Linterna Verde
4.6
30,934
Ciencia ficción. Fantástico. Acción
A Hal Jordan (Ryan Reynolds), un piloto de prueba, un extraterrestre moribundo le ofrece un anillo que le concede poderes extraordinarios. Gracias a ello es reclutado para una misión de paz intergaláctica. Adaptación en imagen real del popular personaje de DC Comics, Linterna Verde. (FILMAFFINITY)
5 de diciembre de 2021
5 de diciembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
¿Es tan mala «Linterna verde» (2011) como las críticas geek la han condenado en los años posteriores? Si bien nuestro juicio al respecto no es benevolente, resulta franco decir que hay películas de calidad inferior que en el contexto de universos compartidos de super héroes han disimulado ripios igual de calamitosos ganándose incluso secuelas.
Antes de ser Deadpool, Ryan Reynolds colocaba esa personalidad similar en distintos personajes de sus cintas, fueran o no derivadas de las historietas y su destellante aparición como Hal Jordan en Linterna verde generó expectativas pero estuvo lejos de mantener ese flúor brillante de la estampa del afiche para darle sustento dentro de una trama coherente. Es por eso que la decepción deja tantas huellas y malos recuerdos entre los fanáticos y seguidores del portador del anillo esmeralda, porque eclipsado por los gigantes de DC Comics, Linterna Verde y su originalidad merecían su lugar en una película con actores reales que ayudara a traducir y rendir reconocimiento digno a las viñetas comiqueras o las animaciones televisivas de hace varias décadas. Seguiremos esperando.
Al margen, si algo bueno sacó Reynolds de esta pasada fue conocer a su esposa, la hermosa Black Lively que dicho sea de paso, es parte de un elenco nada despreciable donde asoman Tim Robbins y Mark Strong como los pesos pesados pero que lamentablemente no ven toda la acción que se esperaría para poner a prueba sus talentos, sobretodo el primero. Y es que esta aventura descansa en la pose de sus protagónicos pero no les da con qué lucir esas dotes; es decir, se preocupa de hacerlos ver bien acorde a lo visual pero el guión y los diálogos son de una cinta tipo C, siendo generoso.
Así y todo, con el tiempo este bicho raro del subgénero, con su exceso de diálogos inútiles, efectos especiales en una línea demasiado distinta al tono de la película, con esa carencia de secuencias recordables y un villano indefendible, cada tanto despierta la curiosidad de alguien en el cable y aparece como “lo qué hay” de este héroe sin parámetros medibles pero con la certeza que no era lo esperado. Una espera por algo más que se sigue extendiendo y parece poco probable que se redima por estos días.
Recomendación:
Débil. Una película de origen malograda en su concepción explicativa, sin gancho ni carisma en su historia.
=Cité de Buyinski= buyinski.blog
Antes de ser Deadpool, Ryan Reynolds colocaba esa personalidad similar en distintos personajes de sus cintas, fueran o no derivadas de las historietas y su destellante aparición como Hal Jordan en Linterna verde generó expectativas pero estuvo lejos de mantener ese flúor brillante de la estampa del afiche para darle sustento dentro de una trama coherente. Es por eso que la decepción deja tantas huellas y malos recuerdos entre los fanáticos y seguidores del portador del anillo esmeralda, porque eclipsado por los gigantes de DC Comics, Linterna Verde y su originalidad merecían su lugar en una película con actores reales que ayudara a traducir y rendir reconocimiento digno a las viñetas comiqueras o las animaciones televisivas de hace varias décadas. Seguiremos esperando.
Al margen, si algo bueno sacó Reynolds de esta pasada fue conocer a su esposa, la hermosa Black Lively que dicho sea de paso, es parte de un elenco nada despreciable donde asoman Tim Robbins y Mark Strong como los pesos pesados pero que lamentablemente no ven toda la acción que se esperaría para poner a prueba sus talentos, sobretodo el primero. Y es que esta aventura descansa en la pose de sus protagónicos pero no les da con qué lucir esas dotes; es decir, se preocupa de hacerlos ver bien acorde a lo visual pero el guión y los diálogos son de una cinta tipo C, siendo generoso.
