diminutos a veces cubiertos de piel, carece de pabellón auditivo externo pues confía principalmente en el sentido del tacto que tiene muy desarrollado merced al hocico y a unos pelos muy sensibles por casi todo el cuerpo. Su piel fina y suave facilita movimientos felinos dentro de la madriguera.
Discretos, ordenados, pacientes, dotados de una delicada sensibilidad, astutos e inteligentes. Así son también los espías que conocemos por las novelas.
Claro que, igualmente, cuenta mucho en los mismos "El factor humano" (Green, 1978). Esa faceta que puede inclinar la partida si se juega adecuadamente en beneficio propio. Karla (K GB) conoce la debilidad de George Smiley (Oldman) y la aprovecha. Por eso, asimismo, éste tratará de devolverle la jugada tratando de identificar al "topo" infiltrado en Circus (M16).
Y, fíjense, cuando Smiley recibe confidencialmente este encargo, lo primero que hace es cambiarse las gafas en una óptica. Para que veas. Es posible que su anterior fracaso se haya producido por su miopía, otro topo, tal vez sea necesario enfocar el problema con otros ojos, desde otra perspectiva. Como así lo hará.
Una gran película de espías. Compleja, precisa más de una visión. Saltos de una a otra época, de un a otro escenario, difíciles de seguir si no se está muy atento. Pocas palabras, bastan las miradas. Consecuencia: lentitud, tal vez demasiada parsimonia.
Un gran guion con una realización a su altura. Lo mismo que las interpretaciones, la ambientación, la música ... Una película muy "British", detallista, delicada.
Como la escena del jefe de Circus manipulando con el ahumador en sus colmenas para que no se alteren las abejas. Aun así una de ellas penetrará en el interior del coche cuando se hallan de vuelta. Temor y desasosiego en los viajeros, que contrasta con la rutina del montacargas de Circus en el que sube y baja la información más confidencial.
Escasa acción fuera de algún "cazador de cabelleras" a quien se encargan los "trabajos sucios". Y es que la vida del topo, digo del espía, es bastante monótona, pura rutina. Incluso sus grandes celebraciones privadas tienen algo de impostura, de aburrimiento.
Después de la oscuridad en la que permanece el espectador a lo largo de la cinta, otro topo más, cuando el espía justifica su traición el argumento que da no puede ser más pueril (spoiler).
En cualquier caso una gran película de espías que recomendamos ver con tranquilidad, cerrando el teléfono y permaneciendo bien atentos. Los detalles son importantes y a veces imperceptibles.
Tampoco está de más darle un nuevo vistazo al cabo de un tiempo.
Y es que el topo (Talpa europea) es un animal que encaja muy bien con la labor del espionaje. Se trata de un mamífero que vive exclusivamente en el hemisferio norte, discreto, pasa casi toda su vida oculto bajo tierra donde excava complicadas galerías, tiene ojos diminutos a veces cubiertos de piel, carece de pabellón auditivo externo pues confía principalmente en el sentido del tacto que tiene muy desarrollado merced al hocico y a unos pelos muy sensibles por casi todo el cuerpo. Su piel fina y suave facilita movimientos felinos dentro de la madriguera.
Discretos, ordenados, pacientes, dotados de una delicada sensibilidad, astutos e inteligentes. Así son también los espías que conocemos por las novelas.
Claro que, igualmente, cuenta mucho en los mismos "El factor humano" (Green, 1978). Esa faceta que puede inclinar la partida si se juega adecuadamente en beneficio propio. Karla (K GB) conoce la debilidad de George Smiley (Oldman) y la aprovecha. Por eso, asimismo, éste tratará de devolverle la jugada tratando de identificar al "topo" infiltrado en Circus (M16).
Y, fíjense, cuando Smiley recibe confidencialmente este encargo, lo primero que hace es cambiarse las gafas en una óptica. Para que veas. Es posible que su anterior fracaso se haya producido por su miopía, otro topo, tal vez sea necesario enfocar el problema con otros ojos, desde otra perspectiva. Como así lo hará.
Una gran película de espías. Compleja, precisa más de una visión. Saltos de una a otra época, de un a otro escenario, difíciles de seguir si no se está muy atento. Pocas palabras, bastan las miradas. Consecuencia: lentitud, tal vez demasiada parsimonia.
Un gran guion con una realización a su altura. Lo mismo que las interpretaciones, la ambientación, la música ... Una película muy "British", detallista, delicada.
Como la escena del jefe de Circus manipulando con el ahumador en sus colmenas para que no se alteren las abejas. Aun así una de ellas penetrará en el interior del coche cuando se hallan de vuelta. Temor y desasosiego en los viajeros, que contrasta con la rutina del montacargas de Circus en el que sube y baja la información más confidencial.
Escasa acción fuera de algún "cazador de cabelleras" a quien se encargan los "trabajos sucios". Y es que la vida del topo, digo del espía, es bastante monótona, pura rutina. Incluso sus grandes celebraciones privadas tienen algo de impostura, de aburrimiento.
