El topo
6.4
24,858
Intriga. Thriller
Años 70, en plena guerra fría. El fracaso de una misión especial en Hungría provoca un cambio en la cúpula de los servicios secretos británicos. Uno de los defenestrados es el agente George Smiley. Sin embargo, cuando ya se había hecho a la idea de retirarse, le encargan una nueva misión: se sospecha que hay un “topo” infiltrado en la cúpula del Servicio y sólo alguien de fuera puede averiguar quién es. Con la ayuda de otros agentes ... [+]
29 de diciembre de 2011
29 de diciembre de 2011
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1999 Michael Mann entregó una obra cumbre del thriller político, The insider, que en su momento fue incomprendida y ninguneada pero supuso una auténtica visión de cine futuro.
Este 2011 nos ha traído Tinker, tailor... tan manierista y críptica como la película de Mann, tan ajena al público y encerrada en su propia belleza como la interpretación de Gary Oldman. El actor compone un Smiley hierático, incapaz de sentir. Es la metáfora definitiva de nuestra alienación.
Este 2011 nos ha traído Tinker, tailor... tan manierista y críptica como la película de Mann, tan ajena al público y encerrada en su propia belleza como la interpretación de Gary Oldman. El actor compone un Smiley hierático, incapaz de sentir. Es la metáfora definitiva de nuestra alienación.
29 de diciembre de 2011
29 de diciembre de 2011
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la novela "El topo" de John le Carré (1974), Alfredson nos cuenta esta historia de espías e infiltrados en la inteligencia británica con un aire muy sobrio y frio. En ese sentido, y desde mi punto de vista, ayuda al espectador a inudarse de esa atmósfera de la guerra fría, en la que no hay amigos ni enemigos, sólo intereses personales ocultos bajo la atenta mirada de la inteligencia británica.
Realmente es una película lenta, densa y que requiere de otro visionado para quedarte con todos los personajes y el comportamiento de cada uno de ellos. En general, se entiende. Pero sales de la sala con una sensación de que algo se te ha escapado...
Los puntos fuertes de esta película son dos: Gary Oldman y, en general, el reparto exquisito (John Hurt, Colin Firth, Tom Hardy, Benedict Cumberbach, etc...); y, por otro lado, el guión: lleno saltos temporales continuos para dar veracidad al caso, realmente te hace sentir como un investigador intentando averiguar la identidad del topo. La arquitectura de la trama está definida con exquisita meticulosidad y sin dejarse llevar por este estilo Hollywoodiense al que tanto estamos acostumbrados últimamente.
Sin embargo, como gran punto débil tiene a su director. Pese a que ha sido aclamado en ciertas ocasiones, a mí personalmente no me convence cómo ha llevado a cabo la trama. Y eso que ya me había olvidado de su soporífera pero (incomprensiblemente) aclamada "Let The Right One In". Igual soy yo, y es que estoy cogiendo ojeriza a este director...Pero en general es una película que se queda fría y no llega a rematar con el gran final que promete. Si bien no todo en la dirección es desacertado. Entre lo más destacado, encuentro los planos y la fotografía que ofrece Alfredson (planos muy cercanos y una fotografía oscura son la combinación perfecta para una película de espías a mediados del siglo XX).
En resumen, merece la pena verla, pero se tienen sentimientos enfrentados una vez vista (véase las puntuaciones tan dispares en rottentomatoes y filmaffinity). Personalmente no se si he visto una de las mejores de espías o simplemente una película lenta que no tiene nada detrás. Todo con un estilo único que quizás sea el mayor acierto por parte de Alfredson a la hora de realizar este drama de espionaje. Con estas películas, lo mejor es dejarla macerar un tiempo antes de sacar conclusiones precipitadas.
Realmente es una película lenta, densa y que requiere de otro visionado para quedarte con todos los personajes y el comportamiento de cada uno de ellos. En general, se entiende. Pero sales de la sala con una sensación de que algo se te ha escapado...
Los puntos fuertes de esta película son dos: Gary Oldman y, en general, el reparto exquisito (John Hurt, Colin Firth, Tom Hardy, Benedict Cumberbach, etc...); y, por otro lado, el guión: lleno saltos temporales continuos para dar veracidad al caso, realmente te hace sentir como un investigador intentando averiguar la identidad del topo. La arquitectura de la trama está definida con exquisita meticulosidad y sin dejarse llevar por este estilo Hollywoodiense al que tanto estamos acostumbrados últimamente.
Sin embargo, como gran punto débil tiene a su director. Pese a que ha sido aclamado en ciertas ocasiones, a mí personalmente no me convence cómo ha llevado a cabo la trama. Y eso que ya me había olvidado de su soporífera pero (incomprensiblemente) aclamada "Let The Right One In". Igual soy yo, y es que estoy cogiendo ojeriza a este director...Pero en general es una película que se queda fría y no llega a rematar con el gran final que promete. Si bien no todo en la dirección es desacertado. Entre lo más destacado, encuentro los planos y la fotografía que ofrece Alfredson (planos muy cercanos y una fotografía oscura son la combinación perfecta para una película de espías a mediados del siglo XX).
