Lo imposible
2012 

6.8
74,638
Drama
Diciembre del año 2004. María (Naomi Watts), Henry (Ewan McGregor) y sus tres hijos pequeños vuelan desde Japón a Tailandia para pasar las vacaciones de Navidad en la playa. Una mañana, mientras se encuentran todos en la piscina del complejo a orillas del mar, un tremendo tsunami destroza el hotel y gran parte de la costa del sudeste asiático. Este desastre cambió para siempre la vida de millones de personas. Esta es sólo la historia de una familia. (FILMAFFINITY) [+]
30 de diciembre de 2012
30 de diciembre de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante los años 70, estuvieron de moda las películas catastróficas, alentadas quizá por las posibilidades espectaculares que daban los nuevos medios técnicos, (el famoso surround) las slas se renovaron, pues de eso se trata, sacar a la gente de casa, para que vayan al cine, que ante todo es una industria.
“Terremoto”, “El coloso en llamas”, “Aeropuerto”. Todas con historias dramáticas sobre las consecuencias de una catástrofe, pero mejor contada, pues en eso los americanos son los mejores.
“Lo imposible” es enfática, previsible y oportunista, unas cuantas escenas espectaculares y sobrecogedoras, (las muestran dos veces, son los tres minutos de la fama) el boca a boca popular, de lo asombroso y realista que puede llegar a ser el cine, con las nuevas tecnologías.
Este año, gracias a la recaudación del film de J. A. Bayona, como coproducción española, el raquítico cine patrio actual, podrá sacar pecho, influenciado por el “clan de la ceja”, si, esos que sólo quieren hacer cine subvencionado y doctrinario políticamente. Tenemos que pagar sus películas, aunque no nos interesen nada y no vayamos a verlas. Ellos seguirán dando la matraca, ahora que está el PP, aprovecharán la gala de los Goya, me gustaría equivocarme.
“Terremoto”, “El coloso en llamas”, “Aeropuerto”. Todas con historias dramáticas sobre las consecuencias de una catástrofe, pero mejor contada, pues en eso los americanos son los mejores.
“Lo imposible” es enfática, previsible y oportunista, unas cuantas escenas espectaculares y sobrecogedoras, (las muestran dos veces, son los tres minutos de la fama) el boca a boca popular, de lo asombroso y realista que puede llegar a ser el cine, con las nuevas tecnologías.
Este año, gracias a la recaudación del film de J. A. Bayona, como coproducción española, el raquítico cine patrio actual, podrá sacar pecho, influenciado por el “clan de la ceja”, si, esos que sólo quieren hacer cine subvencionado y doctrinario políticamente. Tenemos que pagar sus películas, aunque no nos interesen nada y no vayamos a verlas. Ellos seguirán dando la matraca, ahora que está el PP, aprovecharán la gala de los Goya, me gustaría equivocarme.
10 de enero de 2013
10 de enero de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un pastelón insufrible e infumable, con una manipulación emocional que inunda la película. La música todo el rato, y la excusa de los niños (que llevan prácticamente el peso de la película sobretodo el que interpreta a Lucas) para influenciar más al espectador, pone aún más de los nervios. Está Telecinco como parte de la producción de la película ¿casualidad?. Mediocre, para mi gusto, y me esperaba más, eso pasa por tener esa pedazo campaña de marketing que tienen producciones como esta, que luego todo se queda en agua de borrajas, no suelen cumplir las expectativas, que te las ponen por las nubes, y claro. Ni a eso llega, ni a expectativa. Ah y tremendo el final de la película, moraleja: si eres blanco, rico y tienes una aseguradora médica privada (de la cual se encargan al menos un par de veces de hacer publicidad en la película), te sacan de aquél infierno, en jet privado, hacía el mejor hospital y médicos de Asía (parece ser que es Singapur), eso sí no tienen ni para darles ropa nueva, dejarles que se aseen, etc. tremendo. La lectura final es para mear y no echar gota, después de todo el pastelón, que supuestamente toca la raíz emocional del espectador. Poca visión la del director en este sentido, dejarse llevar por el mercantilismo, alguien tiene que financiar la película, aparte de Telecinco, claro.
12 de febrero de 2013
12 de febrero de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mayor problema de LO IMPOSIBLE es haberse vendido como una película de catástrofes cuando es una película dramática. Al final se queda a camino entre ambas vertientes y no llega a convencer. Además, un film en el que se conoce de antemano el desenlace, necesita una mayor fuerza en la trama para atrapar al espectador.
