Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tordesillas
You must be a loged user to know your affinity with abelitto
Críticas 117
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
30 de diciembre de 2021
70 de 93 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me fui al cine; de sesión de noche. Yo solo. Me gustan las películas que sorprenden. Más allá del tratamiento argumental, el ritmo, la fotografía, el desarrollo de los personajes... lo que más valoro es la originalidad en la historia: "Mejor guion en la Seminci... Nominada a mejor guion en la Asociación de críticos de Chicago... hmm! venga, me animo". Todos dormidos en casa, y yo al cine.

La película se desarrolla en un ambiente excelente, con gusto. La música acompaña, es perfecta. Oscar Isaac, protagonista y desconocido para mí, muy bien en su papel de experto jugador de póker. Es el típico personaje de alto coeficiente intelectual, muy seguro de sí mismo y, de hecho, nunca falla.

Cuando se anima a llevarse al muchacho de acompañante, pues me parece interesante... "Qué está tramando este tío? Seguro que está preparando un plan interesante". La tensión y las "ideas" van evolucionando. Todo aparentemente bien urdido (¿sugestión?) a la espera de "la gran sorpresa" de ese genial guion alabado por la crítica.

-ver spoiler si te apetece-

La película bien merece un visionado. Muy buen gusto, ritmo, ambientación, buena actuación, una temática interesante aunque quizás algo manida... Todo pinta bien (menos el doblaje de la chica, lamentable) pero al final, ese desenlace... todo estaba tan bien tejido, tan gustosamente cocinado que la resolución final, sin dejar de ser una sorpresa, me deja bastante indiferente. Quizás hayan sido las expectativas.

He buscado explicaciones que hagan que haya algo más allá. Ya me ha pasado otras veces. Buscas info o simplemente dejar el poso en la cabeza que se vaya desarrollando para dejar crecer una reflexión que se me escape y que haga que todo se ensalce y me sorprenda a posteriori del visionado, pero no. No encuentro algo que me llene, que justifique esta película como imprescindible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ya en la habitación, cuando empieza el interrogatorio... "!aquí está! ahora se lía pero bien"... Pues no. No del todo. Me dejó frío el planteamiento. Sin embargo, aun confío. Sigo esperando ese giro, esa idea que hizo que el guion, por parte de tanto especialista, sea tan bien valorado.

Pues no. Al menos no del todo. El muchacho sigue con su plan y engaña a William (Isaac). De repente todo se desarrolla en un lapsus temporal de... horas? No me termina de convencer.

Sí, la mente de este hombre puede, y de hecho, debe de estar traumatizada con todo lo que vivió en el ejército. Todo parece verosímil y bien tejido, más o menos. Pero esta historia no es, para mí, tan extraordinaria como me esperaba (premios por aquí, nominaciones por allá...). Simplemente. Opinión, obviamente, discutible.
4 de enero de 2009
125 de 207 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchas esperanzas había depositado en la nueva obra de Meirelles. Tras asombrarme con "Ciudad de Dios" y "El jardinero fiel", todo apuntaba a un tercer título cuanto menos brillante. La decepción ha sido grande.

El planteamiento inicial es muy bueno: una cegera repentina de caracter contagioso parece afectar entre las gentes de una ciudad occidental. Son puestos en cuarentena pero una de ellas (Julianne Moore) se infiltra entre ellos alegando estar afectada por la enfermedad.
La película nos está invitando a descubrir una forma de relaciones entre desconocidos y en un estado físico y mental totalmente alterado con respecto a su vida cotidiana. El planteamiento es ciertamente atractivo. Los hechos desarrolados a partir de ahí son incongluentes y desacertados. La falta de argumentación para poder entender partes importantes del resto del guión es una constante y las dudas, tanto a pequeños como a grandes rasgos, acompañan hasta el final de la película. Todo son preguntas.

A su favor tiene una forma de expresión y un ritmo digna del Meirelles que conocía, aunque aporta poco o nada a mayores respecto a lo que habíamos visto en sus dos anteriores obras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahí van unas cuantas exposiciones que han creado muchas dudas paralelas al visionado de la película:

No tenemos referencia temporal directa durante la película, pero, viendo las ropas de los cegados, siempre la misma y con muy poco desgaste, y que no existen cambios de estaciones o de tiempo acusadas ni aparente desnutrición, se podría afirmar que el tiempo de cuarentena rondaría de 3 a 5 meses. En ese tiempo, no excesivamente largo, la desesperación de los enfermos, dejados de la mano de dios en su cuarentena, no digo que no llevara a reacciones desesperadas, pero de ahí a la ausencia total de valores humanos de al menos una decena de hombres de la "sala 3", cometiendo violaciones y obligando a la prostitución de varias mujeres a cambio de comida, la cual, por otro lado, no se sabe como ha caído bajo el control de los hombres de dicha "sala", va un abismo que bien vale una argumentación convincente. Y es que, sabiendo que la organización de las salas es arbitraria, me parece más que improbable que se dé la casuística de juntar a una decena de sádicos en la misma sala, sin ningún tipo de escrúpulos ante gente con su misma condición y con su mismo problema, problema que por otro lado no se sabe cuanto va a durar y si el dia de mañana se encontrará alguna cura con la consecuente vuelta a la normalidad cotidiana y la consecuente represalia judicial.