Después de la oscuridad en la que permanece el espectador a lo largo de la cinta, otro topo más, cuando el espía justifica su traición el argumento que da no puede ser más pueril (spoiler).
En cualquier caso una gran película de espías que recomendamos ver con tranquilidad, cerrando el teléfono y permaneciendo bien atentos. Los detalles son importantes y a veces imperceptibles.
Tampoco está de más darle un nuevo vistazo al cabo de un tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Total que el traidor Bill Haydon (Firth) nos sale al final con el cuento de que Occidente se estaba aburguesando y resultaba aburrido ... ¡Anda ya Sr. Le Carré! Ahí le ha faltado originalidad. No habíamos quedado que "Los fanáticos siempre ocultan una duda secreta". Para ese viaje no hacían falta tantas alforjas.
23 de diciembre de 2011
23 de diciembre de 2011
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno vamos ver, ¿cómo explicaría de forma fácil, sencilla y rápida la sensación que he experimentado en la butaca del cine viendo este film? Creo que lo más justo, poco ortodoxo y sincero que puedo decir es QUE NO ME HE ENTERADO DE NADA. Y mira que me he esforzado en todo ese tiempo en estar atento buscando detalles en imágenes, sonidos, conversaciones que me dieran pistas de cómo resolver mis numerosas dudas. Pero cada vez que intentaba solucionar una, aparecían otras 3 más saturando mi cabeza y desistiendo de mi propósito, por lo menos a la espera de un final que me aclarase algo.
Pero ni siquiera el final resuelve nada, y si aporta algo es una banalidad que tampoco sabes cómo ha sucedido. Un desenlace muy insulso a una película con muy buenas intenciones y muy buen reparto gracias a actorazos como Gary Oldman, John Hurt o Colin Firth...sinceramente es posible que se le haya sacado muy buen provecho a esta trama y cartel con los que se cuenta, pero creo que Alfredson habría sacado mucho más jugo a la película si en vez de crear un "rompecabezas" dirigido al espectador, le hubiera facilitado de manera más sencilla la información para romper en la conclusión con un final digno de sorpresa, asombro y fascinación (es decir, encajar las piezas de un puzzle que habríamos ido recopilando si nos hubiésemos ido enterando de qué iba el ausnto).
En definitiva, no soy director de cine, pero si mi intención fuera dar que hablar al espectador al final de la película una vez encendidas las luces, habría intentado que sus preguntas no fueran: ¿Qué ha pasado? ¿La has entendido? o ¿Puedes explicármela? (doy fe de que mucha gente en la Sala se quedó con sus acompañantes intentando explicarse entre si lo que había sucedido en esas dos horas)
Un cinquillo.
Pero ni siquiera el final resuelve nada, y si aporta algo es una banalidad que tampoco sabes cómo ha sucedido. Un desenlace muy insulso a una película con muy buenas intenciones y muy buen reparto gracias a actorazos como Gary Oldman, John Hurt o Colin Firth...sinceramente es posible que se le haya sacado muy buen provecho a esta trama y cartel con los que se cuenta, pero creo que Alfredson habría sacado mucho más jugo a la película si en vez de crear un "rompecabezas" dirigido al espectador, le hubiera facilitado de manera más sencilla la información para romper en la conclusión con un final digno de sorpresa, asombro y fascinación (es decir, encajar las piezas de un puzzle que habríamos ido recopilando si nos hubiésemos ido enterando de qué iba el ausnto).
En definitiva, no soy director de cine, pero si mi intención fuera dar que hablar al espectador al final de la película una vez encendidas las luces, habría intentado que sus preguntas no fueran: ¿Qué ha pasado? ¿La has entendido? o ¿Puedes explicármela? (doy fe de que mucha gente en la Sala se quedó con sus acompañantes intentando explicarse entre si lo que había sucedido en esas dos horas)
Un cinquillo.
25 de diciembre de 2011
25 de diciembre de 2011
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
- Ésta es una historia escrita por un ex espía inglés que se reapellidó como un francés, que debía comportarse como un nórdico y que ha sido dirigida por un sueco. Es decir, nada mejor sobre el papel para la niebla de una historia de espías; o lo que es lo mismo: una historia escrita por David John Moore Cornwell, alias John Le Carré y vista por Thomas Alfredson.
- Ésta es también la historia de lo que James Bond nunca fue y seguramente nunca quiso ser. Un James Bond sin armas, sin apenas acción y en el que las mujeres principales siempre están de espaldas. Seguramente el mejor James Bond.
- El no-James Bond es aquí George Smiley, un imperturbablemente expresivo Gary Oldman, al que se le escapa pasado, presente y futuro en la ausencia de un pestañeo, en el no-descruzar de sus piernas cruzadas.
- La historia es básicamente la búsqueda, por parte de un ya retirado Smiley, de un topo introducido por los espías rusos en la cúpula de la agencia inglesa. Un topo es ese animal casi ciego que abre túneles justo bajo la superficie de la tierra, que los une mediante canales, al que se le adivina la paciencia que da a veces la oscuridad. Ese animal del que sólo se tienen noticias por esas pequeñas huellas como montículos, al que generalmente sólo se descubre excavando a fondo la tierra, que puede exigir recomenzar la construcción de toda una catedral.