El director JUAN ANTONIO BAYONA da muestras de su gran potencial y rueda magistralmente los 15 minutos de tsunami. Después la trama se va difuminando en una búsqueda desesperada perdiendo muchísimo potencial. Otro punto negativo es la búsqueda de la emoción del espectador, no consiguiéndose en multitud de escenas realizadas para ello y abusando de la banda sonora para conseguirlo, dejando a un lado otras maneras de conseguirlo mucho más meritorias. Además, la banda sonora, tan aplaudida por muchos, puede que llegue al espectador por su utilización en dichas secuencias pero realmente no es tan meritoria.
NAOMI WATTS hace una gran interpretación pero ya es muy repetitivo que se valoren tantísimo los papeles de enfermedades, discapacitados y similares. El muy buen actor EWAN McGREGOR esta simplemente correcto. A destacar el joven TOM HOLLAND y sus pequeños hermanos. Tom tiene ya 16 años y es un actor de futuro, en cambio, el estupendo trabajo de sus hermanos es un punto a favor de J.A.Bayona realizando un gran trabajo de actores con niños tan inexpertos y jovencitos. Muy interesante y agradable la pequeña secuencia en la que aparece GERALDINE CHAPLIN.
En definitiva estamos ante un film interesante y más si cabe viniendo del cine español, con unos grandes primeros minutos pero que cuando lo que intenta es llegar al espectador se queda a medio camino. Una cosa que me ha sorprendido es la multitud de desmayos que se vendieron por la prensa en diversas salas al visionar la película. No sé si decantarme porque son personas que solamente están acostumbradas a ver películas de Disney o es un truco de la productora para conseguir más publicidad…
El director JUAN ANTONIO BAYONA da muestras de su gran potencial y rueda magistralmente los 15 minutos de tsunami. Después la trama se va difuminando en una búsqueda desesperada perdiendo muchísimo potencial. Otro punto negativo es la búsqueda de la emoción del espectador, no consiguiéndose en multitud de escenas realizadas para ello y abusando de la banda sonora para conseguirlo, dejando a un lado otras maneras de conseguirlo mucho más meritorias. Además, la banda sonora, tan aplaudida por muchos, puede que llegue al espectador por su utilización en dichas secuencias pero realmente no es tan meritoria.
NAOMI WATTS hace una gran interpretación pero ya es muy repetitivo que se valoren tantísimo los papeles de enfermedades, discapacitados y similares. El muy buen actor EWAN McGREGOR esta simplemente correcto. A destacar el joven TOM HOLLAND y sus pequeños hermanos. Tom tiene ya 16 años y es un actor de futuro, en cambio, el estupendo trabajo de sus hermanos es un punto a favor de J.A.Bayona realizando un gran trabajo de actores con niños tan inexpertos y jovencitos. Muy interesante y agradable la pequeña secuencia en la que aparece GERALDINE CHAPLIN.
En definitiva estamos ante un film interesante y más si cabe viniendo del cine español, con unos grandes primeros minutos pero que cuando lo que intenta es llegar al espectador se queda a medio camino. Una cosa que me ha sorprendido es la multitud de desmayos que se vendieron por la prensa en diversas salas al visionar la película. No sé si decantarme porque son personas que solamente están acostumbradas a ver películas de Disney o es un truco de la productora para conseguir más publicidad…
12 de agosto de 2013
12 de agosto de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Triste elección de una familia blanca privilegiada como centro, mientras que al mismo tiempo se muestra a otra gente blanca sufriendo un desastre que mató a más locales que turistas. Eso sí, añaden una pequeña muestra de buenos samaritanos tailandeses ayudando amablemente a todos los blancos que sufren, incluso en el hospital, vemos que casi todos los rostros en las camas son blancos. Ese toque de insensibilidad racial, bastante extraño también, se subraya mediante la sustitución de la familia original, que eran españoles y convertirlos en una hermosa familia inglesa.
