Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with Seldon
Críticas 245
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
20 de enero de 2009
524 de 579 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustan las peliculas “raras”, poco convencionales en tema y forma de narrar (12 monos, memento, cube..).
Me gustan las peliculas de ciencia ficción y no me importan los efectos especiales porque lo importante es la idea que desarrolla y lo otro es accesorio (la segunda parte de Alien es una magnífica película de acción, pero no es ciencia ficción, da igual Ripley mate extraterrestres, vitcongs o indios sioux).
No tengo problemas con los viajes en el tiempo y las paradojas que plantea. Estoy familiarizado con las líneas espacio temporales, los universos paralelos, etc
Me gustan las pelis que me hagan pensar después de haberlas vistos y hablar de ellas al salir del cine.
Me considero un espectador atento y con la inteligencia mínima para seguir una trama compleja, fijarme en detalles que dan pistas de lo que ocurrió o va a ocurrir, y en definitiva entrar en el juego con un guionista competente que deja señales y señuelos en un texto bien tramado.
Entiendo la jerga científica básica que emplea la película: se lo que es el paladio de los catalizadores de los escapes de los coches, lo que es un superconductor, se lo que pretenden hacer con su máquina etc. Además eso es solo ambientación para dar realismo, no es vital para seguir la trama ni es realmente pretenciosa (pretenciosa es la que emplean el las películas de star trek para referirse a los saltos al hiperespacio y a los motores del Enterprise)

Nada de esto es un problema. El problema es querer narrar algo y no poder, o no saber hacerlo. Para que algo sea cine tiene que narrar una historia: nimia o importante, lineal o fragmentada, pero narrar y narrarla bien: aunque compliques la trama debes hilvanar un guión coherente, además debes dar las pistas o los asideros a los espectadores para poder seguirlo y entenderlo (y creo que yo he entendido bastante de la película)
Lo que no puedes hacer es plantear que la película sea un acertijo, un test de inteligencia que requiera varios visionados para entenderla. No digo que no haya películas que no se entiendan completas a la primera, y que segundos visionados aporten detalles, te desvelen errores o aciertos de guión, etc. Pero si haces una película que necesita ser vista varias veces por la inmensa mayoría de la población para ser entendida, lo tuyo no es el cine, entre otras cosas porque te vas a quedar sin público muy rápido muchacho.

