Emilia Pérez
5.9
13,287
Thriller. Musical. Drama
Rita Mora Castro es una infravalorada abogada mexicana de un gran bufete que un día recibe una oferta inesperada: ayudar a un temido jefe de un cartel, Juan 'Manitas' del Monte, a retirarse de su negocio y desaparecer para siempre convirtiéndose en la mujer que él siempre ha soñado ser: Emilia Pérez. (FILMAFFINITY)
22 de noviembre de 2024
22 de noviembre de 2024
5 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emilia Pérez se atreve con todo: mezclas de géneros, giros extravagantes y una estética que coquetea sin miedo con lo kitsch. Su premisa, la de un capo del narco que se transforma en mujer para huir de sus crímenes, prometía una reflexión audaz sobre identidad y cambio. Sin embargo, en su afán por abarcar demasiado, la película pierde claridad y dirección, dejando una experiencia irregular.
Con una marcada y poco disimulada intención de ser transgresora, la película se siente libre para incluir música con letras sin rimas, saltar de un tema a otro sin justificarlo del todo, y presentar números musicales de todo tipo, no siempre bien integrados en la trama.
Las interpretaciones, uno de sus puntos fuertes, son también arriesgadas, centrando el peso en actrices no mexicanas, con acentos dispares, que se entregan con convicción a la historia. A pesar de ello, mantienen el interés incluso cuando el guion —con unos diálogos ridículos en su falta de verosimilitud— las lleva por caminos inciertos.
Pero el mayor problema del filme es su indefinición: intenta amalgamar drama, crítica social y un musical transgresor sin llegar a cohesionar sus ideas ni desarrollar una narrativa clara. ¿Es una reflexión sobre identidad? ¿Un cuento sobre redención? ¿Un duelo con el pasado? ¿Un camino a seguir para los Estados fracasados? ¿Una plasmación de los valores femeninos frente a los masculinos? ¿Una reivindicación de la aportación transexual a la comunidad? La película da bandazos sin decidirse y sin rematar ningún tema.
El resultado final se siente como un relato que intenta abarcar demasiados temas y no logra definirse en ninguno. Sobre el retrato social de un México corrupto, es una suma de estereotipos muy alejada de profundizar con realismo. En cuanto a la transformación de hombre a mujer, resulta muy simplista al resumirlo todo en: “la parte destructora es la masculina y la restauradora la femenina”. Como relato de la búsqueda de ambición desandando el camino hacia la redención, resulta muy pueril.
A pesar de sus tropiezos, Emilia Pérez tiene momentos brillantes y una ambición difícil de ignorar. Imperfecta pero atrevida, logra algo poco común: no dejar indiferente.
Con una marcada y poco disimulada intención de ser transgresora, la película se siente libre para incluir música con letras sin rimas, saltar de un tema a otro sin justificarlo del todo, y presentar números musicales de todo tipo, no siempre bien integrados en la trama.
Las interpretaciones, uno de sus puntos fuertes, son también arriesgadas, centrando el peso en actrices no mexicanas, con acentos dispares, que se entregan con convicción a la historia. A pesar de ello, mantienen el interés incluso cuando el guion —con unos diálogos ridículos en su falta de verosimilitud— las lleva por caminos inciertos.
Pero el mayor problema del filme es su indefinición: intenta amalgamar drama, crítica social y un musical transgresor sin llegar a cohesionar sus ideas ni desarrollar una narrativa clara. ¿Es una reflexión sobre identidad? ¿Un cuento sobre redención? ¿Un duelo con el pasado? ¿Un camino a seguir para los Estados fracasados? ¿Una plasmación de los valores femeninos frente a los masculinos? ¿Una reivindicación de la aportación transexual a la comunidad? La película da bandazos sin decidirse y sin rematar ningún tema.
El resultado final se siente como un relato que intenta abarcar demasiados temas y no logra definirse en ninguno. Sobre el retrato social de un México corrupto, es una suma de estereotipos muy alejada de profundizar con realismo. En cuanto a la transformación de hombre a mujer, resulta muy simplista al resumirlo todo en: “la parte destructora es la masculina y la restauradora la femenina”. Como relato de la búsqueda de ambición desandando el camino hacia la redención, resulta muy pueril.
A pesar de sus tropiezos, Emilia Pérez tiene momentos brillantes y una ambición difícil de ignorar. Imperfecta pero atrevida, logra algo poco común: no dejar indiferente.
