Emilia Pérez
5.9
13,288
Thriller. Musical. Drama
Rita Mora Castro es una infravalorada abogada mexicana de un gran bufete que un día recibe una oferta inesperada: ayudar a un temido jefe de un cartel, Juan 'Manitas' del Monte, a retirarse de su negocio y desaparecer para siempre convirtiéndose en la mujer que él siempre ha soñado ser: Emilia Pérez. (FILMAFFINITY)
9 de diciembre de 2024
9 de diciembre de 2024
16 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica de “Emilia Pérez”.
Dirigida por Jacques Audiard, Emilia Pérez es un musical innovador que combina un relato de autodescubrimiento con un trasfondo social y cultural en México, marcado por el narcotráfico y la violencia. La historia sigue a Manitas, interpretado por Karla Sofía Gascón, quien se transforma en Emilia Pérez, desafiando no solo las convenciones sociales, sino también sus propios miedos y limitaciones. El guion se centra en el valor de la autenticidad y el derecho a vivir en armonía con uno mismo, lo que aporta un mensaje poderoso sobre la identidad y el cambio personal.
A pesar de su trama conmovedora y su enfoque audaz, la película se percibe como desigual. Algunos momentos brillan por su creatividad y ejecución, pero ciertas decisiones narrativas y estéticas pueden resultar confusas o excesivas. Sin embargo, el trabajo de Audiard destaca por su capacidad de experimentar en un género que rara vez toca el cine europeo, mientras que Gascón entrega una actuación llena de matices que sustenta el peso emocional del filme.
En conjunto, Emilia Pérez se posiciona como un experimento atrevido y relevante, con un mensaje que trasciende fronteras. Aunque no perfecta, su impacto y originalidad merecen reconocimiento.
Nota: 7/10.
Dirigida por Jacques Audiard, Emilia Pérez es un musical innovador que combina un relato de autodescubrimiento con un trasfondo social y cultural en México, marcado por el narcotráfico y la violencia. La historia sigue a Manitas, interpretado por Karla Sofía Gascón, quien se transforma en Emilia Pérez, desafiando no solo las convenciones sociales, sino también sus propios miedos y limitaciones. El guion se centra en el valor de la autenticidad y el derecho a vivir en armonía con uno mismo, lo que aporta un mensaje poderoso sobre la identidad y el cambio personal.
A pesar de su trama conmovedora y su enfoque audaz, la película se percibe como desigual. Algunos momentos brillan por su creatividad y ejecución, pero ciertas decisiones narrativas y estéticas pueden resultar confusas o excesivas. Sin embargo, el trabajo de Audiard destaca por su capacidad de experimentar en un género que rara vez toca el cine europeo, mientras que Gascón entrega una actuación llena de matices que sustenta el peso emocional del filme.
En conjunto, Emilia Pérez se posiciona como un experimento atrevido y relevante, con un mensaje que trasciende fronteras. Aunque no perfecta, su impacto y originalidad merecen reconocimiento.
Nota: 7/10.
8 de febrero de 2025
8 de febrero de 2025
4 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahora tengo pensado en ver una maratón de las películas nominadas a los Oscars de este año, quitando a ''The Brutalist'' y ''Dune 2'' que ya me las vi en su estreno. Y barajando las varias opciones que tenía, he elegido adentrarme en este extraño proyecto.
He oído hablar de esta película a lo largo de estos meses pero no tenía una mínima intención de verla. Ví que había una gran diversidad de opiniones entre crítica, público y viceversa sobre el argumento de la trama y donde estaba desarrollada. La idea de que un narcotraficante mexicano quiera ''cumplir su sueño'' de querer ser una mujer y vivir una vida diferente a base de varias coreografías de por medio que aprovechan mandar un mensaje en contra del sistema corrupto en el que su propio país está sometido, y también mensajes relacionados con la propia trama, me parece una propuesta muy arriesgada.
Mientras veía que aparecían los créditos finales de la película (en ese momento estaba más quieto que una estatua de mármol) estaba pensando que nota le iba a poner, y mientras hacía eso había una profunda parte dentro de mí preguntándose: ''¿Qué coño acabo de ver?''. Las partes musicales me han resultado que salían de una manera forzada y repentina. El argumento, si te pones a pensarlo fríamente (al menos en mi caso), es un poco absurdo. Desde la primera escena no me he sentido tan implicado en la historia que trata. Si es verdad que ha habido escenas que son emotivas y que me han hecho sentir empatía hacia los personajes, pero cuando se ponen a cantar y a bailar siento que no puedo someterme del todo con la escena. Me deja frío.
