Haz click aquí para copiar la URL

El sacrificio del ciervo sagrado

Thriller. Drama Steven es un eminente cirujano casado con Anna, una respetada oftalmóloga. Viven felices junto a sus dos hijos, Kim y Bob. Cuando Steven entabla amistad con Martin, un chico de dieciséis años huérfano de padre, a quien decide proteger, los acontecimientos dan un giro siniestro. Steven tendrá que escoger entre cometer un impactante sacrificio o arriesgarse a perderlo todo. (FILMAFFINITY)
Críticas 179
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
9 de diciembre de 2019 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Killing of a Sacred Deer es una película dirigida por Yorgos Lanthimos; publicada en el 2017. Si bien no tuvo mucha recaudación, es un título notable dentro de lo que engloba el cine alternativo/experimental, y obteniendo a su vez posturas mixtas por parte del público. Sin más adorno innecesario, iré al grano.

Esta película me puede generar sentimientos contradictorios, puesto que hay una balanza considerable entre los puntos positivos y negativos. Al terminar de verla lo primero que se hace destacar es la complejidad de su contenido; contiene referencias y metáforas imposibles de captar a la primera. Por lo menos si no tienes amplios conocimientos acerca de mitología griega. Y es que el punto más cuestionable es su premisa. ¿Realmente es tan profunda y complicada? Por lo menos, a mí, me gustó la manera de desarrollar y ejecutar su argumento. Es una película muy bien filmada: fotografía exquisita, fría, y simétrica, con un buen uso de la luz artificial. Y una banda sonora que, en su irreverencia, reafirma muchos momentos de tensión.

Las actuaciones son casi robotizadas; esto de forma intencional, lo cual las hace espléndidas. Destacando, entre ellas, la revelación Barry Keoghan. Encontrar el punto de ebullición perfecto entre interpretaciones frías e inhumanas, y creíbles pero fuertes, es algo más difícil de lo que parece. The Killing of a Sacred Deer lo logra. Todo depende desde qué punto lo veas, y que tanto te hayas adentrado en aquel desconcertante mundo.

Todo anterior nos lleva a lo más importante a resaltar: el guión. Siendo el mayor fallo de la película, conforme avanza va cometiendo más tropiezos. Deja a los personajes con unos motivos poco sólidos, por no decir inexistentes. Carece de nexos; de más profundización en el diálogo. En muchos momentos mi sensación de credibilidad se hallaba totalmente ausente ( e intencional o no, es un error que nunca se podría pasar de largo ). Lo mínimo que se puede hacer ante tanta provocación es obtener reacciones con argumentos sólidos.

En conclusión: una película sin duda muy interesante, con conexión de personajes acertada en un entorno incoherente, y utilización de metáforas e indirectas para formar un aire de complejidad. Siendo en ocasiones poco creíble y pretenciosa, pero enganchante. Con los suficientes aciertos cinematográficos para poder ser considerada una buena película.
8
4 de abril de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empieza la película. Pantalla en negro y aparece una impactante primera imagen de corazón palpitando, mientras una ópera inunda nuestros oídos. Toda una declaración de intenciones.

Luego conocemos a Steve, un cirujano y padre de familia que vive una vida feliz y tranquila. Y a Martin, un adolescente que ha perdido a su padre recientemente y que encuentra en Steve una figura paterna. La relación entre ambos parece cordial (dentro de los límites impuestos por el cine de Lanthimos), aunque intuimos en el joven una ligera obsesión por el doctor. Pero todo se empieza a torcer cuando el hijo pequeño de la familia queda paralizado de cintura para abajo. Más tarde, su hermana sufre el mismo problema. Entonces nos es revelado que esta situación no es casual, sino que se trata de una venganza contra Steve por un error cometido en el pasado, y que solo él tiene la capacidad para remediarlo. Es aquí cuando se le plantea un complicado dilema: deberá elegir entre sacrificar a uno de sus familiares o perderlos a los tres en estas extrañas circunstancias.

Este punto de partida, inspirado en la tragedia griega de Ifigenia en Áulide, es solo una excusa para analizar de manera cruel y fría las relaciones familiares, el egoísmo de los individuos por delante del concepto ‘familia’, así como para realizar una crítica mordaz a la naturaleza humana.