Hasta aquí lo malo. Lo bueno:
- Es una película interesante y motivadora, fresca y que plantea ideas
- Tiene una factura impresionante para un presupuesto tan ridículamente bajo.
- Es realista, muestra la verdadera forma en la que se innova cómo se hacen los descubrimientos importantes por casualidad
- Si pones un poco de tu parte percibes la idea general, sabes por donde te quiere llevar, intuyes que hay mucho más de lo que estas entendiendo, te das cuenta que ves solo una parte y se te están escapando cosas, y deseas discutirla con un amigo a la salida o volver a verla
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Abe y Aaron construyen una máquina para reducir el peso de las cosas. Por casualidad descubren que el objeto que meten en ella crea una capa de un hongo mucho más rápido de lo haría normalmente fuera: cada minuto fuera de la caja ocurre dentro miles de veces, repetido adelante y atrás una y otra vez hasta sacar el objeto. Como solo lo puedes sacar desde fuera solo lo podrás sacar después de haberlo metido, pero si dentro de la caja hubiera una persona, esta podría decidir salir en cualquier parte del ciclo.
Abe construye una más grande, la prueba consigo mismo y se lo cuenta a Aaron.
Han inventado la máquina del tiempo, pero: sólo puedes retroceder y sólo hasta el momento en que pusiste la máquina en marcha y necesitas pasar dentro de la caja (viajando hacia atrás para aparecer cuando fue encendida) el mismo tiempo que quieres retroceder mientras tu doble, que la encendió, está esperando hasta el momento de meterse en ella: si quieres viajar 6 horas tienes que poner la máquina en marcha esperar 6 horas, entrar en la caja, estar 6 horas en ella viajando hacia atrás y salir cuando fue puesta en marcha. Además necesitas oxígeno en bombonas para poder respirar y físicamente te deterioras si viajas mucho en el tiempo: sangran después de varios viajes, uno de ellos sufre un mareo, y si sales antes de tiempo (uno de ellos sale unos minutos antes) te sientes mal.
Construyen otra (para poder viajar los 2) y las usan para ganar dinero con las acciones, pero luego Aaron quiere ser un héroe desarmando al ex de su novia que se presenta en una fiesta con una escopeta: graba las conversaciones y repite los acontecimientos una 2ª vez oyéndolas por un auricular para saber exactamente que y cuando va a pasar. Por otro lado Abe averigua que su suegro y antiguo patrocinador económico descubre la caja, la usa y por salir antes de tiempo entra en coma. Decide evitarlo, retrocediendo hasta antes de que esto ocurra, gracias a que previamente había construido otra caja secreta, que mantiene encendida como mecanismo de seguridad, para poder regresar antes de que todo empezara.
Con cada bucle se crean dobles de si mismos: por ejemplo el de la caja, el que espera fuera y el que ha viajado hacia atrás y ahora intentar evitar los acontecimientos drogando encerrando y suplantando a su doble.
Desconfían: Abe mantuvo en secreto la construcción de la caja de seguridad. Aaron lo descubrió y para interferir también viajó incluso más atrás de la puesta en marcha de la misma sin decírselo a Abe: ¿Cómo? desmontó una de las cajas y retrocedió con ella en la otra, con lo cual duplica en el pasado las cajas y tiene su propia caja de seguridad.
Aaron graba toda la historia para si mismo (la voz en off que oímos).
Aaron decide irse para no interactuar con su doble y Abe quedarse probablemente para evitar que su doble construya la caja de seguridad. Por último se ve a Aaron dando instrucciones (en otro país) para construir probablemente lo que será una caja mucho más grande.
13 de marzo de 2007
136 de 192 usuarios han encontrado esta crítica útil
2001 es una película que no gusta a todo el mundo: o la odias o la amas profundamente.
Entre quienes la odian, vamos a descartar a los lerdos que no son capaces de entenderla y a los memos que no pueden fijar su atención en algo más de los 30 segundos que dura un spot de televisión, y a los que el ritmo pausado de la película les debe parecer como el Cervantes a quien escribe SMS's sin vocales: los que quedan merecen todos mis respetos, no les gusta y ya está, es perfectamente normal.
A los que nos gusta lo hace por al forma (esa manera de narrar sin palabras apaenas, sus imágenes hipnóticas, su música) y por el fondo (una historia trascendental, casi metafísica, hilvanada con cuadros o episodios en apariencia inconexos entre si, con un final que queda abierto a la interpretación del espectador).

Una de las dos mejores películas de Ciencia Ficción de toda la historia (la otra es Blade Runner)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para los que no la entienden (y que me perdonen los que si):
1º - Gracias al primer monolito negro (en la prehistoria) los monos empiezan a utilizar herramientas: el monolito les da la inteligencia, o la despierta en ellos: los convierte en humanos.
2º - El 2º monolito está enterrado en la luna para ser descubierto por los hombres y mandar un aviso cuando eso ocurra: es una alarma, un indicador de que los monos ya han alcanzado el nivel suficiente como para viajar por el espacio.
3º - El tercer monolito eleva al hombre un paso más allá en la evolución, al igual que el primero ayudó a hacerlo pasar de animal a humano.

¿Que es el monolito? ¿quien lo ha colocado en esos sitios?
El final el lo suficientemente abierto como para que cada uno piense lo que quiera, desde que es Dios, hasta que es una raza extraterrestre muy superior y mucho más avanzada que la nuestra (que de hecho es lo que querían sugerir Kubrik y Arthur C. Clark, el autor de la historia).
3 de abril de 2014
114 de 169 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suelo tener una buena intuición para detectar películas que resultan verdaderos tostones en el cine (a los cuales el cine italiano ha contribuido grandemente, sobre todo con las películas más apreciadas y valoradas). No es infalible (a veces me trago alguno infumable capaz de adormecer hasta a las vacas) pero no me suele dar falsos positivos (cuando pienso a priori que una película me causará más somnolencia que el tour de Francia tumbado en el sofá después de comer raramente me equivoco).

Esta película me daba mala espina desde el principio: lo tenía todo para entrar en la categoría olímpica de los tostones y en condiciones normales no hubiese perdido más de dos horas de mi vida viéndola por mucho Oscar a la mejor película extranjera que tuviese. Sin embargo me animé a verla porque ya había visto antes otra de Paolo Sorrentino, su director. Se llamaba Un lugar donde quedarse y, aunque era rarita, tenía su punto con el alucinado de Sean Penn interpretando a una decrépita estrella del rock.

Así que, pese a todo, me puse a ver esta...

... y mis peores temores se hicieron realidad.

