Haz click aquí para copiar la URL

Jurado Nº 2

Thriller. Drama. Intriga Justin Kemp, un hombre de familia, mientras forma parte de un jurado en un juicio por asesinato, se encuentra luchando con un serio dilema moral... uno que podría utilizar para influir en el veredicto del jurado y potencialmente condenar (o liberar) al asesino acusado.
Críticas 165
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
6 de diciembre de 2024 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es complicado criticar a una leyenda de la historia del cine como Clint Eastwood cuando con más de 90 años se marca una película como esta.

Estupendo guion, actores de primera, dirección de 10, desarrollo fantástico...

Una película como las de antes. De cine. De sala. De salir con buen sabor, e ir a cenar y comentarla.

Me encanta esto que de unos mismos sucesos, haya escenas rodadas desde diferentes puntos de vista. Siempre me ha encantado.

Por matizarle algo, es un juicio, y nuestra conciencia de justicia de la que partimos hace que estemos casi seguros que vaya terminar como debe terminar, y esto hace que muchos momentos "sepamos" como va a girar la película.

A los 10 minutos de película hay veredicto casi unánime, ¿fin de la película?, por ejemplo. Hay más momentos.

Esto hace que la película te intente guiar por caminos definitivos, pero que sepas que va a tener giros, y casi intuyes cuales van a ser.

Si me ha gustado que hacía mucho tiempo que no se veía en una película a los miembros de un jurado deliberando, como protagonistas. No es, ni se le acerca a "12 hombres sin piedad", pero podemos decir que es un bonito homenaje.

Gran película
9
7 de diciembre de 2024 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado, la verdad, y he vuelto con mi acompañante reflexionando sobre lo que habíamos visto. 20 minutos de Metro.
Pues qué más queremos? Cuando salí de ver Gladiator 2 fuimos hablando de Aldama. No hay color.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Leo por aquí diversos posibles fallos de guion sobre los que tengo mi humilde opinión.

“El jurado estaba en seis a seis. Y de pronto, tienen veredicto unánime.”
Pues yo creo que su conciencia obligaba al protagonista a seguir oponiéndose para obtener la inocencia. Pero cuando tiene que ausentarse (se supone con permiso de la juez) por el nacimiento de su hija, el motor de ese deseo de inocencia desaparece y nos quedan 5 que agobiados por: la que se quiere ir con sus niños, por el otro que pasa de todo, por la secretaría que ya ha obtenido lo que quería, ser secretaria, etc. pues cambian y consiguen la unanimidad. La estudiante de medicina era una aliada, pero contra 10? prefiere abandonar. Culpable y vámonos a casa.

Veo claramente que la visita de la fiscal a casa del protagonista quiere decir que va para destapar toda la verdad asumiendo todos sus propias responsabilidades.

Respecto a la pérdida de las dos gemelas, simplemente es que el día que ocurrió el aborto el prota estaba hundido y es cuando acude al bar y pasa el sucesoJolines es que tampoco nos tienen que contar tooooodo.

También leo críticas sobre el acusado porque no se pone a berrear cuando oye el veredicto. Es posible que con su carácter violento su templanza sea una reacción rara, pero también puede ser que el gallito se queda en shock absoluto. Es posible.

Fíjense Vdes. , yo lo que menos me creo es que una señora abogada con su despacho de fiscal en el bolsillo, le dé por renunciar a todo, viendo además que es adinerada, un gran coche, sexi,…es decir, da a entender que es una persona ambiciosa. No termino de creérmelo. La actriz, buenísima.
7
9 de diciembre de 2024 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Jurado N.º 2" es la nueva película del gran actor y director "Clint Eastwood", en la que posiblemente sea la última película que va a dirigir a sus 94 años de edad. En esta ocasión nos presenta la historia de "Justin Kemp", un hombre de familia que ha sido citado como jurado en un juicio por asesinato.

"Clint Eastwood" es el encargado de la dirección de este drama judicial, pero en esta ocasión creo que hay algunas cosas en el propio montaje de la misma que han quedado un poco raras y hace que esta película baje un poco de calidad en este apartado que en mi opinión con un montaje mejor entre escenas me hubiera gustado bastante más.

En el apartado de guion tenemos a "Jonathan Abrams", el cual nos presenta una historia muy interesante pese a ser un drama judicial, el simple hecho de tener el enfoque en un miembro del jurado y toda esa parte del dilema moral, psicológica que ellos viven en los juicios porque tras alcanzar un veredicto puede decidir el destino de una persona en un país como es EE. UU. el cual cuenta con cadena perpetua en su código penal. En términos generales creo que el trabajo de escritura me ha parecido bastante bueno en todos los sentidos, pese a que algunas cosas ya las hemos visto en otras producciones del propio género, creo que estos nuevos elementos dan un salto de calidad y riesgo al guion.

