Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Gizzu21
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
18 de mayo de 2019
117 de 142 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el minuto uno te das cuenta de que esta es una serie diferente. La protagonista, hablando directamente a la cámara, nos expone los hechos desde una perspectiva hiperrealista. Desde su punto de vista, una joven londinense descarada, egoísta y muy perdida, nos cuenta su día a día, sus encuentros sexuales, las relaciones familiares frías y complicadas. Y poco a poco vamos descubriendo una cara más sensible y frágil que se esconde detrás de esa fachada irónica y mezquina.

Y el resultado es magnífico. Una serie divertidísmia a ratos, con un humor irónico y crudo, pero que también sabe tocar la fibra sensible cuando hace falta.

El personaje de Fleabag me parece interesantísimo. Con muchísimos matices. A pesar de ser un desastre absoluto y de cometer muchos errores, se hace querer. Quizás la magia de fleabag está que, a pesar de ser un completo caos, resulta tan natural, creíble y, sobretodo, tan fácil de identificarse con ella. Es imperfecta, dura por fuera pero hecha pedazos por dentro. La caga constantemente y monumentalmente. No siempre es buena o generosa, especialmente con ella misma.

Las actuaciones están muy bien, destacando la de la protagonista (que también es la creadora y escritora de la serie) y a la grandísima Olivia Colman, con un personaje distinto al que estamos acostumbrados y que aún así defiende a la perfección. Los demás actores también hacen un gran trabajo.

El guion es fantástico; crudo, inteligente y divertidísimo. Sabe usar el recurso de romper la cuarta pared de una forma magistral, que nos permite empatizar mucho más con la protagonista y añadir toques humorísticos a cada situación.

Por último destacar también el trabajo con la cámara y la música, que se adecua muy bien a cada situación (sobretodo en la segunda temporada, me parece genial la selección musical).

La segunda temporada suponía un gran reto para la creadora, pues las expectativas eran muy altas. Y no solo no defrauda, sino que consigue superar la primera temporada. No voy a hacer ningún spoiler, pero el primer capítulo de la segunda temporada es de lo mejor que he visto en mucho tiempo. Desde el inicio es una declaración de intenciones y cada segundo es absolutamente perfecto. Como siempre, mezclando grandes dosis de humor con un drama golpeador (literalmente) en el momento menos esperado.

En resumen, una serie estupenda (y corta, se mira muy rápidamente) y una actriz y guionista que habrá que seguir muy de cerca.
21 de junio de 2020
59 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Little fires everywhere' es entretenida pero bastante floja desde mi punto de vista. Si vienes buscando algo remotamente parecido a la fantástica 'Big Little Lies' aquí no lo encontrarás. A nivel cinematográfico está a años luz en todos los aspectos. Pero tampoco está del todo mal. Lo cierto es que esta miniserie no se podría haber estrenado en un momento más idóneo, pues su denuncia del racismo y del privilegio blanco está a la orden del día con la "revuelta" por la igualdad racial que está sucediendo en EEUU.

La serie se ambienta en los años 90, en una localidad de la América profunda. La llegada de Mia (Kerry Washington) una mujer negra, madre soltera y artista rápidamente pondrá en alerta a más de un vecino, entre los cuales se encuentra Elena (Reese Witherspoon), una mujer blanca y acomodada con cuatro hijos y una vida aparentemente perfecta (spoiler: no lo es).

El destino o la casualidad hará que Elena le alquile un piso de su propiedad a Mia, y que le ofrezca posteriormente un trabajo en su lujosa casa como "administradora del hogar" (también conocido como criada). En este punto de la historia podemos pensar que la serie girará entorno a la relación entre ambas mujeres, las diferentes formas de comprender la maternidad y con el racismo como eje central. Pero entonces aparece un tercer personaje, Bebe, que pondrá patas arriba la vida de Mia y Elena, y de todos quienes las rodean.

La trama es interesante, está bien tejida (a pesar de un final algo insustancial para mi gusto) y realiza una importante labor de denuncia social. El único 'pero' que le pondría (a nivel de la trama) es la visión criminalizadora sobre la adopción, a lo que atribuye connotaciones racistas. Me molesta que se pinte a los padres adoptivos como unos padres "postizos" que han comprado a su bebé, como si por el hecho de no ser madre biológica seas menos madre, y como si por adoptar a una niña de otra raza estés propagando el racismo. Obviamente la situación de la madre biológica en la serie es totalmente comprensible y ella resulta ser una víctima más del sistema, pero creo que no hacía falta criminalizar a los padres adoptivos para lanzar ese mensaje, pues al fin y al cabo ellos le han dado un hogar y una familia a una niña que no tenía ni una cosa ni la otra. En cambio, los guionistas/la escritora son mucho más comprensivos con los padres que optan por la gestación subrogada, una práctica mucho más dudosa éticamente y absolutsmente machista bajo mi punto de vista.