Lo que más me ha impresionado es la actuación de Saldaña. No la había visto antes (solo la he visto en ''Guardianes de la galaxia'') tan explosiva y vivaz como aquí. Se mete de lleno con el personaje desde el primer minuto teniendo unas coreografías muy buenas (siendo la mejor, para mí, la del restaurante de la segunda mitad). Karla Sofía Gascón y Selena Gómez también están espléndidas pero muy por debajo la interpretación de Saldaña.
Con esta (ya conocida) reciente polémica que ha causado las declaraciones del director, Jacques Audiard, y los mensajes ofensivos de hace varios años por parte de Karla Sofía parece que lo más probable es que ''Emilia Pérez'' no se lleve ningún premio de La Academia, siendo la que más nominaciones tiene en la gala de este año. También está el problema de la concepción que tiene el propio director de plasmar un tema tan delicado cómo es el narcotráfico de que se propaga por esa zona en una premisa con toques románticos y edulcorados.
No soy partidario de las declaraciones de Audiard pero si puedo debatir sobre esos mensaje de Gascón. Pero, bueno, ahí lo dejo.
Sí me parece una pena que no se lleve algún mérito (bueno, ya se lo ha llevado previamente en otros premios importantes) aunque no esté del todo convencido. Pero si me parecería bien que Saldaña se llevara el premio a mejor actriz de reparto.
No es una película que me haya volado la cabeza. Lo he pensado a lo largo del día y, definitivamente, pienso que no ha sido una experiencia tan memorable. Es una película entretenida y muy rara a la vez, y esa rareza hace que me sienta frío y sin ninguna emoción demasiado fuerte como para querer decir que me lo he pasado realmente bien. Pero solo me he quedado igual que cuándo la empecé: indiferente.
He oído hablar de esta película a lo largo de estos meses pero no tenía una mínima intención de verla. Ví que había una gran diversidad de opiniones entre crítica, público y viceversa sobre el argumento de la trama y donde estaba desarrollada. La idea de que un narcotraficante mexicano quiera ''cumplir su sueño'' de querer ser una mujer y vivir una vida diferente a base de varias coreografías de por medio que aprovechan mandar un mensaje en contra del sistema corrupto en el que su propio país está sometido, y también mensajes relacionados con la propia trama, me parece una propuesta muy arriesgada.
Mientras veía que aparecían los créditos finales de la película (en ese momento estaba más quieto que una estatua de mármol) estaba pensando que nota le iba a poner, y mientras hacía eso había una profunda parte dentro de mí preguntándose: ''¿Qué coño acabo de ver?''. Las partes musicales me han resultado que salían de una manera forzada y repentina. El argumento, si te pones a pensarlo fríamente (al menos en mi caso), es un poco absurdo. Desde la primera escena no me he sentido tan implicado en la historia que trata. Si es verdad que ha habido escenas que son emotivas y que me han hecho sentir empatía hacia los personajes, pero cuando se ponen a cantar y a bailar siento que no puedo someterme del todo con la escena. Me deja frío.
Lo que más me ha impresionado es la actuación de Saldaña. No la había visto antes (solo la he visto en ''Guardianes de la galaxia'') tan explosiva y vivaz como aquí. Se mete de lleno con el personaje desde el primer minuto teniendo unas coreografías muy buenas (siendo la mejor, para mí, la del restaurante de la segunda mitad). Karla Sofía Gascón y Selena Gómez también están espléndidas pero muy por debajo la interpretación de Saldaña.
Con esta (ya conocida) reciente polémica que ha causado las declaraciones del director, Jacques Audiard, y los mensajes ofensivos de hace varios años por parte de Karla Sofía parece que lo más probable es que ''Emilia Pérez'' no se lleve ningún premio de La Academia, siendo la que más nominaciones tiene en la gala de este año. También está el problema de la concepción que tiene el propio director de plasmar un tema tan delicado cómo es el narcotráfico de que se propaga por esa zona en una premisa con toques románticos y edulcorados.