El elenco escogido para dar vida a esta historia me han parecido unos papeles muy sólidos y trabajados en general, pero el actor que menos me ha gustado es "Gabriel Basso" que como el acusado y villano en mi opinión no ha estado a la altura de los demás actores que forman este elenco con amplia experiencia. "Nicholas Hoult" nos ha regalado otra gran actuación y estos últimos años ha tenido grandes porque se nota en cada diálogo, cada gesto en su cara en los hechos narrados en esta película.

La banda sonora utilizada para dar ambiente a esta cinta me ha parecido muy escasa y nada destacable en todos los sentidos, pero sobre todo con poca fuerza que cuentan los pocos temas que cuenta esta película que con una banda sonora infinitamente mejor daría un gran salto de calidad.

El doblaje en la versión en castellano cuenta con mucho trabajo detrás y creo que se debe reconocer el gran trabajo, ya que esta película cuenta con unos grandes diálogos en su guion.

En resumen, una muy buena película como despedida por parte de "Clint Eastwood", pero creo que tiene algunas cosas bastante mejores y sobre todo con un mejor montaje, además de una mejor banda sonora daría a esta producción un salto de calidad mucho más grande.

Nota: 7.5/10
7
12 de diciembre de 2024 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El eterno Clint Eastwood no parece tener fecha de caducidad, y si es para dirigir películas como la presente, que sea por mucho tiempo, ya que estamos ante una de las historias más estimulantes que podremos ver este año, capaz de generar un debate moral con otras personas o con uno mismo, y cuya resolución puede ser correcta, incorrecta o todo lo contrario.

Siendo la trama lo más importante, el modo de contarla es directo y sin artificios, dejando todo el protagonismo a los personajes, sobre todo al principal, para que sus dudas moldeen su comportamiento mientras nos sentimos parte de un jurado que por momentos nos recuerda a la brillante "12 hombres sin piedad, pero con una acertada vuelta de tuerca.

Más mini críticas en cinedepatio.com
9
13 de diciembre de 2024 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La justicia es una de las cuestiones que más atención ha prestado Clint Eastwood en su filmografía. La misma figura que representa a la justicia, con cuya imagen comienza la narración de su última gran obra, Jurado nº 2 (2024), ya estaba presente en Medianoche en el jardín y del mal (1997), en la que también disponía de importante relevancia narrativa, como en Jurado nº 2, un juicio. En Ejecución inminente (1999), un periodista se esforzaba en demostrar la inocencia de un condenado a la pena de muerte, además a contrarreloj ya que disponía de escasas doce horas antes de que fuera ejecutado. Las instituciones de la ley han sido puestas en cuestión por no priorizar la justicia sino la conveniencia o el mero capricho, como evidencian, entre otras, Sin perdón (1992), Poder absoluto (1997) o El intercambio (2008). Como en Richard Jewell (2019), en Jurado nº 2, queda en evidencia la incapacidad de discernimiento, y por ello la falibilidad tanto de un sistema, judicial, como de los individuos, dada la extendida convicción de casi todo el mundo en relación a la culpabilidad del acusado, James (Gabriel Basso) con respecto a la muerte de su novia, Kendall (Francesca Eastwood). Casi nadie duda, con excepciones como el abogado defensor, Eric (Chris Messina), quien reconoce que ha defendido a culpables pero en esta ocasión esta convencido de que es inocente. Al respecto, es interesante cómo Eastwood explora los por qué de esas convicciones generales que sienten como certeza inapelable. El pasado violento del acusado resulta determinante, y se convierte, como enarbola la fiscal, Faith (Toni Collete), en representación de una lucha social contra el abuso doméstico masculino. Tiene los atributos que le convierten en el idóneo culpable. Si a eso se añade testimonios de un testigo ocular que dice que lo vio desde su ventana, aunque fuera en una noche cerrada con fuerte lluvia, cuando salía de su coche, se apuntala lo que parece una ineluctabilidad.

Esa incapacidad de discernimiento, y cómo se puede proyectar por encima de discernir, de acuerdos a cuestiones personales, como el jurado que reconocerá que, personalmente, para él representa una violencia, la de quienes luchan por un territorio, como la banda, a la que el acusado pertenecía, y que mató a un sobrino (como otros miembros del jurado apuntalan su convicción en esa condición de pretérito hombre violento, sin permitir espacio mínimo para la duda razonable), queda evidenciada desde un inicio, porque, ironías, el jurado nº 2, Justin (Nicholas Hoult), descubrirá en los primeros lances del juicio, que fue él responsable de la muerte. Comprende que no golpeó a un ciervo, como pensó en el momento (ya que una señal indicaba riesgo de atropello a ciervos y no pudo percibir, dada la oscuridad, el cuerpo en el fondo del puente). Se encontrará en la circunstancia de cómo reaccionar. Fue un accidente, pero él es responsable (porque además no miraba a la carretera sino al móvil, que sonó, cuando golpeó a la mujer). Qué puede hacer, si un amigo abogado le indica que si confesara su condena sería de al menos treinta años. Su circunstancia desesperada se amplía cuando los otros once miembros del jurado piensan, en primera instancia, que el acusado es culpable. ¿Qué hace, aprovecharse de esa circunstancia que le favorece?. Su integridad le impele a esforzarse en convencerles, porque un juicio nulo no le favorece, ya que se realizaría otro, con un nuevo jurado. La única opción posible es convencer al resto de que es inocente.