2 de marzo de 2025
2 de marzo de 2025
5 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
EMILIA PÉREZ es el “narcomusical” del director de culto Jacques Audiard. Es una película que sin duda ha dejado huella, primero, por lo original de su propuesta y segundo, por las múltiples polémicas extracinematográficas en que se ha visto envuelta.
Hay que aplaudir a Audiard por dar un triple salto mortal con esta obra. Si alguien viene a ver esta película porque le gustó la enorme UN PROFETA o DE ÓXIDO O HUESO o LOS HERMANOS SISTERS se preguntará si no le habrán engañado y no son del mismo director. Pues lo son y entre ellas también son diferentes porque Audiard no se queda en su zona de comfort, se arriesga, experimenta y así consigue algo tan inclasificable como EMILIA PÉREZ. Da un triple salto mortal como escribí antes y no sólo sale indemne sino que ofrece algo interesantísimo.
EMILIA PÉREZ es la historia de una abogada con principios (Zoe Saldaña) que, cansada de la corrupción y la injusticia que imperan en México y sobre todo de ser una pieza de un sistema que no funciona, decide, desalentada, dejarse comprar por un peligroso narcotraficante, Manitas (Karla Sofía Gascón). Como esto se ha multipublicitado no es un spoiler que la extraña tarea por la que el narcotraficante contrata a la abogada es porque quiere que le ayude a desaparecer para cumplir su sueño de convertirse en la mujer que siempre ha sentido que es. Y esa mujer será Emilia Pérez y su cambio de sexo conlleva un cambio vital más profundo en el que envuelve a la abogada. Y después está la tercera mujer de la historia, la esposa de Manitas (Selena Gómez) a la que éste debe abandonar junto a sus dos hijos en común para ser Emilia. ¿Pero será Emilia capaz de renunciar a ser el padre de sus hijos?
Como se verá, esta historia es un cuento, no pretende ser un documental sobre el crimen y el narcotraficante en México que es lo que esperaban muchos mexicanos que fuera y la han criticado fuertemente por no serlo ni pretende ofrecer un retrato psicológico profundo y veraz de la experiencia de una persona que cambia de sexo. Aquéllos que sólo buscan realidad en el cine y dicen que una película es mala si no creen que lo que le cuentan puede pasar en la realidad, ésta no es su película. Es una manía de muchos espectadores clasificar las películas en buenas o malas según sean creíbles o no creíbles. Una película será mala si no cumple con lo que pretende, si quisiera ofrecer un retrato realista de algo y no lo consiguiera, entonces sí sería un fracaso. Audiard nos cuenta un cuento, utiliza elementos de la realidad para construir ese cuento pero no deja de ser un cuento y lo llena de números musicales muy bien cantados y coreografiados, aprovechando el entorno magistralmente. Zoe Saldaña hace una interpretación maravillosa y está estupenda en sus números musicales. La coprotagonista con Saldaña, Karla Sofía Gascón también brilla enfrentándose al reto de interpretar a Manitas y a la mujer en que se convierte, Emilia. Y Selena también lo hace muy bien encarnando a la esposa de Manitas llena de ansias de libertad. Para mí, la mejor canción de la película la interpreta ella, “Mi Camino”. Aunque Saldaña cumple, se nota que Selena es la cantante profesional del reparto.
En fin, EMILIA PÉREZ es un cuento entretenidísimo, original, con grandes números musicales e innovador. Se agradece ver cosas nuevas en el cine.
Hay que aplaudir a Audiard por dar un triple salto mortal con esta obra. Si alguien viene a ver esta película porque le gustó la enorme UN PROFETA o DE ÓXIDO O HUESO o LOS HERMANOS SISTERS se preguntará si no le habrán engañado y no son del mismo director. Pues lo son y entre ellas también son diferentes porque Audiard no se queda en su zona de comfort, se arriesga, experimenta y así consigue algo tan inclasificable como EMILIA PÉREZ. Da un triple salto mortal como escribí antes y no sólo sale indemne sino que ofrece algo interesantísimo.
EMILIA PÉREZ es la historia de una abogada con principios (Zoe Saldaña) que, cansada de la corrupción y la injusticia que imperan en México y sobre todo de ser una pieza de un sistema que no funciona, decide, desalentada, dejarse comprar por un peligroso narcotraficante, Manitas (Karla Sofía Gascón). Como esto se ha multipublicitado no es un spoiler que la extraña tarea por la que el narcotraficante contrata a la abogada es porque quiere que le ayude a desaparecer para cumplir su sueño de convertirse en la mujer que siempre ha sentido que es. Y esa mujer será Emilia Pérez y su cambio de sexo conlleva un cambio vital más profundo en el que envuelve a la abogada. Y después está la tercera mujer de la historia, la esposa de Manitas (Selena Gómez) a la que éste debe abandonar junto a sus dos hijos en común para ser Emilia. ¿Pero será Emilia capaz de renunciar a ser el padre de sus hijos?