Así y todo, con el tiempo este bicho raro del subgénero, con su exceso de diálogos inútiles, efectos especiales en una línea demasiado distinta al tono de la película, con esa carencia de secuencias recordables y un villano indefendible, cada tanto despierta la curiosidad de alguien en el cable y aparece como “lo qué hay” de este héroe sin parámetros medibles pero con la certeza que no era lo esperado. Una espera por algo más que se sigue extendiendo y parece poco probable que se redima por estos días.
Recomendación:
Débil. Una película de origen malograda en su concepción explicativa, sin gancho ni carisma en su historia.
=Cité de Buyinski= buyinski.blog
2 de noviembre de 2022
2 de noviembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Contratan a algún revisor científico para que explique el origen de la forma humanoide del extraterrestre, pero no analizan el ADN, si es que lo tuviera, del ser. La película se presenta como efectista, como la mayoría de películas del género de superhéroes que se hacen recientemente, razón por la que no me interesa ver este tipo de películas.
La subtrama es manida. El chico y la chica, sin ningún trazo de profundidad ni análisis complejo, simplemente de interés comercial, siguiendo el protocolo del estudio del mercado. Efectos sonoros estridentes y molestos también estropean un rato relajante para ver la película. La interpretación del niño que sale al principio es penosa, no sabemos si porque el guion es malo o por las dos cosas. Los diálogos y frases que hay a lo largo de la película son regresivos, propios de películas del estilo más antiguas.
Personaje de estilo chulesco con el que no te puedes identificar. El Peter Parker de Sam Raimi tenía una vida complicada con la que pudiéramos identificarnos, aquí no, aquí el héroe es un modelo de anuncio. Dejé de ver cine de superhéroes en mi vida cuando dejó de interesarme también la saga de Sam Raimi.
Son los preparativos del desarrollo del personaje del principio lo que verdaderamente promete ser interesante, ahí sabes que su transformación en superhéroe posteriormente no va a pintar ser tan interesante. ¿Para qué llamarlo una película de superhéroes entonces, si al principio sabes que eso va a ser lo menos interesante?
Un punto positivo: Un aplauso por referenciar la canción Come Softly To Me de The Fleetwoods en un milenio que amenaza con eliminar del recuerdo ese tipo de música mágica y maravillosa. Encantador el decorado de estilo retro que se nos va mostrando al principio, eso sí que me ha gustado también. El automóvil del protagonista forma parte de este punto positivo. La estética general de la película está muy bien currada, aunque sea efectista.
Volvemos a los defectos; alguna escena paralela a la historia que despista y no se sabe muy bien a qué viene, porque además interviene justo en una escena interesante. La escena interesante, además de haber sido interferida, se alarga y deja de ser interesante. Esa escena intrusa habría quedado mejor por separado en su espacio para contar a lo que acontecía; pero hay cosas que hemos visto tanto ya en otras películas de superhéroes que ciertamente que lo repitan aquí te deja con muy mal sabor de boca. Luego el personaje asimila su nueva identidad como superhéroe muy rápido, eso no lo desarrollaron porque querían dar paso a otros temas.
Una parte recuerda a 2001: Una odisea en el espacio, esto es negativo porque recuerda al espectador que esta película es muy inferior a aquella, afeando el presente visionado.
El personaje es vestido a semejanza de Kick-Ass y El duende verde de Spider-Man, eso me gusta. También me gusta el estilo de fotografía que se usa en la década de los 2010, de tipo acogedor, luz atenuada y a modo de anuncio digital. Antiguamente, en los años 2000, en las películas mediocres o malas, como podría ser considerada esta, la fotografía era peor, con brillos fuertes y mucha alta definición irreal. Creo que esta película y su fotografía contribuyó a cambiar eso a lo largo de la última década.
El diseño de la criatura malvada es terriblemente malo, ¿quién puede tenerle miedo a un efecto digital pésimo como ese?
En conclusión, es mala si pretendes comprarte el DVD y revisionarla muchas veces, pero es pasable si no tienes nada mejor que ver.
La subtrama es manida. El chico y la chica, sin ningún trazo de profundidad ni análisis complejo, simplemente de interés comercial, siguiendo el protocolo del estudio del mercado. Efectos sonoros estridentes y molestos también estropean un rato relajante para ver la película. La interpretación del niño que sale al principio es penosa, no sabemos si porque el guion es malo o por las dos cosas. Los diálogos y frases que hay a lo largo de la película son regresivos, propios de películas del estilo más antiguas.