Respecto al protagonista es revelador cómo nos es presentado, y cómo es caracterizado. En las secuencias introductorias su esposa, Ally (Zoey Deutsch), a punto de dar a luz, le dice, tras él diseñar la habitación del niño, que es perfecto. Su rostro es el de un niño grande, un niño bueno que no rompe un plato. Pero no es capaz de compartir su circunstancia desesperada con su esposa: un detalle sutil al respecto: en la secuencia inicial, su esposa apaga la luz cuando sale de la cocina, y él le dice que la encienda. Cuando ya es consciente de su delicada situación con respecto a si reconocer su responsabilidad o no de la muerte de la mujer, ella apaga la luz al salir de la cocina, pero él no dice nada. Se queda sumido en la oscuridad, en silencio. Busca la solución que no pueda complicarle a él, pero las circunstancias no pueden ser más adversas, por la obstinación de algunos miembros del jurado que no están dispuestos a variar su veredicto por mucho que se planteen interrogantes que puedan poner en duda que fuera el acusado el asesino. Y por añadidura, quien primero del jurado piensa que la muerte pudo producirse por un atropello y fuga, Harold (J.K. Simmons), un policía retirado, podría complicarle a él, porque su investigación puede exponer cómo quince coches necesitaron asistencia en el taller ese día, y uno de esos vehículos es el propio (aunque el policía no piensa por un segundo que pudiera ser él, por la mera circunstancia de que sería mucha casualidad que el responsable sea jurado).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No solo el personaje de Justin vive un proceso de dudas e interrogantes durante la narración, que implica una toma de decisiones, y en particular cuando se acerque el momento del veredicto. Si no puede conseguir que todos los jurados varíen su veredicto ¿ qué hará, optará por elegir su propia seguridad, preocuparse de su pequeña parcela de vida, de su esposa e hijo, en vez de la justicia? El otro personaje relevante en la narración modificará su percepción y concepción sobre los hechos auscultados, sobre el acusado, detalle que evidencia que la distingue. La fiscal, Faith, en principio, está muy convencida de que es el culpable, pero la firmeza con la que expresa su convicción el policía retirado de que no es culpable y de que no se ha realizado la investigación policial con el rigor necesario introduce una brecha en su convicción. Revisará, mirará con más detenimiento, los hechos, o cómo se realizó la investigación (cómo al testigo solo le enseñaron la foto del acusado, ninguna más, lo que, para sentirse útil un hombre que vive aislado, determinó que asintiera). Comprenderá que la investigación enfocó solo en quien parecía el culpable más probable, por su pasado, sin considerar ninguna otra opción, Nadie pensó que pudiera ser de otro modo. La fiscal sí tendrá dudas razonables sobre la culpabilidad del acusado. Pero sabe que si se le declarara culpable, y ella cuestionara el veredicto u ofreciera otra posibilidad, su carrera política (ya que aspira, en las elecciones, a ser fiscal del distrito), se verían perjudicadas. Cuando la sentencia es cadena perpetua, Eastwood dedica un cáustico plano al letrero tras la juez, "En Díos confiamos". ¿En qué o quién se puede confiar cuando todos piensan erróneamente que el acusado es culpable y se le condena de por vida a la cárcel? Como Justin, Faith se encontrará en la tesitura de preocuparse de su propia circunstancia, su propia parcela de vida, por conveniencia (aunque en el cargo pudiera hacer el bien) o de priorizar la justicia. Justin planteará si sería justo que alguien como él tuviera que ser condenado. Pero queda la cuestión de si es justo que alguien inocente sea condenado. Uno y otra toman sus decisiones. Preocuparse de uno mismo o de la justicia, que implica preocuparse por otros, por perjudicial que sea para la propia circunstancia o conveniencia. Y la secuencia final, extraordinaria, una de las conclusiones más contundentes e inspiradas del último cine, deja patente cómo su decisiones son opuestas. Y resuena, con la hermosa música de Mark Mancina, y la pantalla ya en negro, como una de las interrogantes más incisivas que pueden plantear a esta sociedad en la que, por desgracia, parece prevalecer la preocupación por uno mismo.

Alexander Zárate
elcinedesolaris.blogspot.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para