Como se verá, esta historia es un cuento, no pretende ser un documental sobre el crimen y el narcotraficante en México que es lo que esperaban muchos mexicanos que fuera y la han criticado fuertemente por no serlo ni pretende ofrecer un retrato psicológico profundo y veraz de la experiencia de una persona que cambia de sexo. Aquéllos que sólo buscan realidad en el cine y dicen que una película es mala si no creen que lo que le cuentan puede pasar en la realidad, ésta no es su película. Es una manía de muchos espectadores clasificar las películas en buenas o malas según sean creíbles o no creíbles. Una película será mala si no cumple con lo que pretende, si quisiera ofrecer un retrato realista de algo y no lo consiguiera, entonces sí sería un fracaso. Audiard nos cuenta un cuento, utiliza elementos de la realidad para construir ese cuento pero no deja de ser un cuento y lo llena de números musicales muy bien cantados y coreografiados, aprovechando el entorno magistralmente. Zoe Saldaña hace una interpretación maravillosa y está estupenda en sus números musicales. La coprotagonista con Saldaña, Karla Sofía Gascón también brilla enfrentándose al reto de interpretar a Manitas y a la mujer en que se convierte, Emilia. Y Selena también lo hace muy bien encarnando a la esposa de Manitas llena de ansias de libertad. Para mí, la mejor canción de la película la interpreta ella, “Mi Camino”. Aunque Saldaña cumple, se nota que Selena es la cantante profesional del reparto.
En fin, EMILIA PÉREZ es un cuento entretenidísimo, original, con grandes números musicales e innovador. Se agradece ver cosas nuevas en el cine.
28 de enero de 2025
28 de enero de 2025
0 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película en sí no es que sea mala, pero si se pierde totalmente en sus intenciones, no le llega ni a la suela del zapato de lo que en verdad quiere ser y decir.
A pesar de tener alguna buena actuación, Gascón no está a la altura de su personaje, ya que es un personaje que desde que empieza la película te das cuenta de la poca credibilidad que tiene.. La transexualidad es un problema que está ahí y poco a poco y gracias a dios se está integrando en lo que nos debe parecer normal, pero lo de un rudo y violento narcotraficante que se quiere hacer mujer.... creo que es una excesiva vuelta de tuerca y es un personaje muy poco creíble tal y como se ve según va avanzando el film. Las canciones son disneynianas hasta hacerlas indigestas y empalagosas y en lo que cuenta la historia, ninguno de los actores salvo Saldaña (exceptuando las secuencias en las que canta), son en absoluto creíbles, es mas, parece que no saben asimilar la película en la que están trabajando, sobretodo Selena Gomez, quien parece si quiera que no sabe de que trata la película en la que actúa.. sobretodo en la última media hora.
No me atrevo a suspenderla por que realmente es una película muy entretenida, pero como cine demanda, es una película extremadamente saca de contexto y muy sobrevalorada, ya que ni las actuaciones ni en el aspecto técnico y sobretodo en el guion, la película está a la altura de que lo que quiere contar, aunque lo que quiera contar ya es algo muy poco creíble, .. un violento y asesino jefe de narcos que se quiere hacer mujer... pues eso, como si Dani Esteve después de romper 5 cuellos se pone a revolotear por ahí.
A pesar de tener alguna buena actuación, Gascón no está a la altura de su personaje, ya que es un personaje que desde que empieza la película te das cuenta de la poca credibilidad que tiene.. La transexualidad es un problema que está ahí y poco a poco y gracias a dios se está integrando en lo que nos debe parecer normal, pero lo de un rudo y violento narcotraficante que se quiere hacer mujer.... creo que es una excesiva vuelta de tuerca y es un personaje muy poco creíble tal y como se ve según va avanzando el film. Las canciones son disneynianas hasta hacerlas indigestas y empalagosas y en lo que cuenta la historia, ninguno de los actores salvo Saldaña (exceptuando las secuencias en las que canta), son en absoluto creíbles, es mas, parece que no saben asimilar la película en la que están trabajando, sobretodo Selena Gomez, quien parece si quiera que no sabe de que trata la película en la que actúa.. sobretodo en la última media hora.