Personaje de estilo chulesco con el que no te puedes identificar. El Peter Parker de Sam Raimi tenía una vida complicada con la que pudiéramos identificarnos, aquí no, aquí el héroe es un modelo de anuncio. Dejé de ver cine de superhéroes en mi vida cuando dejó de interesarme también la saga de Sam Raimi.
Son los preparativos del desarrollo del personaje del principio lo que verdaderamente promete ser interesante, ahí sabes que su transformación en superhéroe posteriormente no va a pintar ser tan interesante. ¿Para qué llamarlo una película de superhéroes entonces, si al principio sabes que eso va a ser lo menos interesante?
Un punto positivo: Un aplauso por referenciar la canción Come Softly To Me de The Fleetwoods en un milenio que amenaza con eliminar del recuerdo ese tipo de música mágica y maravillosa. Encantador el decorado de estilo retro que se nos va mostrando al principio, eso sí que me ha gustado también. El automóvil del protagonista forma parte de este punto positivo. La estética general de la película está muy bien currada, aunque sea efectista.
Volvemos a los defectos; alguna escena paralela a la historia que despista y no se sabe muy bien a qué viene, porque además interviene justo en una escena interesante. La escena interesante, además de haber sido interferida, se alarga y deja de ser interesante. Esa escena intrusa habría quedado mejor por separado en su espacio para contar a lo que acontecía; pero hay cosas que hemos visto tanto ya en otras películas de superhéroes que ciertamente que lo repitan aquí te deja con muy mal sabor de boca. Luego el personaje asimila su nueva identidad como superhéroe muy rápido, eso no lo desarrollaron porque querían dar paso a otros temas.
Una parte recuerda a 2001: Una odisea en el espacio, esto es negativo porque recuerda al espectador que esta película es muy inferior a aquella, afeando el presente visionado.
El personaje es vestido a semejanza de Kick-Ass y El duende verde de Spider-Man, eso me gusta. También me gusta el estilo de fotografía que se usa en la década de los 2010, de tipo acogedor, luz atenuada y a modo de anuncio digital. Antiguamente, en los años 2000, en las películas mediocres o malas, como podría ser considerada esta, la fotografía era peor, con brillos fuertes y mucha alta definición irreal. Creo que esta película y su fotografía contribuyó a cambiar eso a lo largo de la última década.
El diseño de la criatura malvada es terriblemente malo, ¿quién puede tenerle miedo a un efecto digital pésimo como ese?
En conclusión, es mala si pretendes comprarte el DVD y revisionarla muchas veces, pero es pasable si no tienes nada mejor que ver.
30 de junio de 2024
30 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
El tiempo también sana las heridas y, cuando veo que van a pasar por televisión ‘Linterna verde’ y veo el nombre del director y el reparto que tiene y me pregunto ¿por qué no triunfó en taquilla? Basta con que me quede diez minutos viéndola para recordar «ah sí, era por esto».
En la era en la que todas las películas de superhéroes funcionaban en taquilla (o la inmensa mayoría) llegó la cinta protagonizada por Ryan Reynolds para romper el récord y, de paso, echar por tierra los primeros planes de DC para ir construyendo su propio universo cinematográfico. Fue la forma que tuvieron de aprender que algunos superhéroes no son tan conocidos, no tienen tanto tirón en taquilla y, además, hay que currarse las películas.
Sin duda puede que ‘Linterna verde’ sea la segunda película visualmente menos atractiva de la historia del cine de superhéroes, tuvo que llegar ‘Blue Beetle’ para quitarle el puesto. Es un desastre a nivel visual tan sumamente enorme, que no consigo engancharme a la floja historia que hay detrás. Además, Reynolds descubrió ya hace tiempo que lo suyo son papeles con un toque más cómico y no tan trascendental como el que pide su personaje. Al menos, junto a la que iba a ser su futura mujer, formaba una bonita pareja cinematográfica.
Rotundo desastre.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
En la era en la que todas las películas de superhéroes funcionaban en taquilla (o la inmensa mayoría) llegó la cinta protagonizada por Ryan Reynolds para romper el récord y, de paso, echar por tierra los primeros planes de DC para ir construyendo su propio universo cinematográfico. Fue la forma que tuvieron de aprender que algunos superhéroes no son tan conocidos, no tienen tanto tirón en taquilla y, además, hay que currarse las películas.