Una de las ideas más poderosas de la película es la inevitabilidad del destino. Una vez se ha dictado sentencia, nada ni nadie podrá cambiarla. Es inútil buscar el porqué o intentar evitar los futuros sucesos, porque estos ya no dependen de nosotros. La familia de Steve sufrirá las consecuencias de sus errores del pasado, y él no podrá hacer nada para evitarlo. Aunque en sus manos está rebajar las consecuencias, pagando, eso sí, un alto precio.

Otro de los temas claves, ya expuesto más arriba, es la fragilidad del concepto ‘familia’. Pues en un inicio se nos presentan como una familia idílica. Pero en cuanto todos están al corriente de la situación, empezará una lucha entre ellos para ganarse el cariño del patriarca y evitar así su sacrificio. Porque por mucho que se quieran entre ellos, el instinto de supervivencia y el amor a la propia vida siempre van a ser más poderosos. Sí, somos egoístas, y cuando las cosas se ponen feas, haremos lo necesario para sobrevivir. Aunque esto suponga arrojar al vacío a las personas que más queremos, incluso a los hijos a los que hemos dado la vida.

El guion mantiene a la perfección el grado de interés y la tensión a lo largo de todo el metraje, dándonos los elementos justos para seguir la historia, pero también dejando un gran margen para la reflexión personal. Está repleto de simbolismo y de frases con dobles lecturas que son de interesante análisis. Los diálogos, como es habitual en el cine de Lanthimos, son surrealistas y excéntricos, y, aunque en menor medida que en otras de sus obras, también desprende un humor ácido y cínico. Esto tiene mucho que ver con la dirección de actores del griego. Los intérpretes se caracterizan por la manca total de emociones. Simplemente se dedican a reproducir los diálogos de manera estática, casi robótica, añadiendo así extravagancia a conversaciones que ya son grotescas de por sí.

Lanthimos hace gala de su prodigiosa dirección. Los movimientos de cámara lentos y milimetrados, y la excepcional fotografía, basada en planos simétricos bellísimos y ojos de pez, así como la iluminación, son elementos que contribuyen a la creación de una atmósfera inquietante y asfixiante. De esto también tiene buena parte del mérito la fantástica banda sonora, con tonos siniestros y electrizantes. El uso de la música en combinación con las imágenes es sencillamente magistral, agudizando la sensación de agobio y de incomodidad.

La influencia de Kubrick en el cine de Lanthimos se materializa en ‘sacrificio de un ciervo sagrado’, con numerosos planos que emulan a películas del legendario director, pero también con el inteligente uso de los sonidos. Por otro lado, la frialdad que nos transmite y la violencia casi sádica de sus imágenes nos puede recordar al cine de Michael Haneke, otro claro referente del director griego.

En ‘Sacrificio de un ciervo sagrado’, Lanthimos consagra su particular estilo, pasando de la provocación a la acción y completando un film redondo donde no sobra ni falta ningún elemento. Es una película tan perturbadora como absorbente, tan bella como desagradable y cruda. Cuando termina, solo puedo exhalar aliviada, aunque con un cóctel de emociones merodeando en mí cabeza y una extraña sensación de vacío.
8
10 de mayo de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se sugiere que el argumento fundamental de la película ha sido extraído de la mitología griega, una epopeya en la que el equilibrio se re-establece de forma sobrenatural, bien achacables a deidades o bien, como para mí resulta este caso, no te preguntas o no te interesa saber, quizás por el propio bien de la narrativa, saber el porqué de esta fuerza misteriosa.

Tras deleitarme con su trabajo posterior, La Favorita, he querido continuar indagando en el mundo de Yorgos Lanthimos, y no me ha decepcionado. Vuelve a trazar con grandísima elegancia planos de una factura estética digna del mismísimo Tarkovsky, perfectamente estudiados, milimétricos, limpios, detallados. Los decorados espaciosos, elegantes, son una perfecta comparsa que incluso superan a la parte argumental por momentos. Todo ello conjugado de forma magistral con una banda sonora, chirriante, incómoda, disonante. El conjunto técnico e incluso argumental me hacía viajar hasta el hotel Overlook en la obra maestra de Kubrick, estando además a su altura en muchos sentidos. No sé si estoy exagerando, pero, un día después de haberlo dejado madurar, estas sensaciones siguen siendo las mismas.