- Smiley suele nadar con las gafas puestas, tan anti-Bond como anti-topo. Si hay algo de luz, hay que tratar de mirar.
- De esto último no estoy tan seguro.
(Sigue en "spoilers", sin "spoilers")
- Ésta es también la historia de lo que James Bond nunca fue y seguramente nunca quiso ser. Un James Bond sin armas, sin apenas acción y en el que las mujeres principales siempre están de espaldas. Seguramente el mejor James Bond.
- El no-James Bond es aquí George Smiley, un imperturbablemente expresivo Gary Oldman, al que se le escapa pasado, presente y futuro en la ausencia de un pestañeo, en el no-descruzar de sus piernas cruzadas.
- La historia es básicamente la búsqueda, por parte de un ya retirado Smiley, de un topo introducido por los espías rusos en la cúpula de la agencia inglesa. Un topo es ese animal casi ciego que abre túneles justo bajo la superficie de la tierra, que los une mediante canales, al que se le adivina la paciencia que da a veces la oscuridad. Ese animal del que sólo se tienen noticias por esas pequeñas huellas como montículos, al que generalmente sólo se descubre excavando a fondo la tierra, que puede exigir recomenzar la construcción de toda una catedral.
- Smiley suele nadar con las gafas puestas, tan anti-Bond como anti-topo. Si hay algo de luz, hay que tratar de mirar.
- De esto último no estoy tan seguro.
(Sigue en "spoilers", sin "spoilers")
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Tampoco sé si el cine debe ser sólo entretenimiento. Quizás aquí no quepan las obligaciones. Pero hay un agradecimiento por un suspense que no resulta vacío: algunas de las primeras imágenes de la película vienen de una cámara alojada en un ascensor para ficheros: a medida que asciende vemos cada uno de los pisos de la agencia inglesa: su atmósfera, los movimientos de sus gentes (no es sólo el hilo lo que le interesa). Después oculta la trama, obliga al espectador. Juega con flashbacks no demasiado molestos, añade datos que se antojan definitivos pero resultarán irrelevantes; nos oculta el rostro del enemigo, las facciones de la mujer. En el cine se oirán continuos cuchicheos en los que la gente buscará asideros, puestas al día, confirmaciones, guías. Comentarios de quienes, temiendo estar perdidos, no sabrán que es ahí donde tienen que estar. Es una película para gentes y tardes pacientes. En el fondo quiere que nosotros seamos los topos: irrelevantes, pero también tanteando en la oscuridad.
- No es sólo entretenimiento porque es densa, brumosa, porque demanda una cierta generosidad. Pero sobre todo porque, por encima o por debajo de la trama, nos llevamos un poco de sus gentes, un mucho de sus ambientes.
- Es El Buen Pastor rodado por una mirada mucho más sueca que americana. Por quien justo antes dirigió la mejor película de vampiros sin que apenas se necesitaran vampiros. Pero es que, en el fondo, y como Smiley, el niño de Déjame entrar también escuchaba al otro lado de la pared. No sé si un topo, pero seguro que sí un espía.
20000caligrafias.wordpress.com
- No es sólo entretenimiento porque es densa, brumosa, porque demanda una cierta generosidad. Pero sobre todo porque, por encima o por debajo de la trama, nos llevamos un poco de sus gentes, un mucho de sus ambientes.
- Es El Buen Pastor rodado por una mirada mucho más sueca que americana. Por quien justo antes dirigió la mejor película de vampiros sin que apenas se necesitaran vampiros. Pero es que, en el fondo, y como Smiley, el niño de Déjame entrar también escuchaba al otro lado de la pared. No sé si un topo, pero seguro que sí un espía.
20000caligrafias.wordpress.com
26 de diciembre de 2011
26 de diciembre de 2011
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es esta una película de metraje excesivo y en ocasiones muy lento, pero no es algo que impida su disfrute, más bien al contrario. Todo el argumento está entretejido de forma idónea para que el espectador acabe ansiando desde casi los primeros minutos llegar al final y saber finalmente el por qué y el quién de tantas cosas.
De entre un reparto brillante, destaco a tres actores: Gary Oldman (aún me sorprende su capacidad de contención, a años luz del habitual histrionismo de sus personajes más conocidos), Mark Strong (siempre brillante, lástima que aún no se le den papeles protagonistas) y Benedict Cumberbatch (creo que el gran descubrimiento de la cinta, magistral como el Sherlock de la BBC y aquí con un rol magnífico).
De entre un reparto brillante, destaco a tres actores: Gary Oldman (aún me sorprende su capacidad de contención, a años luz del habitual histrionismo de sus personajes más conocidos), Mark Strong (siempre brillante, lástima que aún no se le den papeles protagonistas) y Benedict Cumberbatch (creo que el gran descubrimiento de la cinta, magistral como el Sherlock de la BBC y aquí con un rol magnífico).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here