Zona de interés
2023 

6.4
19,810
11 de marzo de 2024
11 de marzo de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En todas la películas sobre el holocausto nazi y películas bélicas donde se narran las penurias de los judios en los campos de concentración, siempre hemos visto en nuestras pantallas el horror, la violencia, la crudeza y la muerte. En "La zona de interés", tenemos la visión desde el otro lado. Rudolf Hess y su família viviendo pared con pared con el campo de concentración de Auschwitz pero disfrutando de unas comodidades, una armonía y una privacidad idílicas e insólitas.
El film presenta este contraste queriendo "humanizar" al Nazi y a su familia, mostrándonos una forma de vida totalmente ajena a lo que sucede al otro lado del muro.
Es original y novedoso el hecho de que no vamos a presenciar ningún atisbo de violencia y también que la película está íntegramente rodada con planos fijos de cámara, lo que crea una atmosfera casi de "documental" de National Geographic.
Pese a todo, esta película no me acaba de convencer del todo. Es extraña y juega mucho con la psicología y con lo que no se muestra, pero creo que ha sido bastante sobrevalorada.
El film presenta este contraste queriendo "humanizar" al Nazi y a su familia, mostrándonos una forma de vida totalmente ajena a lo que sucede al otro lado del muro.
Es original y novedoso el hecho de que no vamos a presenciar ningún atisbo de violencia y también que la película está íntegramente rodada con planos fijos de cámara, lo que crea una atmosfera casi de "documental" de National Geographic.
Pese a todo, esta película no me acaba de convencer del todo. Es extraña y juega mucho con la psicología y con lo que no se muestra, pero creo que ha sido bastante sobrevalorada.
21 de mayo de 2024
21 de mayo de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Animado por el contundente oscar obtenido, derrotando nada menos que a La Sociedad de la Nieve, me propuse ver esta película, sobre un tema que además nunca prescribe (el holocausto).
El planteamiento es interesante: mostrar la aterradoramente plácida cotidianidad de los responsables del exterminio y sus familias. Esposas e hijos que viven del trabajo del esforzado padre de familia, que se gana las habichuelas en una profesión de la que poco se nos muestra. Sonidos tras una pared, humo de trenes, y poco más. Lo que ocurre en el trabajo se queda en el trabajo.
El problema es la plasmación de todo ello en esta cinta. El mediocre doblaje puede haberla perjudicado, pero dudo que en versión original mejore. Interpretaciones (si se las puede llamar así) mediocres, diálogos estúpidos, personajes planos y de comportamiento gris... No hay una mínima chispa en una mirada, no hay una frase a destacar. Igual se nos pretendía transmitir que la vida cotidiana de los nazis era digna de zombis lobotomizados, y no lo he sabido pillar, pero es realmente lo que parece. Todo el mundo, sin excepción, parece imbécil.
Una lástima, repito, porque la idea es buena, MUY buena. A ver si hay un remake con actores profesionales, porque podrían petarlo. Pero esta película es un aburrimiento. Algún apunte más en zona spoiler.
El planteamiento es interesante: mostrar la aterradoramente plácida cotidianidad de los responsables del exterminio y sus familias. Esposas e hijos que viven del trabajo del esforzado padre de familia, que se gana las habichuelas en una profesión de la que poco se nos muestra. Sonidos tras una pared, humo de trenes, y poco más. Lo que ocurre en el trabajo se queda en el trabajo.
El problema es la plasmación de todo ello en esta cinta. El mediocre doblaje puede haberla perjudicado, pero dudo que en versión original mejore. Interpretaciones (si se las puede llamar así) mediocres, diálogos estúpidos, personajes planos y de comportamiento gris... No hay una mínima chispa en una mirada, no hay una frase a destacar. Igual se nos pretendía transmitir que la vida cotidiana de los nazis era digna de zombis lobotomizados, y no lo he sabido pillar, pero es realmente lo que parece. Todo el mundo, sin excepción, parece imbécil.