No soy partidario de las declaraciones de Audiard pero si puedo debatir sobre esos mensaje de Gascón. Pero, bueno, ahí lo dejo.
Sí me parece una pena que no se lleve algún mérito (bueno, ya se lo ha llevado previamente en otros premios importantes) aunque no esté del todo convencido. Pero si me parecería bien que Saldaña se llevara el premio a mejor actriz de reparto.
No es una película que me haya volado la cabeza. Lo he pensado a lo largo del día y, definitivamente, pienso que no ha sido una experiencia tan memorable. Es una película entretenida y muy rara a la vez, y esa rareza hace que me sienta frío y sin ninguna emoción demasiado fuerte como para querer decir que me lo he pasado realmente bien. Pero solo me he quedado igual que cuándo la empecé: indiferente.
2 de enero de 2025
2 de enero de 2025
1 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emilia Pérez relata la inesperada alianza entre Rita, una abogada acostumbrada a lidiar con casos extremos, y Alejandro, un poderoso líder de cártel que decide dar un giro radical a su vida: completar su transición de género y empezar de nuevo como Emilia. En un contexto marcado por tensiones, secretos y riesgos, la historia entrelaza las dificultades legales, sociales y personales que enfrentan ambos personajes. Mientras Alejandro lucha por reconciliar su identidad con su pasado, Rita se ve envuelta en un dilema ético y emocional.
Desde su propuesta como musical, Emilia Pérez ofrece una visión novedosa de una temática cargada de peso emocional: el narcotráfico y sus consecuencias en las vidas de las personas. Sin embargo, esta decisión estilística no está exenta de polémica. Convertir el dolor de las víctimas y los desaparecidos en un espectáculo cantado puede percibirse como un enfoque que roza la frivolidad.
Además, los actores y las actrices no tienen una gran capacidad de canto. Solo Selena Gomez, que empezó su carrera como cantante, podría dar la talla en este aspecto, per justamente su participación en este estilo es testimonial y su capacidad como actriz aún está en desarrollo. Sí destacaría la interpretación de Karla Sofía Gascón: su capacidad para conectar con el público a través del lenguaje corporal y las expresiones faciales es más que notable.
El giro final que le da a la película no me lo esperaba y la verdad es lo mejor de todo el film. Pero pese a ello, personalmente, y pese a que la intención puede ser buena, a mí me ha faltado algo para poderla incluir dentro de las películas notables.
Desde su propuesta como musical, Emilia Pérez ofrece una visión novedosa de una temática cargada de peso emocional: el narcotráfico y sus consecuencias en las vidas de las personas. Sin embargo, esta decisión estilística no está exenta de polémica. Convertir el dolor de las víctimas y los desaparecidos en un espectáculo cantado puede percibirse como un enfoque que roza la frivolidad.
Además, los actores y las actrices no tienen una gran capacidad de canto. Solo Selena Gomez, que empezó su carrera como cantante, podría dar la talla en este aspecto, per justamente su participación en este estilo es testimonial y su capacidad como actriz aún está en desarrollo. Sí destacaría la interpretación de Karla Sofía Gascón: su capacidad para conectar con el público a través del lenguaje corporal y las expresiones faciales es más que notable.
El giro final que le da a la película no me lo esperaba y la verdad es lo mejor de todo el film. Pero pese a ello, personalmente, y pese a que la intención puede ser buena, a mí me ha faltado algo para poderla incluir dentro de las películas notables.
2 de marzo de 2025
2 de marzo de 2025
5 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que una película no había dividido tanto al público, una película que la amas o la odias, pero los que la odian, lo hacen de verdad.
Ha sido una película que me gustó mucho y que no me dejó indiferente, al contrario, me ha hecho pensar mucho, todavía pienso en ella y la vi hace ya muchas semanas.
Si hay algo que me gusta y admiro en el cine actual es la originalidad, se hace mucho cine, pero poco original, y si algo tiene Emilia Pérez es el riesgo.
Una película de tarcotraficantes con transexuales y además cantan....qué más se puede pedir, riesgo total, y lo mejor de todo es que la cosa funciona.
La película no pretende ser una historia realista, y es en eso en lo que el público ha fallado, en tormarlo como algo real, yo siento esta película como un cuento en donde las cosas pueden ser maravillosas si todo fuese así.