Sin duda puede que ‘Linterna verde’ sea la segunda película visualmente menos atractiva de la historia del cine de superhéroes, tuvo que llegar ‘Blue Beetle’ para quitarle el puesto. Es un desastre a nivel visual tan sumamente enorme, que no consigo engancharme a la floja historia que hay detrás. Además, Reynolds descubrió ya hace tiempo que lo suyo son papeles con un toque más cómico y no tan trascendental como el que pide su personaje. Al menos, junto a la que iba a ser su futura mujer, formaba una bonita pareja cinematográfica.
Rotundo desastre.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
29 de agosto de 2011
29 de agosto de 2011
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Motivos por los que la película desmerece:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Nos venden la película desde el trailer como si estuviésemos ante la mayor batalla épica intergaláctica de la historia… Y nada mas lejos de la realidad.
2. Las películas de super héroes tienden a tener su mayor atractivo en la acción y en los efectos especiales… Y en fin, la acción de Green Lantern se podría contar en segundos con los dedos de una mano.
3. El villano… O pseudo villano es un enviado del mega villano… Y sin embargo tiene mas mención que el mega villano invencible… Si hubiese pasado esto no me habría molestado… El problema reside en que si introducen a Parallax, (villano principal de la historia que amenaza con destruir el universo) o lo introducen desde el principio haciendo que las escenas de acción recaigan en él, o le dejan vivito y coleando y se centran en él en una imposible segunda parte.
4. No exagero si digo que la acción final transcurre en cuestión de 2 minutos… Vamos, es que si te vas al baño a la que vuelves ya se ha terminado la película.
5. El protagonista, Ryan Reynolds, dispone de carisma… Pero es un auténtico desconocido para el espectador. Nadie sabe cuales son los motivos que mueven al personaje a hacer lo que tenga que hacer, ni a saber cuales son sus aspiraciones, deseos, temores… Nada… Solamente nos comentan la muerte de su padre… Pero es lo único que se sabe de él. Así que ni siquiera cuentan con el beneficio de una buena caracterización y profundización del personaje.
O sea se… Una película de super héroes, donde ni predomina la acción… Donde los efectos especiales no es que sean para tirar cohetes, y donde ni siquiera nos ponen en antecedentes, ni nos presentan correctamente a los personajes.
¿Qué se salva de la película?…. Mmmm, nada.
2. Las películas de super héroes tienden a tener su mayor atractivo en la acción y en los efectos especiales… Y en fin, la acción de Green Lantern se podría contar en segundos con los dedos de una mano.
3. El villano… O pseudo villano es un enviado del mega villano… Y sin embargo tiene mas mención que el mega villano invencible… Si hubiese pasado esto no me habría molestado… El problema reside en que si introducen a Parallax, (villano principal de la historia que amenaza con destruir el universo) o lo introducen desde el principio haciendo que las escenas de acción recaigan en él, o le dejan vivito y coleando y se centran en él en una imposible segunda parte.
4. No exagero si digo que la acción final transcurre en cuestión de 2 minutos… Vamos, es que si te vas al baño a la que vuelves ya se ha terminado la película.
5. El protagonista, Ryan Reynolds, dispone de carisma… Pero es un auténtico desconocido para el espectador. Nadie sabe cuales son los motivos que mueven al personaje a hacer lo que tenga que hacer, ni a saber cuales son sus aspiraciones, deseos, temores… Nada… Solamente nos comentan la muerte de su padre… Pero es lo único que se sabe de él. Así que ni siquiera cuentan con el beneficio de una buena caracterización y profundización del personaje.
O sea se… Una película de super héroes, donde ni predomina la acción… Donde los efectos especiales no es que sean para tirar cohetes, y donde ni siquiera nos ponen en antecedentes, ni nos presentan correctamente a los personajes.
¿Qué se salva de la película?…. Mmmm, nada.
8 de agosto de 2012
8 de agosto de 2012
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo hace falta ver los cinco primeros minutos para entender que la película no va a ningún lado. El arranque es desastroso: voces en off explicando algo larguísimo e imposible de asimilar y unos personajes que parecen sacados de la cuando Superman iba a la cueva esa de hielo y le perseguían unos tipos con barba allá por los 80´s.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here