Tras unos primeros minutos un tanto desconcertantes, lentos y supuestamente intrascendentes, al avanzar el metraje se entiende que este principio ha logrado describir la situación emocional de los personajes de forma íntegra. Y para mí esa es la fundamentación de la trama, conocer bien a los personajes para estar totalmente inmerso en la toma de decisiones, ante una situación fuera de toda lógica pero que, sin embargo, debido a esos hechos sobrenaturales que están ahí, puedes llegar a creer o al menos a tener presentes en forma de cosquilleo en el estómago. Lo difícil llega a la hora de desentramar, de saber qué decisiones complejas se toman tras las múltiples conjeturas deparadas por el destino. Ahí es donde vamos con el Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ese final, esa ruleta rusa, esa sangre fría, en fin, no es que sea una mala solución para rematar la idea pero, como suele pasar a menudo en películas pretenciosas, no creo que este esté a la altura de un film de tan altísima calidad técnica, rítmica y argumental. Cuando veo una película desconcertante, con un guión con tal cantidad de opciones o situaciones, estoy temiendo por el final. A veces el temor se convierte en gozo y otras no.
Siempre he pensado que cuando se ha rodado una película se tiene preparado un buen guión en cuya preparación se cuenta de antemano con una idea, una visión de un principio y, sobre todo, un final. El desarrollo de los acontecimientos engranda o empequeñece esa idea y creo que afecta sobre todo al final (esto no tiene por qué ser una regla, obviamente). En ese mismo sentido, hay películas cuya idea está focalizada fundamentalmente en desarrollar una historia, y su final carece de importancia o no tiene tanto peso. Para mí las grandes obras, o al menos mis películas favoritas, son aquellas que lo tienen todo, por eso, a esta magnífica obra de arte, no voy a poder darla toda la nota que me hubiera gustado. No podría imaginarme un desenlace mejor, no soy guionista ni escritor, pero sí me da la sensación de que podría haber sido algo más original, algo más suculento. El global me deja un agradable poso, sustancia, sin embargo el sabor de boca es amargo por lo que podría haber sido.
6
14 de mayo de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que cuando la terminas de ver te quedas igual que antes de verla. Al menos ese ha sido mi caso. Andando entre el thriller y el drama, la cinta funciona bien durante su mayor parte, gracias sobre todo al buen manejo que hace del suspense y la intriga en varios momentos. Los actores y actrices están correctos, pero tampoco llegan a involucrar al espectador en su misma situación, por no decir que en algunas secuencias los personajes se ven tan tranquilos que no parece que estén viviendo lo que ocurre en pantalla. La tensión de ciertas escenas es palpable al igual que destacable. La última parte me ha parecido algo exagerada y además muy lenta. Sabes que la tragedia se va a producir, pero tarda lo suyo en llegar. Aun así, este filme sirve para pasar un par de horas entretenidas por la tarde y proporciona un decente grado de interés en lo que muestra. Una interesante propuesta si no sabes qué película ver algún día.
6
24 de mayo de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existen películas que aúnan lo técnicamente virtuoso con la capacidad de entretener, epatar y enamorar, y eso es lo que consigue su pervivencia en el tiempo. Hablo de grandes filmes que no son nada fáciles como La Naranja Mecánica, Apocalypse Now o Blade Runner por mencionar alguno.

Cambian las reglas, te hacen reflexionar, abren puertas, no te lo dan todo mascado, y aún así, te enganchan. No es mi caso con este film.

Le reconozco que en toda la parte técnica y academicista sea brillante, pero carece de emoción y esa falta de emoción me lleva al desinterés y al sopor.

Si una gran película consta de dos mitades, la técnica y la emocional, esta solo brilla en una de ellas. Recuerda a Kubrick, pero esta muy lejos de serlo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para