La cosa está basada en una historia real, otra cosa que me rechina. Recordad un par de sucesos: Tania Head, la falsa víctima española del 11-S (Alicia Esteve para los "amigos") o también buscar lo de la Ecuatoriana que se hizo pasar por víctima del 11-M. Me gustaría saber si hay pruebas de que esta familia estuvo allí o, si estando, de verdad sufrieron todo lo que les pasa en la película. La vi ayer por la tarde y me pareció todo demasiado extraño, me deja con la sensación de haber visto una mentira. Sé que en los reportajes de la película, dicen que se rodó en los mismos sitios y que en el hospital María Belon se reencontró con el médico que la atendió, pero incluso esto, me hace recelar. Yo no pondría la mano en el fuego por esta historia, y menos cuando parece que la película es el anuncio de seguros más largo de las historia, el logo de Zurich se ve claramente al inicio de la película mientras los dos protagonistas tienen una conversación de besugos sobre si han activado la alarma de casa o no, y el eslogan queda muy claro al final: “si quieres alejarte del tercermundismo contrata Zurich Seguros”.
Conclusión: un anuncio de casi dos horas, por el que, además, te cobran, no está mal…
Por la escena del Tsunami, le doy un 3, y quedo a la espera de Lo imposible 2: Tras la indemnización de Zurich.
La cosa está basada en una historia real, otra cosa que me rechina. Recordad un par de sucesos: Tania Head, la falsa víctima española del 11-S (Alicia Esteve para los "amigos") o también buscar lo de la Ecuatoriana que se hizo pasar por víctima del 11-M. Me gustaría saber si hay pruebas de que esta familia estuvo allí o, si estando, de verdad sufrieron todo lo que les pasa en la película. La vi ayer por la tarde y me pareció todo demasiado extraño, me deja con la sensación de haber visto una mentira. Sé que en los reportajes de la película, dicen que se rodó en los mismos sitios y que en el hospital María Belon se reencontró con el médico que la atendió, pero incluso esto, me hace recelar. Yo no pondría la mano en el fuego por esta historia, y menos cuando parece que la película es el anuncio de seguros más largo de las historia, el logo de Zurich se ve claramente al inicio de la película mientras los dos protagonistas tienen una conversación de besugos sobre si han activado la alarma de casa o no, y el eslogan queda muy claro al final: “si quieres alejarte del tercermundismo contrata Zurich Seguros”.
Conclusión: un anuncio de casi dos horas, por el que, además, te cobran, no está mal…
Por la escena del Tsunami, le doy un 3, y quedo a la espera de Lo imposible 2: Tras la indemnización de Zurich.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En los últimos 6 minutos del film aparece un hombre trajeado de oscuro que se presenta al señor McGregor como agente de Seguros Zurich, para asegurarles su repatriación a una zona segura en un avión hospitalizado, al tiempo que concluye “Seguros Zurich cuidará de su familia”. Y digo yo, ya que les ponen el avión, que les den ropa limpia.
12 de octubre de 2012
12 de octubre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 26 de diciembre de 2004, el mundo tuvo la desgracia de conocer de manera practica el significado de la palabra "tsunami", una catástrofe de proporciones bíblicas que azotó las costas de la mayoría de paises que bordean el océano índico, siendo especialmente cruento con Indonesia -lugar del epicentro -, La India y Tailandia.
En este último, Tailandia, se desarrolla la acción de "Lo imposible", historia real de una familia española que sufrío la devastación del terremoto submarino mientras disfrutaba de sus vacaciones de ensueño en las playas del sur del país.
Justamente de ahí puede surgir el primer reproche al film de Juan Antonio Bayona, muchos podrán decir con razón, que si la idea era homenajear a una familia de nuestro país, se ha equivocado de pleno, el presupuesto y el formato no pueden ser más ajenos, de los actores ya ni hablamos, pero hasta en ese punto, yo le entiendo y disculpo su enfoque, a Bayona le pasa lo que a muchos directores españoles contemporáneos, se han quitado la máscara y se han cagado directamente en el cine patrio, es evidente que nuestro panorama fílmico deja mucho que desear, y Hollywood es un sueño que, hoy en día, ya no resulta tan inalcanzable.
Lo que ya es menos perdonable, es su vocación de drama lacrimógeno, reconozco que contiene alguna escena que llega a emocionar, pero pienso que es algo que ya pasa por saturación, agradezco que Bayona no haya hecho caido en la trampa de contarnos la típica historia sobre la superación personal, lo que mueve a los personajes no es eso, simplemente están machacados por las circunstancias, lástima que todo acabe forzado hacia un desmesurado sentimentalismo que, a mi modo de ver, lastra sus pretensiones.