El guion flojea bastante. Está repleto de frases 'clichés' y de momentos que buscan la lagrimilla fácil y el 'speech' epoderador o aleccionador, según la situación. Además, no es nada sutil y se empeña en remarcar obviedades en vez de dejar más espacio a la reflexión personal.

De la fotografía no hay mucho que decir. En los últimos años se han hecho series con una estética muy cuidada, algo que hasta hace poco parecía de menor importancia en la televisión. Esta serie no es una de ellas. Teniendo en cuenta que la protagonista es fotógrafa, podrían haber cuidado mucho más este aspecto. La banda sonora tampoco resulta destacable, pasa sin pena ni gloria y consigue el efecto deseado en general.

Y por último me gustaría hablar de las actuaciones. Me parece curioso que algunos críticos hablen de duelo actoral entre Witherspoon y Washington. Básicamente porque la primera está soberbia (en un papel parecido al de BLL pero con un enfoque más oscuro) y la segunda está sobreactuada a más no poder. Los gestos faciales, los movimientos, la manera de expresarse, los llantos y gritos desconsolados. Madre mía, menudo espectáculo. Había momentos en los que sentía vergüenza ajena. Y esto es un gran problema para la serie, porque es con el personaje de Mia con el que debemos empatizar. Sin embargo, entre la desastrosa actuación de Washington, que convierte a su personaje en una mezcla de soberbia y irritación constante, y el papelón de Reese, acabamos sintiendo más empatía por la mujer blanca rica, racista y manipuladora.

En cuanto a los secundarios, hay un poco de todo. Los hijos cumplen más o menos bien, sin destacar a nadie. Joshua Jackson está por ahí y no lo hace mal pero tampoco resulta nada destacable. Encontrarme a Rosemarie DeWitt en la serie fue una grata sorpresa. Me parece una gran actriz que nunca ha tenido mucho reconocimiento, a pesar de sus geniales papeles en 'Rachel getting married' y 'United States of Tara'. Aquí su papel es esencial para la trama aunque ella aparece en contadas escenas, pero está muy bien.

En resumen, aunque la crítica social es acertada, no salva a esta miniserie de una dudosa calidad. Lo mejor, sin duda, es la actuación de Reese Witherspoon. Ella es el motivo por el cual nos tragamos todos los episodios sin pestañear. Bueno, ella y los giros melodramáticos que da la serie capítulo tras capítulo que, aunque resulten forzados y mediocres, tienen su punto de misterio y de enganche. No te va a cambiar la vida, pero puedes disfrutar un rato, hasta que te aburras.
21 de noviembre de 2020
36 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘The Nest’ es el segundo film de Sean Durkin 9 años después de su aclamado debut ‘Martha Marcy May Marlene’. A través de dos personajes opuestos, Rory (Jude Law), un empresario ambicioso y algo delusional, que es capaz de sacrificarlo todo para satisfacer su sed profesional, y Alison (Carrie Coon), más escéptica y con los pies en el suelo, Durkin compone esta cinta a medio camino entre thriller psicológico y drama familiar, que tanto funciona como una poderosa crítica social al materialismo y a la ambición desenfrenada, como un meticuloso estudio de las relaciones familiares y sociales burguesas. Aunque no alcanza el nivel de ‘Martha Marcy May Marlene’, se trata de una muy buena película, ambiciosa y compleja, que culmina con una escena final sublime.

La fotografía es uno de los aspectos más destacados de la película. La dirección de Durkin brilla por momentos, situándonos en una atmósfera cargada y tensa, alternando primeros planos asfixiantes con perspectivas exteriores generales. Cámara en mano, nos regala un par de planos secuencia de lo más trabajados.

Pero si hay algo que eleva la película son las actuaciones de sus protagonistas. Jude Law está soberbio en su retrato de un hombre neurótico comido por su propia ambición, aunque la palma se la lleva Carrie Coon, una de las actrices con más talento del panorama norteamericano actual (véase su actuación estelar en ‘The Leftovers’), que roba cada plano en el que aparece. Con cada gesto, cada mirada y cada silencio es capaz de transmitir la inestabilidad y complejidad de su personaje, sacando a relucir su amplio rango actoral (al alcance de pocos).

