Haz click aquí para copiar la URL

El camino de los sueños

Intriga. Drama. Thriller. Romance Betty Elms (Naomi Watts), una joven aspirante a actriz, llega a Los Ángeles para convertirse en estrella de cine y se aloja en el apartamento de su tía. Allí conoce a la enigmática Rita (Laura Harring), una mujer que padece amnesia a causa de un accidente sufrido en Mulholland Drive. Las dos juntas deciden investigar quién es Rita y cómo llegó hasta allí. (FILMAFFINITY)
Críticas 485
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
1
24 de diciembre de 2008
17 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como este tipo de obras son caldo de cultivo de todo tipo de divagaciones y ambigüedades interpretativas, voy a ser claro: la película es sencillamente una recalcitrante tomadura de pelo. Concatena situaciones inconexas e inconsistentes entre sí con un halo de pretenciosidad que hace aún más irritante el trance de asistir al metraje. Si volviéramos a editar el film, cambiando el orden de las delirantes situaciones, el resultado, en esencia, sería exactamente el mismo: un enorme sinsentido abierto a infinitas interpretaciones. Podría, por ejemplo, decirse que expone subrepticiamente el trauma onírico que le causó a Espinete el hecho de nacer rosa . ¿Porqué no?

Como único mérito cabe reseñar que este largometraje, todo sea escrito, es un paradigma del concepto "espectador-autor". Quizá la principal riqueza de los libros es que el fuero interno de cada lector descodifica los caracteres gramaticales impresos en las páginas, creando a partir de ellos imágenes que, pese a sugeridas, son propias cada cual. Este excepcional atributo se ve, obviamente, cercenado en el cine. Sin embargo, pese a la explicidad de la imagen, aún quedan variables que personalizan las obras audiovisuales. El espectador, al entrelazarse la trama e imágenes con su estructura cognitiva, con sus valores, con sus prejuicios, con sus vivencias, con sus creencias, crea en su mente su propia película. Y digo que Mulholland drive es un referente paradigmático del espectador-autor cinematográfico porque, al ser ésta una mera hilvanación de situaciones aberrantes e inconexas, cada cual las interpreta como buenamente le place. Yo también lo he hecho: David Lynch se lo ha pasado en grande vacilando al personal.
1
19 de diciembre de 2010
14 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprendo al ver como una película pueda agradar tanto a unos, y provocar el efecto contrario en otros, estos últimos, en los que también me englobo yo.

Cuando terminé de ver la película, sinceramente, no la entendí. Tras leer algunas críticas en filmaffinity llegué a comprender la intención que supuestamente buscaba Lynch, pero sintiéndolo mucho, la nota es inamovible.

Y resulta inamovible porque una historia sencilla que podría contarse de una forma normal, se transforma en un puzzle sin sentido en el que nada es lo que parece, y las cosas que ocurren no tienen ni pies ni cabeza.

A mi me gusta que una película me sorprenda, que no sea previsible, que me atrape y que yo mismo me genere unas dudas que finalmente se respondan.

sigo en spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora, lo que yo no quiero es que se me tome el pelo, que me plantees unas dudas, para luego decirme que había planteado las preguntas equivocadas, que todo se justifica con el mundo de los sueños, y que la única realidad es que dos lesbianas tienen un encuentro, una de ellas se va a casar con otro hombre, y la otra decide vengarse matándolo y tras esto, se suicida.
Una historia sencilla, que se podía enfocar de cualquier otra manera, este "director", posiblemente puesto hasta arriba de porros entre otros, hace un potaje, en el que mete todo lo que se le ocurre, y al final, no sabes ni lo que esás comiendo.
2
4 de abril de 2011
14 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El doctor Hoenikker solía decir que un cientídico incapaz de explicar a un niño de ocho años lo que estaba haciendo, era un charlatán" (Kurt vonnegut)

Echando un vistazo a la revista Campusa de la UPV, en la sección de “Tesis Doctorales”, me encuentro con sinopsis capaces de marear a cualquiera sólo por su enunciado.

Los que hemos conocido ese mundito de báculos, birretes y túnicas de colores sabemos que, como todo en esta vida, también eso tiene truco y que las cosas luego ni son tan difíciles ni tan trascendentes como aparentan.

En Ciencias de la Salud, que sería lo mío, me encuentro a un campeón de nombre J.C.C. que defiende un “estudio paramétrico ultraestructural del segmento inicial del axón de las neuronas piramidales supra e infragranulares con proyección axonal identificada en la corteza visual de la rata”. Como diría Eduardo Noriega en su “tesis”: ¿a que acojona?