La fractura en su argumento es su otro grán defecto, la parte inicial resulta, desde el arranque, bastante más impresionante que su desarrollo posterior, cuando el personaje de Ewan McGregor entra en escena y descoloca el ritmo narrativo del film, Bayona es un tipo listo, no lo dudo, tiene una pasión contagiosa por los detalles y reinvidica su posición como prometedor realizador gracias a una precisa puesta en escena, que por otro lado ya le vimos en "El orfanato", su primer trabajo tras la cámara, pero eso no basta, al igual que pasaba con aquella, su excesivo compromiso con los personajes, acaba por arrojar un resultado demasiado artificial, al menos con el tipo de género tremendista en el que hasta ahora, ha intentado situarles.
Ya que mencionamos a McGregor, no voy a dejar pasar la oportunidad de hablar de Naomi Watts, una de mis actrices más deseadas, está realmente deslumbrante en su papel de María, se nota implicación en el reparto y eso es positivo, incluso los niños están estupendos, cierto que llenos de sangre y barro parece imposible mancharlos, pero es lo que tiene el cine actual, ya nadie parece querer pasar su cine por un filtro de realismo, quizá porque la vida ya es excesivamente fea, pero en un desastre como el que nos cuenta la película, me falta tener una mayor sensación de horror.
Para concluir, una reflexión, ¿era realmente necesario contar, durante aproximadamente dos horas, lo que ya hábilmente Clint Eastwood había resumido en apenas 15 minutos de su mágnifico prólogo en "Más allá de la vida"?, son cuestiones inevitables cuando hace apenas 2 años que se estrenó, si Bayona no lo ha tenido en cuenta, personalmente lo considero demasiado cercano en el tiempo.
En este último, Tailandia, se desarrolla la acción de "Lo imposible", historia real de una familia española que sufrío la devastación del terremoto submarino mientras disfrutaba de sus vacaciones de ensueño en las playas del sur del país.
Justamente de ahí puede surgir el primer reproche al film de Juan Antonio Bayona, muchos podrán decir con razón, que si la idea era homenajear a una familia de nuestro país, se ha equivocado de pleno, el presupuesto y el formato no pueden ser más ajenos, de los actores ya ni hablamos, pero hasta en ese punto, yo le entiendo y disculpo su enfoque, a Bayona le pasa lo que a muchos directores españoles contemporáneos, se han quitado la máscara y se han cagado directamente en el cine patrio, es evidente que nuestro panorama fílmico deja mucho que desear, y Hollywood es un sueño que, hoy en día, ya no resulta tan inalcanzable.
Lo que ya es menos perdonable, es su vocación de drama lacrimógeno, reconozco que contiene alguna escena que llega a emocionar, pero pienso que es algo que ya pasa por saturación, agradezco que Bayona no haya hecho caido en la trampa de contarnos la típica historia sobre la superación personal, lo que mueve a los personajes no es eso, simplemente están machacados por las circunstancias, lástima que todo acabe forzado hacia un desmesurado sentimentalismo que, a mi modo de ver, lastra sus pretensiones.
La fractura en su argumento es su otro grán defecto, la parte inicial resulta, desde el arranque, bastante más impresionante que su desarrollo posterior, cuando el personaje de Ewan McGregor entra en escena y descoloca el ritmo narrativo del film, Bayona es un tipo listo, no lo dudo, tiene una pasión contagiosa por los detalles y reinvidica su posición como prometedor realizador gracias a una precisa puesta en escena, que por otro lado ya le vimos en "El orfanato", su primer trabajo tras la cámara, pero eso no basta, al igual que pasaba con aquella, su excesivo compromiso con los personajes, acaba por arrojar un resultado demasiado artificial, al menos con el tipo de género tremendista en el que hasta ahora, ha intentado situarles.
Ya que mencionamos a McGregor, no voy a dejar pasar la oportunidad de hablar de Naomi Watts, una de mis actrices más deseadas, está realmente deslumbrante en su papel de María, se nota implicación en el reparto y eso es positivo, incluso los niños están estupendos, cierto que llenos de sangre y barro parece imposible mancharlos, pero es lo que tiene el cine actual, ya nadie parece querer pasar su cine por un filtro de realismo, quizá porque la vida ya es excesivamente fea, pero en un desastre como el que nos cuenta la película, me falta tener una mayor sensación de horror.
Para concluir, una reflexión, ¿era realmente necesario contar, durante aproximadamente dos horas, lo que ya hábilmente Clint Eastwood había resumido en apenas 15 minutos de su mágnifico prólogo en "Más allá de la vida"?, son cuestiones inevitables cuando hace apenas 2 años que se estrenó, si Bayona no lo ha tenido en cuenta, personalmente lo considero demasiado cercano en el tiempo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here