7,5/10
17 de agosto de 2020
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fans de Fleabag y de la maravillosa Phoebe Waller-Bridge estáis (estamos) de suerte.

Esta obra teatral escrita y protagonizada por Waller-Bridge se trata de un monólogo de 80 minutos donde la actriz, sentada en un modesto taburete, nos relata las desdichadas aventuras de la descarada y cuestionable "Fleabag". Sin ningún tipo de artificio y recursos extremadamente limitados (en algún momento escuchamos algún audio externo y poco más), la actriz consigue meternos de lleno en la historia del personaje, nos hace pasar de la risa al llanto, de la ternura al desagrado en cuestión de segundos. Nos hace empatizar con ella, sentirnos identificados, y al mismo tiempo cuestionar y desaprobar la mayoría de sus acciones. Nos divierte y emociona, nos toca el corazón y nos destruye. Ni un solo minuto desaprovechado.

Si habéis visto la serie os daréis cuenta rápidamente de que la mayoría de anécdotas o aventuras que suceden son las mismas que en la primera temporada (de hecho, esta es una adaptación del monólogo), aunque cuenta con ligeros cambios y algunas escenas que no aparecen en la adaptación televisiva.

Es realmente notable cómo Waller-Bridge consigue introducirnos una amplia variedad de personajes en tan pocos minutos, dotando a cada uno de ellos de varios matices que los hacen reconocibles, e incluso recreando conversaciones con personas imaginarias. No los hemos visto ni los hemos escuchado, pero les conocemos, los reconoceríamos al instante y hasta sentimos por ellos. Nos reímos con (o de) ellos, sentimos asco, empatía y hasta pena.


Y esto señoras y señores, es talento. No hay más que esto. Un guion perfecto y una actuación sublime. Phoebe Waller Bridge es una genia que ha venido para quedarse, o eso espero.
16 de septiembre de 2018
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película empieza bastante bien. En las primeras escenas se nos presenta la familia, los amigos y el pueblo. El director nos sitúa en el lugar donde van a transcurrir los hechos. Y poco a poco vamos intuyendo un cierto malestar en el pueblo y entre la familia de la protagonista, Laura (Penélope). Hasta aquí bien: la caracterización del pueblo y de los personajes inicialmente está bastante conseguida.

A partir de que la niña desaparece la historia da un giro y empiezan a salir los trapos sucios del pasado, los problemas familiares y vamos descubriendo como todo lo que aparentemente estaba bien en realidad no lo está.

Hasta aquí resulta interesante, pero creo que hacia el final va perdiendo fuerza, se vuelve más previsible y, sin hacerse pesada en casi ningún momento, cae en una estructura bastante típica y que, aunque quizás no pasa exactamente lo que me esperaba, tampoco consigue sorprenderme ni emocionarme del todo.

Creo que le falta profundizar más en ciertos temas y no quedarse solo en la superficie. Es decir, la película cuenta unos hechos y lo hace bastante bien, pero en mi opinión, no va mucho más allá, no tiene un mensaje mucho más profundo, no cuenta con una doble lectura de los hechos que nos haga reflexionar y tratar de entender qué es lo que realmente hemos visto.

Además, en mi opinión, no consigue captar al 100% la esencia de la España profunda, una vez más se queda en la superficie. Representa España muy bien, pero a ojos de un extranjero.

Lo mejor de la película son las actuaciones. Penélope Cruz está bien, en algunos momentos muy bien, pero en otros no acaba de convencerme, la veo un poco sobreactuada (sobre todo en ciertas escenas de llanto desconsolado). Javier Bardem está espectacular, creíble en todo momento, para mí de lo mejor de la película, junto con Bárbara Lennie, que acapara la pantalla en cada escena en la que aparece, poco queda que decir sobre esta maravillos actriz. Ricardo Darín tambien está enorme, como siempre. Y de los secundarios destacaría a Eduard Fernández, muy convincente.

En general creo que la película está bien y es entretenida, pero no cumple las expectativas. Durante toda la cinta se mantiene una cierta tensión e intriga pero el final me resulta bastante decepcionante y yo personalmente salí del cine con un sabor agridulce al haber visto una película que, sin ser mala (para nada) se queda a medio camino, se va deshinchando y acaba siendo mucho menos de lo que podría haber sido.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para