Intriga internacional
1959 

8.2
71,688
Intriga
Debido a un malentendido, a Roger O. Thornhill, un ejecutivo del mundo de la publicidad, unos espías lo confunden con un agente del gobierno llamado George Kaplan. Secuestrado por tres individuos y llevado a una mansión en la que es interrogado, consigue huir antes de que lo maten. Pero cuando al día siguiente regresa a la casa acompañado de la policía, le espera una sorpresa. (FILMAFFINITY)
29 de abril de 2023
29 de abril de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trato de contestar a esa pregunta para la que todos tenemos una respuesta personal, pero ninguno una respuesta universal.
Entiendo que una obra maestra es aquella que aporta algo nuevo, un nuevo lenguaje fotográfico, una nueva forma de contar las cosas, una nueva relación entre la música y la imagen, una nueva escenografía... decenas de aspectos que pueden analizarse en una película.
No obstante, encuentro habitualmente que las críticas se dirigen solo a dos aspectos básicos: la credibilidad del guion (como si eso fuera lo más importante) o la calidad en la interpretación de los actores (cosa harto difícil si no se ve en versión original, vaya).
Luego, claro está, es posible que algunos aspectos se ensalcen con el tiempo por repetición. Que a lo mejor una película no aporta mucho, pero si tiene muy buenas críticas durante muchos años, al final acaba calando en la mentalidad colectiva.
Entiendo que una obra maestra es aquella que aporta algo nuevo, un nuevo lenguaje fotográfico, una nueva forma de contar las cosas, una nueva relación entre la música y la imagen, una nueva escenografía... decenas de aspectos que pueden analizarse en una película.
No obstante, encuentro habitualmente que las críticas se dirigen solo a dos aspectos básicos: la credibilidad del guion (como si eso fuera lo más importante) o la calidad en la interpretación de los actores (cosa harto difícil si no se ve en versión original, vaya).
Luego, claro está, es posible que algunos aspectos se ensalcen con el tiempo por repetición. Que a lo mejor una película no aporta mucho, pero si tiene muy buenas críticas durante muchos años, al final acaba calando en la mentalidad colectiva.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dicho lo anterior, esta película aporta, al menos, una escena icónica: la espera en un cruce de caminos (larga como ella sola... creando clímax) y la posterior persecución en avioneta.
Y otra escena que queda grabada en la mente es la huida en el monte Rushmore con el cambio final de escena.
Generar imágenes o escenas icónicas, esas que quedan en la memoria colectiva, no es nada fácil y por eso algunas películas alcanzan la categoría de obra maestra, más allá de la existencia de otros elementos que no puedan gustarnos.
Y otra escena que queda grabada en la mente es la huida en el monte Rushmore con el cambio final de escena.
Generar imágenes o escenas icónicas, esas que quedan en la memoria colectiva, no es nada fácil y por eso algunas películas alcanzan la categoría de obra maestra, más allá de la existencia de otros elementos que no puedan gustarnos.
15 de marzo de 2024
15 de marzo de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía mucho tiempo que no veíamos esta cinta. Mucho, por eso nos preguntábamos qué nos parecería a estas alturas. Eso que tantos se plantean vanamente en FA, ¿habrá envejecido bien?
Y decimos "vanamente" porque cada obra de arte, especialmente el cine que es algo tan nuevo y tan cambiante, es fruto de una época y de un contexto, y que, como tal, el espectador debe intentar situarse en el mismo.
Dicho esto, reconocer que con la película hemos disfrutado lo mismo que cuando la vimos por primera vez. Que se trata de una obra maestra que critica a su manera el género de espías en plena guerra fría entre el mundo democrático y el comunista, que tanta literatura y tantos fotogramas generó en su momento.
Y Alfred lo tuvo siempre muy claro. El cine es el arte de llenar todos los días la sala de butacas. Práctico, al grano, y para ese objetivo puso siempre en juego su genialidad.
Hemos vuelto a ver las escenas clásicas de todos conocidas, el descenso en coche por los acantilados, la avioneta fumigadora o el monumento de los presidentes del monte Rushmore de Dakota del Sur. De un lado a otro, carreras vertiginosas, acción trepidante con sus gotas cómicas salpicando todas las escenas, su trasfondo ideológico de buenos y malos y un Grant en estado de gracia.
¿Qué cómo ha envejecido la obra de Hitchcock contemplada a estas alturas? Solo hay que compararla con lo que desde hace décadas nos ofrece tanto mindundi en las carteleras. Gana por goleada.
¡Alfred, vuelve, que estamos perdiendo la guerra!
Y decimos "vanamente" porque cada obra de arte, especialmente el cine que es algo tan nuevo y tan cambiante, es fruto de una época y de un contexto, y que, como tal, el espectador debe intentar situarse en el mismo.
Dicho esto, reconocer que con la película hemos disfrutado lo mismo que cuando la vimos por primera vez. Que se trata de una obra maestra que critica a su manera el género de espías en plena guerra fría entre el mundo democrático y el comunista, que tanta literatura y tantos fotogramas generó en su momento.
Y Alfred lo tuvo siempre muy claro. El cine es el arte de llenar todos los días la sala de butacas. Práctico, al grano, y para ese objetivo puso siempre en juego su genialidad.