Una lástima, repito, porque la idea es buena, MUY buena. A ver si hay un remake con actores profesionales, porque podrían petarlo. Pero esta película es un aburrimiento. Algún apunte más en zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La única línea argumental que medio sostiene el film es el seguimiento del ascenso/traslado del prota, y el miedo de la esposa a perder la casa. Pero vamos a ver, ¿esta gente se creía que la guerra iba a durar toda la vida?. Y se acaba, y se te queda una cara de tonto que pa qué.
29 de julio de 2024
29 de julio de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, bueno, un soplo de aire fresco al cine histórico y, sobre todo, al ya explotado tema del Holocausto. Consigue con total facilidad hacerte partícipe de la tragedia y la inmoralidad aplastante. Te conviertes en un miembro más de la familia, solo que puedes ver detrás de su muro la oscuridad que tiñe a la familia idílica alemana, sin remordimientos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué puedo decir? Magistral. Consigue con creces retratar el Holocausto sin mostrar imágenes del campo de concentración. Solo una casa con la agonía humana como orquesta las veinticuatro horas. ¿Cómo pueden vivir tan tranquilos con esa oscuridad de fondo? He aquí el retrato perfecto de hasta dónde puede llegar la moralidad y la deshumanización, y de lo que fueron las matanzas. Reparto soberbio, Sandra Hüller magnífica. Fotografía increíble. Una total renovación del género.
27 de agosto de 2024
27 de agosto de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está película plantea una reflexión compleja y profunda sobre las contradicciones inherentes al proyecto moderno, especialmente en cómo las ideas de la Ilustración y la razón pueden ser vistas como elementos que, en ciertas circunstancias, contribuyeron al surgimiento de movimientos totalitarios e 'irracionales' como el fascismo, ya que el fascismo no solo es un rechazo de la Ilustración, sino también, de manera paradójica, un producto oscuro de sus principios. Tal como argumentaron Theodor Adorno y Max Horkheimer en "La dialéctica de la Ilustración", ese mismo impulso hacia el progreso contenía el germen de la dominación. Según ellos, la racionalidad instrumental puede llevar a una forma de dominación total cuando se desvincula de la moralidad y se utiliza exclusivamente para controlar y someter. La razón, cuando se convierte en un medio para un fin y no está moderada por valores éticos, puede deshumanizar, porque el fascismo es, en cierto sentido, una manifestación de la barbarie dentro de la modernidad. Es nuestro legado ambivalente de la Ilustración en donde se promovió la idea de que la razón podría resolver todos los problemas humanos, pero este optimismo también llevó a una sobreconfianza en la capacidad del ser humano para organizar la sociedad de manera perfecta. Es la verdad incómoda del SXX, ya que el fascismo no es solo una reacción contra la Ilustración, sino también, en cierto sentido, un producto de sus excesos o desviaciones. Esta perspectiva nos recuerda que la razón, sin un fundamento ético y sin límites, puede volverse peligrosa, convirtiéndose en una herramienta de opresión en lugar de liberación. Así, el fascismo se desarrolló fruto de una manifestación trágica de las contradicciones internas de la modernidad.
Por otra parte, la película refleja una de las realidades más perturbadoras del Holocausto: la capacidad de los perpetradores para deshumanizar a sus víctimas y, al mismo tiempo, llevar una vida "normal" y hasta cariñosa con sus propias familias. Este contraste entre la crueldad extrema y la vida cotidiana resalta la dualidad de la naturaleza humana y cómo la ideología y la obediencia ciega pueden distorsionar profundamente la moralidad. La mecanización del mal subraya el concepto de la "banalidad del mal", una noción que Hannah Arendt exploró en su análisis del juicio de Adolf Eichmann. Según Arendt, el mal puede volverse banal cuando las personas dejan de cuestionar sus acciones y simplemente siguen órdenes o cumplen con su deber de manera deshumanizada, sin reflexionar sobre las consecuencias éticas de sus actos.
El muro que separa la casa del comandante del campo de concentración es un símbolo poderoso de la separación psicológica que el comandante y su mujer construyen. Esta separación refleja cómo los perpetradores de genocidios y otros crímenes contra la humanidad a menudo segmentan sus vidas, aislando sus acciones más inhumanas de su vida cotidiana. La obsesión del comandante con el poder, la gloria y su reputación sugiere cómo la ideología nazi corrompió a muchas personas, transformando sus ambiciones personales en motivaciones para cometer crímenes horribles. La búsqueda de reconocimiento y éxito dentro del régimen nazi a menudo llevaba a la gente a una total desensibilización frente al sufrimiento humano.