No me atrevo a suspenderla por que realmente es una película muy entretenida, pero como cine demanda, es una película extremadamente saca de contexto y muy sobrevalorada, ya que ni las actuaciones ni en el aspecto técnico y sobretodo en el guion, la película está a la altura de que lo que quiere contar, aunque lo que quiera contar ya es algo muy poco creíble, .. un violento y asesino jefe de narcos que se quiere hacer mujer... pues eso, como si Dani Esteve después de romper 5 cuellos se pone a revolotear por ahí.
7 de diciembre de 2024
7 de diciembre de 2024
19 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo en “Emilia Pérez” parece estar pensado para celebrar la libertad. Desde la libertad de la mujer protagonista (grande Karla Sofía Gascón) y su evolución en el argumento hasta la libertad formal y de géneros que explota en cada secuencia de la película, y que no me extraña que irrite a más de uno porque nos enfrenta a nuestras ideas preconcebidas a la hora de ir al cine. Y, sin embargo, el guion permite que se vea como un film de argumento, apasionante, sólido, a la manera más clásica, no es ni mucho menos una “ocurrencia” o una “película para modernos”.
Bravo Audiard. Enormes Zoe Saldaña y Selena Gómez. “Emilia Pérez” es una sorpresa y un vendaval de aire fresco y adulto en medio de tanto cine insulso o directamente infantil, espejo de un mundo adocenado y ultraconservador. Frente a ello, “Emilia Pérez” alza su voz.
Bravo Audiard. Enormes Zoe Saldaña y Selena Gómez. “Emilia Pérez” es una sorpresa y un vendaval de aire fresco y adulto en medio de tanto cine insulso o directamente infantil, espejo de un mundo adocenado y ultraconservador. Frente a ello, “Emilia Pérez” alza su voz.
9 de diciembre de 2024
9 de diciembre de 2024
16 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica de “Emilia Pérez”.
Dirigida por Jacques Audiard, Emilia Pérez es un musical innovador que combina un relato de autodescubrimiento con un trasfondo social y cultural en México, marcado por el narcotráfico y la violencia. La historia sigue a Manitas, interpretado por Karla Sofía Gascón, quien se transforma en Emilia Pérez, desafiando no solo las convenciones sociales, sino también sus propios miedos y limitaciones. El guion se centra en el valor de la autenticidad y el derecho a vivir en armonía con uno mismo, lo que aporta un mensaje poderoso sobre la identidad y el cambio personal.
A pesar de su trama conmovedora y su enfoque audaz, la película se percibe como desigual. Algunos momentos brillan por su creatividad y ejecución, pero ciertas decisiones narrativas y estéticas pueden resultar confusas o excesivas. Sin embargo, el trabajo de Audiard destaca por su capacidad de experimentar en un género que rara vez toca el cine europeo, mientras que Gascón entrega una actuación llena de matices que sustenta el peso emocional del filme.
En conjunto, Emilia Pérez se posiciona como un experimento atrevido y relevante, con un mensaje que trasciende fronteras. Aunque no perfecta, su impacto y originalidad merecen reconocimiento.
Nota: 7/10.
Dirigida por Jacques Audiard, Emilia Pérez es un musical innovador que combina un relato de autodescubrimiento con un trasfondo social y cultural en México, marcado por el narcotráfico y la violencia. La historia sigue a Manitas, interpretado por Karla Sofía Gascón, quien se transforma en Emilia Pérez, desafiando no solo las convenciones sociales, sino también sus propios miedos y limitaciones. El guion se centra en el valor de la autenticidad y el derecho a vivir en armonía con uno mismo, lo que aporta un mensaje poderoso sobre la identidad y el cambio personal.
A pesar de su trama conmovedora y su enfoque audaz, la película se percibe como desigual. Algunos momentos brillan por su creatividad y ejecución, pero ciertas decisiones narrativas y estéticas pueden resultar confusas o excesivas. Sin embargo, el trabajo de Audiard destaca por su capacidad de experimentar en un género que rara vez toca el cine europeo, mientras que Gascón entrega una actuación llena de matices que sustenta el peso emocional del filme.
En conjunto, Emilia Pérez se posiciona como un experimento atrevido y relevante, con un mensaje que trasciende fronteras. Aunque no perfecta, su impacto y originalidad merecen reconocimiento.
Nota: 7/10.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here