Hemos vuelto a ver las escenas clásicas de todos conocidas, el descenso en coche por los acantilados, la avioneta fumigadora o el monumento de los presidentes del monte Rushmore de Dakota del Sur. De un lado a otro, carreras vertiginosas, acción trepidante con sus gotas cómicas salpicando todas las escenas, su trasfondo ideológico de buenos y malos y un Grant en estado de gracia.
¿Qué cómo ha envejecido la obra de Hitchcock contemplada a estas alturas? Solo hay que compararla con lo que desde hace décadas nos ofrece tanto mindundi en las carteleras. Gana por goleada.
¡Alfred, vuelve, que estamos perdiendo la guerra!
2 de agosto de 2024
2 de agosto de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Roger Thornhill (Cary Grant) es un ejecutivo publicitario que una noche es secuestrado por error, los perpetradores lo confunden con George Kaplan, un supuesto agente del gobierno, la víctima logra escaparse cuando iban a acabar con su vida. Este será el inicio de las desventuras que acompañarán al protagonista durante unos días, buscando que la policía crea su disparatada versión, pero también huyendo de estos espías que quieren eliminarlo.
No es difícil comprender porque North by Northwest es uno de los largometrajes más importantes y mejores en la carrera de Alfred Hitchcock, el llamado maestro del suspense, es complicado escribir sobre una obra de la que probablemente ya se haya dicho todo. Con más de sesenta años de haberse estrenado la película se mantiene con una vigencia intratable, con gran manejo de las acciones Hitchcock encanta desde los primeros minutos y no suelta al espectador hasta que el filme termina.
Apoyado gracias al inmejorable guion de Ernest Lehman, que lleva los hilos narrativos del complot de gran manera, la intriga está presente en todo momento, con un personaje excesivamente encantador que en sus diálogos bordea humor a pesar de su desesperación, con villanos que son simplemente eso, villanos, espías; y con un amor exagerado en el personaje de Eve Kendall (Eva Marie Saint), quizá lo único que se puede achacar de la obra, aunque este personaje va a tener relevancia en la trama.
La película maneja un gran atractivo visual, al punto de que varias secuencias han quedado marcadas en la historia del cine y el espectador difícilmente las va a olvidar. Un enorme trabajo irrepetible e inolvidable.
No es difícil comprender porque North by Northwest es uno de los largometrajes más importantes y mejores en la carrera de Alfred Hitchcock, el llamado maestro del suspense, es complicado escribir sobre una obra de la que probablemente ya se haya dicho todo. Con más de sesenta años de haberse estrenado la película se mantiene con una vigencia intratable, con gran manejo de las acciones Hitchcock encanta desde los primeros minutos y no suelta al espectador hasta que el filme termina.
Apoyado gracias al inmejorable guion de Ernest Lehman, que lleva los hilos narrativos del complot de gran manera, la intriga está presente en todo momento, con un personaje excesivamente encantador que en sus diálogos bordea humor a pesar de su desesperación, con villanos que son simplemente eso, villanos, espías; y con un amor exagerado en el personaje de Eve Kendall (Eva Marie Saint), quizá lo único que se puede achacar de la obra, aunque este personaje va a tener relevancia en la trama.
La película maneja un gran atractivo visual, al punto de que varias secuencias han quedado marcadas en la historia del cine y el espectador difícilmente las va a olvidar. Un enorme trabajo irrepetible e inolvidable.
9 de agosto de 2005
9 de agosto de 2005
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupenda obra del maestro del suspense. Con grandisimas interpretaciones. La historia arranca, y te deja enganchado. Muy divertida y de obligada visión para todos los amantes del cine.
20 de noviembre de 2006
20 de noviembre de 2006
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay que restar merito y talento al maestro de suspense, por que le sobraba. Pero es cierto--y como anuncia en su crítica, Leon Newman--el guión de esta película es su telón de aquiles--.
Una retahíla de absurdos y despropósitos se suceden a lo largo del metraje, uno tras otro. El argumento carece de credibilidad. Es una maravillosa tomadura de pelo a la inteligencia del espectador. En el spoiler expondré algunos fallos pueriles del guión y solo por eso, con la muerte en los talones es una buena película, pero nada más. Bajo mi punto de vista---lo de obra maestra, nada de nada.
Una retahíla de absurdos y despropósitos se suceden a lo largo del metraje, uno tras otro. El argumento carece de credibilidad. Es una maravillosa tomadura de pelo a la inteligencia del espectador. En el spoiler expondré algunos fallos pueriles del guión y solo por eso, con la muerte en los talones es una buena película, pero nada más. Bajo mi punto de vista---lo de obra maestra, nada de nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por que sabía la rubia peligrosa -Eva Marie Saint- que el perseguido iba a ir a parar al expreso siglo XXI, donde ella ya había cogido billete?
¿ Por qué, cuando entra la policía en el camarote de la espía, a sabiendas de que ha estado el fugitivo cenando con ella, no registran el mismo de forma exhaustiva?
¿ Por qué, cuando entra la policía en el camarote de la espía, a sabiendas de que ha estado el fugitivo cenando con ella, no registran el mismo de forma exhaustiva?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here