Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with El granaíno errante
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
16 de mayo de 2023
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suelo poner buenas puntuaciones a las películas porque siempre me parecen interesantes por algún u otro motivo y porque casi todas están hechas por profesionales que conocen su trabajo (y yo solo soy un aficionado).
Y el caso es que Yi Yi tiene una fotografía muy bonita y planos muy curiosos. Sin embargo, no puedo ocultar que me ha aburrido tanto que me he tenido que esforzar bastante para terminarla.

Las tres horas de duración de la película me parecen una desmesura para el desarrollo de la trama, que es escasa y que podía despacharse en los clásicos 90 minutos. Tanto metraje y tanta lentitud ocultan algunas escenas que me han gustado, pero el aburrimiento ha podido conmigo. Lo siento.
20 de diciembre de 2023
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fotográficamente espectacular, pero narración aburrida. Por alguna razón, se presentan casi tres horas de película cuando el desarrollo se podría resolver en mucho menos tiempo: no hay síntesis. La primera parte es medianamente entretenida, la presentación de los personajes y las atractivas ideas en el uso de la cámara. Sin embargo, la segunda parte es tediosa, pesada e insulsa en general. Si tuviera 90 minutos, no se notarían las carencias narrativas, esto es, no tener mucho que contar. Así que no entiendo un montaje que rebaja la película a obra maestra tostón, pues deseas que termine tras minutos y minutos prescindibles.
En ocasiones, puede admitirse una película de larga duración si tiene un guion muy bueno o si tiene un componente artístico que lo justifique. No es el caso ni de uno ni de otro. Por lo tanto, la mejor opción hubiera sido quitar escenas y sintetizar.
2 de agosto de 2023 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que me recuerda indudablemente al realismo italiano: rodada en blanco y negro, fotografía bien cuidada, retrato visceral de las dificultades de la vida y de la pobreza. Adelino, el protagonista, representa al hombre hecho a sí mismo, ahora con problemas de espalda, despachado por el amor de Julia, casada con su hermano en su ausencia. Julia, por su parte, es la mujer resignada y pragmática, madre y esposa, un producto de los valores tradicionales preponderantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Casi una hora se dedica al debate amoroso entre Julia y Adelino, reproches mutuos, soluciones prácticas. La segunda parte, más corta, se recrea en la vida de la aldea y, entonces, la fotografía y la música adquieren un magnífico protagonismo en escenas tales como las que se inician en 55:45 y 59:06 aprox. Adelino conoce a Abelina, que es la antítesis de Julia: mujer independiente que lucha por salir de esa vida tan mísera.
23 de octubre de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película, más que una obra maestra es la obra de un maestro. Trepidante, con buenas actuaciones (mi debilidad por "la Grahame") y con un sentido del timing propio de los grandes directores. Cumple de sobra con su cometido, tiene un montaje perfecto y carece de escenas insípidas como en tantas otras películas (más pretenciosas, diría).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Solo destacar la escena en la que suena la melodía de "Put the blame on Mame", de Gilda (min. 51 aprox): un guiño a Glenn Ford y su mítica película con Rita Hayworth.
28 de marzo de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
De las tres grandes obras clásicas de Ozu (Cuentos de Tokyo, Primavera tardía y Crepúsculo en Tokyo), esta es la película que más me ha gustado. En ella se tratan con delicadeza y cierto pudor temas muy desgarradores: el fracaso matrimonial, el abandono de los hijos por su madre, la soledad en la vejez y, sobre todo, el aborto y el suicidio.
No tenía ni idea de que Japón fuera uno de los primeros países en despenalizar el aborto. Pero no lo hizo por cuestiones ético -filosóficas, sino por pura y dura economía. En 1948, tras ser un pais perdedor en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno japonés estableció una Ley de Eugenesia que trataba de contener un crecimiento poblacional para el que no estaba preparado. El objetivo era evitar el nacimiento de "niños inferiores" (tela marinera). En los años 50 y 60, el aborto fue una práctica muy común en Japón y se piensa que incluso excedía al número de nacimientos.
Ozu no hace una crítica descarnada de estos aspectos sociales, pero las plasma en su film y esboza algunas ideas, supongo que propias: la unidad de la familia pese a las dificultades, la necesidad de padre y madre en la crianza de los hijos, la aceptación de la vejez como fase vital.
En resumen, me parece la película más entretenida de Ozu y con mayor complejidad en sus personajes. A nivel técnico no hay excesos, Ozu prefiere la simpleza y no hay grandes alardes: enfoque bajo, cámara fija, rodaje en interiores con algunas salidas al exterior para mostrar algo de Tokyo, etc.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para