Es comprensible que una película así sea perturbadora y aterradora, ya que confronta al espectador con las profundas contradicciones de la naturaleza humana y la capacidad de las personas para cometer actos inhumanos mientras llevan una vida familiar "normal". Este tipo de películas no solo sirven para mantener viva la memoria de las víctimas del Holocausto, sino que también funcionan como una advertencia sobre los peligros de la deshumanización, la obediencia ciega a la autoridad y la fragmentación de la moralidad.
En nuestra actual fase avanzada de la posmodernidad, la disociación entre la técnica y las humanidades también está generando monstruos bajo un sutil yugo oligárquico. Deberemos estar muy atentos.
P.S: En esta magistral película el horror no se ve en primer plano, pero es omnipresente y te oprime por dentro como en los momentos antes de un vómito.
Por otra parte, la película refleja una de las realidades más perturbadoras del Holocausto: la capacidad de los perpetradores para deshumanizar a sus víctimas y, al mismo tiempo, llevar una vida "normal" y hasta cariñosa con sus propias familias. Este contraste entre la crueldad extrema y la vida cotidiana resalta la dualidad de la naturaleza humana y cómo la ideología y la obediencia ciega pueden distorsionar profundamente la moralidad. La mecanización del mal subraya el concepto de la "banalidad del mal", una noción que Hannah Arendt exploró en su análisis del juicio de Adolf Eichmann. Según Arendt, el mal puede volverse banal cuando las personas dejan de cuestionar sus acciones y simplemente siguen órdenes o cumplen con su deber de manera deshumanizada, sin reflexionar sobre las consecuencias éticas de sus actos.
El muro que separa la casa del comandante del campo de concentración es un símbolo poderoso de la separación psicológica que el comandante y su mujer construyen. Esta separación refleja cómo los perpetradores de genocidios y otros crímenes contra la humanidad a menudo segmentan sus vidas, aislando sus acciones más inhumanas de su vida cotidiana. La obsesión del comandante con el poder, la gloria y su reputación sugiere cómo la ideología nazi corrompió a muchas personas, transformando sus ambiciones personales en motivaciones para cometer crímenes horribles. La búsqueda de reconocimiento y éxito dentro del régimen nazi a menudo llevaba a la gente a una total desensibilización frente al sufrimiento humano.
Es comprensible que una película así sea perturbadora y aterradora, ya que confronta al espectador con las profundas contradicciones de la naturaleza humana y la capacidad de las personas para cometer actos inhumanos mientras llevan una vida familiar "normal". Este tipo de películas no solo sirven para mantener viva la memoria de las víctimas del Holocausto, sino que también funcionan como una advertencia sobre los peligros de la deshumanización, la obediencia ciega a la autoridad y la fragmentación de la moralidad.
En nuestra actual fase avanzada de la posmodernidad, la disociación entre la técnica y las humanidades también está generando monstruos bajo un sutil yugo oligárquico. Deberemos estar muy atentos.
P.S: En esta magistral película el horror no se ve en primer plano, pero es omnipresente y te oprime por dentro como en los momentos antes de un vómito.
3 de septiembre de 2024
3 de septiembre de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que trate el holocausto desde un punto de vista no antes tratado, no quiere decir que sea una buena película. Y desde luego, no lo es.
Salvando el interés que despierta por lo impresionante de la historia que narra, carece de diálogos interesantes, de trama secundaria más allá de lo que todo el público sabe que está pasando.Para hacer una película no llega, no es suficiente, falta algo, y lo que falta es que la historia de la familia interese. Eso además, la haría más terrorífica.
Salvando el interés que despierta por lo impresionante de la historia que narra, carece de diálogos interesantes, de trama secundaria más allá de lo que todo el público sabe que está pasando.Para hacer una película no llega, no es suficiente, falta algo, y lo que falta es que la historia de la familia interese. Eso además, la haría más terrorífica.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here