En resumen, merece la pena verla, pero se tienen sentimientos enfrentados una vez vista (véase las puntuaciones tan dispares en rottentomatoes y filmaffinity). Personalmente no se si he visto una de las mejores de espías o simplemente una película lenta que no tiene nada detrás. Todo con un estilo único que quizás sea el mayor acierto por parte de Alfredson a la hora de realizar este drama de espionaje. Con estas películas, lo mejor es dejarla macerar un tiempo antes de sacar conclusiones precipitadas.
2 de enero de 2012
2 de enero de 2012
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La he visto en versión original. Lo mejor de la película la actuación de Gary Oldman. Se sale de la pantalla y está lejos de esos personajes sobreactuados que a veces ha hecho. Es una buena película de espías. El ambiente gris, oscuro, frio, como en ese lago en el que nada Smiley, hace que tengas frío también en la butaca y te den pena esos personajes que viven la vida escondiendose y no pueden confiar en nadie. Hay que estar atentos para no perder el hilo de la historia. Muy recomendable!
10 de enero de 2012
10 de enero de 2012
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El topo" podría ser una obra maestra del género si no abusara de la fascinación por la imagen, el movimiento y los silencios. Dichos elementos son cruciales en la creación de una película con aspiraciones, pero en un metraje extenso, sobre el que se diluyen aspectos claves para comprender la trama en toda su complejidad, no deben ser prioritarios respecto al objetivo de contar y dar sentido a la historia. El movimiento, además, implica desplazamiento, recorrer algo, pero son muchas veces en la que tanto movimiento hacia ninguna parte puede distraernos en este trabajo y alejar nuestra mente de la película, así como los saltos hacia adelante y hacia atrás, que bien pueden descolocarnos.
Eso es todo, y no es poco, lo que recriminamos a Alfredson, pero no por ello hay que dejar de ir a ver este atractivo trabajo, en el que disfrutamos de un brillantísimo y genial Gary Oldman como actor principal. Un placer, éste, que se nos niega demasiadas veces porque raramente ocupa el papel central o porque cuando lo ocupa, forma parte de películas entre regulares o peor que regulares, como "Drácula" o "Bosque de sombras". Y no solamente él: todo el reparto actua con una sobriedad y elegancia digna del mejor cine europeo, desde Colin Firth hasta incluso el sobreactuado Mark Strong.
Además, si creo que hay abuso de recursos en la construcción del film, también creo que hay momentos absolutamente geniales, como su final. Y es que hay mucho cine en este trabajo, cine con muchos galones, que se acerca mucho a la genialidad pero al que creo que le falta un poco para acabar de brillar y le sobran un par desaciertos. Aun así, nadie es perfecto, no se lo tengamos en cuenta al director y disfrutemos del trabajo.
Eso es todo, y no es poco, lo que recriminamos a Alfredson, pero no por ello hay que dejar de ir a ver este atractivo trabajo, en el que disfrutamos de un brillantísimo y genial Gary Oldman como actor principal. Un placer, éste, que se nos niega demasiadas veces porque raramente ocupa el papel central o porque cuando lo ocupa, forma parte de películas entre regulares o peor que regulares, como "Drácula" o "Bosque de sombras". Y no solamente él: todo el reparto actua con una sobriedad y elegancia digna del mejor cine europeo, desde Colin Firth hasta incluso el sobreactuado Mark Strong.
Además, si creo que hay abuso de recursos en la construcción del film, también creo que hay momentos absolutamente geniales, como su final. Y es que hay mucho cine en este trabajo, cine con muchos galones, que se acerca mucho a la genialidad pero al que creo que le falta un poco para acabar de brillar y le sobran un par desaciertos. Aun así, nadie es perfecto, no se lo tengamos en cuenta al director y disfrutemos del trabajo.
10 de enero de 2012
10 de enero de 2012
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mitad de la película tuve la sensación de que aunque no sucediese nada, seguiría disfrutándola. Es una película gustosa de ver, reposada a pesar del tema que trata, un plácido espectáculo visual muy bien acompañado por la banda sonora.
Eso no significa que no pase nada, que sí pasa; no hay granizadas de balas ni vuelan coches y camiones por los aires, pero pasan cosas entretenidas.
La historia es complicada de llevar al cine, pero creo que está bien contada, aunque el hecho de haber leído la novela puede que me diese ventaja a la hora de seguir la trama.
Es una película en la que los personajes dicen más con el gesto o con su simple presencia que con las palabras, y casi todos los actores son adecuados y creíbles. Con una excepción. El actor que representa al personaje protagonista, Smailey (no sé si se escribe así), tiene a mi juicio un tipo, una presencia, que no encaja con la personalidad del personaje de de ficción, y eso chirría durante toda la película.
Es la única pega que se ocurre para esta excelente película.
Eso no significa que no pase nada, que sí pasa; no hay granizadas de balas ni vuelan coches y camiones por los aires, pero pasan cosas entretenidas.
La historia es complicada de llevar al cine, pero creo que está bien contada, aunque el hecho de haber leído la novela puede que me diese ventaja a la hora de seguir la trama.
Es una película en la que los personajes dicen más con el gesto o con su simple presencia que con las palabras, y casi todos los actores son adecuados y creíbles. Con una excepción. El actor que representa al personaje protagonista, Smailey (no sé si se escribe así), tiene a mi juicio un tipo, una presencia, que no encaja con la personalidad del personaje de de ficción, y eso chirría durante toda la película.
Es la única pega que se ocurre para esta excelente película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here