Julianne Moore, que es la única persona con visión dentro del complejo de cuarentena, apenas aporta nada o tarda mucho en reaccionar ante esta injusticia tan flagrante. Es más que evidente que con una barra de hierro y la visión al cien por cien hubiera sido capaz de reconducir esta situación.

Como puede ser posible que un gobierno de un país, como muestran la imagenes iniciales, occidentalizado, reaccione desde el inicio de la crisis dejando a los afectados por la epidemia olvidados, aislados, sin ayuda de ningun tipo y bajo la ley marcial. El ejército tiene la potestad íntegra sobre los enfermos, incluso la de su muerte. Podría pensarse que la epidemia se desborada y es imposible hacerle frente... pero ¿desde el principio? al principio había decenas de afectados, y... ¡no tienen ni un solo guía o enfermero dentro del complejo de cuarentena!

Esto a grandes rasgos, pero luego existen pequeños detalles que acentúan aun más el pasotismo argumental de la película:

- Los enfermos salen del cerco de la cuarentena abren la valla como si no estuviera cerrada.
- Los soldados no tienen ni una mascarilla para evitar el contagio.
- Cuando se dirijen a la casa la mujer con visión ¿Por qué no cojen uno de los cientos de coches que hay en medio de la calle? No creo que dicha casa estuviera cerca del centro de cuarentena. Además, es una caminata inecesaria para personas que llevan varios meses bajo condiciones extremas y además sin visión.

No digo que todos estos hechos sean imposibles, pero lo interesante de contar una historia es hacerla creíble con argumentaciones originales.
26 de febrero de 2006
51 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Odiada por muchos y amada por otros tantos... esto es lo que pasa cuando se hacen películas tan extrañas. Hay quienes no entienden esta forma de transmitir el arte y quienes encuentran la quintaesencia del cine viendo esta, para mi, fascinante película. Creo que estamos irremediablemente ante una de las películas de culto por excelencia del nuevo siglo. El señor Anderson ya nos hizo pasar un rato bastante extraño con "Magnolia" y ahora con "Punch-drunk love" vuelve a embriagarnos de locura y paranollas pero esta vez con mucha más capacidad argumental y un ritmo constantemente inquietante. Adam Sandler se desenvuelve a las mil maravillas en el papel de Barry, un extrañísimo personaje paranoico, desequilibrado e introvertido, que nos hace a todos cómplices de su estado emocional. El descubimiento un error en una promoción de marketing le hace parecer más raro aun, y con ello comienza una historia de amor constantemente salpicada excentricidades emocionales y reacciones incomprensibles por una persona en su sano juicio. Además la constante música agobiante que se puede oir durante toda la película, contribuye brllantemente a ensalzar este estado de embriaguez psicológica.
En definitiva, una película muy original y muy divertida para quienes les guste las propuestas más arriesgadas.
30 de julio de 2005
44 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trepidante thriller en el que no dejan de suceder cosas, siguiendo la linea marcada años antes en la saga del padrino. En este caso, otro italiano, Scorsese, nos traslada a la pantalla de forma magistral una sensacional historia autobiográfica de Henry Hill, un hombre con sangre medio irlandesa y medio italiana, cuyo mayor deseo es el de aspirar a ser un gangster y así lograr poder, respeto y dinero. La película nos desgrana paso a paso su camino y ascenso dentro de la mafia italiana durante varias decadas, con una vida muy agitada llena de sangre, juego, dinero, sobornos, drogas...
Es un film muy dinámico, con situaciones no aptas para melancólicos o románticos, muy fuertes, que describen con total claridad y sin reparos lo que significaba ser un gangster, sus pro y sus contras. Se puede disfrutar de un Robert De Niro extraordinario de nuevo con una de sus mejores parejas de baile, Joe Pesci, que también está a un nivel altísimo en su papel de lunático y enfermizo asesino.
Scorsese se muestra sensacional, invitándonos a entrar en un mundo peligroso y haciendo que no queramos salir de él, consigue la atención del espectador hasta el límite de hacernos pasar dos horas y media gozando y sin ningún tipo de cansancio, lo que demuestra un ritmo narrativo excepcional.
Muy recomendada.
14 de febrero de 2007
46 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una rudimentaria historia de ascenso y caida de un pequeño criminal aspirante a capo mafioso. Su protagonista Little Caesar, interpretado por Edward Robinson, es para mi el único aliciente que sostiene a la película. Lo demás es banal y predecible. Todo sucede con cierto exceso de velocidad , de forma simple y precipitada.
A pesar de todo hay que procesar cierto respeto por una de las primeras películas que daría paso a uno de los géneros más fructíferos de la historia del cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para