En un mundo de corrupción y diferencias puede existir el amor y la compasión, y la igualdad, es una historia bellísima contada de una manera muy original y diferente al resto de películas que se ven en los cines.
La película supone un riesgo, no siempre es perfecta, pero funciona muy bien.
Es una pena que haya sido tan criticada y mal entendida, pero al público le ha pillado por sorpresa y algunos incluso no han sabido llevar muy bien la fama internacional.
Una película muy recomendable que me ha hecho pensar y reflexionar mucho.
Ha sido una película que me gustó mucho y que no me dejó indiferente, al contrario, me ha hecho pensar mucho, todavía pienso en ella y la vi hace ya muchas semanas.
Si hay algo que me gusta y admiro en el cine actual es la originalidad, se hace mucho cine, pero poco original, y si algo tiene Emilia Pérez es el riesgo.
Una película de tarcotraficantes con transexuales y además cantan....qué más se puede pedir, riesgo total, y lo mejor de todo es que la cosa funciona.
La película no pretende ser una historia realista, y es en eso en lo que el público ha fallado, en tormarlo como algo real, yo siento esta película como un cuento en donde las cosas pueden ser maravillosas si todo fuese así.
En un mundo de corrupción y diferencias puede existir el amor y la compasión, y la igualdad, es una historia bellísima contada de una manera muy original y diferente al resto de películas que se ven en los cines.
La película supone un riesgo, no siempre es perfecta, pero funciona muy bien.
Es una pena que haya sido tan criticada y mal entendida, pero al público le ha pillado por sorpresa y algunos incluso no han sabido llevar muy bien la fama internacional.
Una película muy recomendable que me ha hecho pensar y reflexionar mucho.
26 de enero de 2025
26 de enero de 2025
2 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia que se cuenta de Manitas y después Emilia Pérez no es divertida, como insisten en algunos titulares, pero lo que sí que es es una cinta loca, extravagante, con un puntito de excentricidad que desconcierta y atrae a partes iguales. Y es que en “Emilia Pérez” lo convencional no tiene cabida; nada tiene que ver con los thrillers de narcotraficantes mexicanos a los que el cine nos tiene acostumbrados. Sus números musicales marcan la diferencia y la convierten en un largometraje original pero con discursos narrativos que chirrían y hasta diría que estorban. ¿Qué hace un narcotraficante, el gran capo de uno de los mayores carteles de México, convirtiéndose en una dulce y solidaria dirigente de una organización solidaria que nace para salvar a los mexicanos del crimen organizado? ¿Tanto se transforma un ser cuando cambia de identidad de género? Vamos, que no se lo cree ni Rita. Y tampoco es verosímil la interpretación bochornosa de Selena Gómez y su patoso acento.
Pero salvados algunos aspectos que le impiden ser perfecta, "Emilia Pérez" es singular y su atractivo descansa sobre su excentricidad. Un trabajo dirigido por el francés Jacques Audiard (“Los hermanos Sister”, “París, Distrito 13”, entre otras, y uno de los creadores de la serie “Oficina de infiltrados”) y protagonizado por Karla Sofía Gascón, la primera actriz trans en ser premiada a Mejor actriz en el Festival de Cannes.
"Emilia Pérez", que ha nacido para no dejar a nadie indiferente (opiniones que van de una punta a otra), hace un alegato de cómo mirar al futuro pero lo que no resuelve es cómo desprenderse de ese pasado que es fruto de nuestro pellejo.
Pero salvados algunos aspectos que le impiden ser perfecta, "Emilia Pérez" es singular y su atractivo descansa sobre su excentricidad. Un trabajo dirigido por el francés Jacques Audiard (“Los hermanos Sister”, “París, Distrito 13”, entre otras, y uno de los creadores de la serie “Oficina de infiltrados”) y protagonizado por Karla Sofía Gascón, la primera actriz trans en ser premiada a Mejor actriz en el Festival de Cannes.
"Emilia Pérez", que ha nacido para no dejar a nadie indiferente (opiniones que van de una punta a otra), hace un alegato de cómo mirar al futuro pero lo que no resuelve es cómo desprenderse de ese pasado que es fruto de nuestro pellejo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here