Pero que nadie piense que en humanidades, ciencias experimentales e ingeniería se quedan atrás. Ni hablar. Así, por ejemplo, A.E.I. realiza una “propuesta de metodología para la aplicación de un modelo para la gestión global de la Qos en un ISP, en el marco de la UIT-TG.1000” (supongo que no tendrá nada que ver con Terminator) y A.I.H se ha ganado a pulso el sustantivo de “doctor” gracias a “nuevos catalizadores heterogéneos de Ni, Pt y PtNi modificado para la producción de hidrógeno a partir de reformado de glicerina” (teniendo en cuenta que las naves espaciales usan hidrógeno como combustible, es una pena que esta tesis no llegara antes de que el gran mago del cine rodara su maravillosa odisea; a buen seguro se habría beneficiado de la claridad que emana del enunciado para rematar su obra maestra)

Lo que quiero decir es que cosas que en el fondo son muy simples, y que una persona de inteligencia media las comprendería perfectamente si se las explicasen sin recurrir a tecnicismos ni otros trucos del lenguaje, muchas veces nos las presentan como cumbres inalcanzables del intelecto humano a las que sólo unos pocos privilegiados pueden aspirar.

Y lo peor es que a todas luces esto se hace adrede, que en ese mundillo endogámico que es la Experimentación e Investigación que orbita las grandes universidades, hay intereses privados que conducen a que desde fuera la gente deba mirar fascinada y aplaudir su trabajo pero sin enterarse de nada de lo que hacen, que, en muchas ocasiones, no son más que tonterías para justificar sus sueldos de doctores y sus catedráticos sillones. Sólo epatar. Ésta es la consigna.

Y con algunas películas pasa igual.
1
4 de septiembre de 2011
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo por qué esta película está tan bien valorada. Es una película sin ninguna lógica, que te hace perder el tiempo intentando buscarle algún sentido a esta bazofia.
Realmente, totalmente arrepentido del día en el que decidí verla.
3
11 de julio de 2011
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que he dudado mucho sobre que puntuación ponerle a esta película: ¿un 3?¿un 4? No creo que sea rematadamente mala, así que eso descarta el 1 o el 2, pero quería expresar que no llega al aprobado. Realmente “floja” o “regular” no la describen bien (porque el caso es que es recomendable y hasta interesante de ver) describen más bien mis preferencias y reacciones ante esta película.

Imagino que si eres capaz de pillar la historia sin necesidad de verla varias veces la película ganaría bastante, pero confieso que no fue mi caso, que no me quedaron ganas de verla una segunda vez y que antes de que ello ocurriera alguien me “explicó” el argumento.

Hace ya mucho tiempo que me di cuenta de que a David Lynch no le interesan los argumentos. Creo que para él son un engorro, y no le importa que el espectador se pierda o le siga, lo que le importa es provocarle sensaciones con las imágenes, y la verdad es que eso si lo consigue: muchas escenas tienen un halo de desasosiego, de inquietud,… claro que en eso la música de Badalamenti ayuda muchísimo.

Esta película es de esas: verla intentando establecer su trama es como hacer un rompecabezas, de hecho peor, es como intentar hacer un rompecabezas de un cuadro abstracto, al que le faltan muchas piezas (escenas que el director debería contarte pero no lo hace) y sospechando que además tiene piezas de otros rompecabezas que ni encajan ni van a encajar jamás (escenas que te preguntas ¿y esto a que viene? ¿Qué tiene que ver con el resto?)

El problema es que a mi no me ha resultado gratificante entrar en el juego de David Lynch y el proceso de intentar componer el puzle, que queréis que os diga. Ese estar siempre intentando adivinar si lo que veo es una pesadilla o si es realidad, si lo que pasa en pantalla ha ocurrido en la historia o es solo una imaginación de la protagonista, y si ha ocurrido, ¿Cuándo lo ha hecho?¿en el pasado?¿en el presente?. Esas escenas en las que me pregunto ¿esto a que viene?¿encaja con el resto de la historia en alguna parte? En fin, que no me gusta esos argumentos oníricos sin reglas que tanto le apasionan a David Lynch, por eso prefiero Inception.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A ver, torpe del todo no soy. En un momento dado me di cuenta de que efectivamente la película iba sobre sueños, o que era en todo o en parte un sueño, con sus símbolos propios como la cajita azul y la llave. De hecho tenía que haber sido completamente lerdo si no lo hubiera hecho. después de ver las escenas del Club Silencio y la llorona, al más puro estilo Twin Peaks. El problema es que soy muy torpe, y no me di cuenta de cuando despierta la protagonista, y de que escenas corresponden al sueño (y son actuales) y cuales a la realidad (toda la parte final de la película) Y para colmo en la parte de realidad hay entremezcladas escenas del presente y escenas pasadas (flashbacks).

Pero lo peor son todas esas escenas oníricas que no encajan: ¿que pinta toda la parte del asesino torpe?¿que significa el vagabundo mugriento a la vuelta de la esquina?¿y los dos homosexuales en la cafetería?¿y los dos viejecitos encantadores que venían en el avión al principio de la película con la aspirante a actriz y al final la acosan?...
Que queréis que os diga, he leído otras críticas y algunas explicaciones sobre ello (por ejemplo los viejecitos son los remordimientos) pero son tan válidas como podrían no serlo, y además no me mola tener que inventármelas, de ahí mi puntuación a la película. Y lo peor es que probablemente ni importe y que el propio director las haya metido justo con esa idea: en un sueño no tiene por qué haber nada lógico ni coherente ni que encaje, así que…
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Boulez, heredando el futuro de la música
    2010
    Günter Atteln, Angelika Stiehler
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para