Ya desde el principio la cosa empieza mal: hay una escena con un coro cantando y un grupo de turistas disparando sus cámaras, uno de los cuales cae desplomado (supongo que muerto tras darle un telele). Hay una escena interminablemente larga de un grupo de puretas y cacatúas bailando en una discoteca al ritmo de un remix de Rafaella Carrá mientras un calvo con gafas no para de decirle “Te voy a follar” a un tipa que baila en plan go-gó,... y así sucesivamente.

¿De que va esto entonces? Pues más o menos es la indolente vida de un grupo de snobs, puretas, decadentes, ricos y –supuestamente- muy cultos aunque yo diría más bien que muy pedantes, mientras asisten a fiestas y a happenings supuestamente artísticos o culturales, y discuten entre ellos en veladas y cenas en los palacios de Roma en donde viven.

Lo de los happenigns culturales no tiene precio: la artista conceptual con la bandera de la URSS pintada en el coño cuyo arte consiste en correr en bolas hacia un acueducto y pegarse un trompazo, o la niña prodigio que pinta arte abstracto lanzando cubos de pintura sobre un gran lienzo mientras grita cual si fuera la niña del exorcista y embadurna su obra y ella misma con las manos... y así sucesivamente.

Eso si, con muchos monumetos y obras de arte, con ópera sonando de fondo en bastantes ocasiones, con monjas (no se que pintan exactamente, pero este tío parece tener una cierta predilección por ellas) y –eso sí- con una bonita fotografía: ¡mal vamos! Cuando os digan que una película tiene una maravillosa fotografía, huid de ella como de la peste bubónica o de un zombi de Walking Dead. Probablemente sea verdad (lo es) y la fotografía sea espléndida, pero normalmente si eso es lo que le viene a la mente al personal a la hora de destacar algo de una película (y a veces lo único) es que estás ante un caso claro di grande tosttone.

Se supone que la película lo que cuenta (o mejor, lo que critica) es la decadencia de ese grupito de personajillos, tal como los ve el protagonista, Jep Gambardella, un escritor que no escribe (bueno escribió sólo un libro cuando era joven cuarenta años atrás) y que ahora se dedica a hacer de periodista haciendo entrevistas para un periódico dirigido por una enana. Aunque lo que realmente hace es vivir la vida loca: la misma de sus amigos, que son el resto de los personajes.

Porque de hecho no se de donde saca el personal que critica esta vida y a estos personajes, porque él es un uno de ellos, pero más cínico. Y la película está tan vacía como las vidas que retrata, y tiene el mismo brillo y glamour también. O sea que fondo y forma coinciden plenamente: es nadería rodada de forma muy bonita que cuenta precisamente eso: naderías muy bonitas. Es parecido a calificar a una película bélica como de antibelicista.

Pero lo peor es que es larga (2 horas y 20 minutos) y aburridísima. Y decía que mejor que contar lo que hace es criticar, o mostrar porque esta película no cuenta nada. No esperéis narrativa aquí: el argumento, si lo hay, importa una mierda.

Hay una escena con un cardenal aficionado a predicar sus recetas de cocina y con un cura con sotana columpiándose... Hay una escena con una girafa en unas ruinas romanas... Hay una escena con unos flamencos (las aves, no los bailaores)... y todo de ese estilo.
¿Por qué? Porque queda bonito, supongo. ¿Aportan esas escenas algo a la trama? No ¿Tiene algo que ver con el argumento? Pues si es así que alguien me lo explique...

No le pongo un 1 (la mínima puntuación de filmaddinity) porque la verdad es que el protagonista, interpretado por un actor con cara de desnortado (¿dónde ve la gente las grandes dotes interpretativas de este tipo?) tiene algunos diálogos salvables, ácidos y corrosivos, como este:

- Estafanía, pero que tonterías dices. ¿Sabes que la máxima ambición de Flaubert era escribir una novela sobre la nada? si te hubiera conocido tendríamos un gran libre. ¡que pena! ¿no?
- Eres un misógino.
- No quieras ser siempre el centro de atención. No soy un misógino, soy un misántropo.
- ¡Muy bien! cuando se odia hay que ser ambicioso al máximo.

En fin, al que le guste este tipo de cine que la disfrute con salud. Yo no podré recuperar nunca las dos horas de mi vida que perdí viéndola. Los demás: “corred insensatos”.

Eso si, ruego al personal que la califica de obra maestra, excelente, la mejor película que he visto en mucho tiempo y demás lindezas que se ponga en contacto conmigo y me diga que es lo que fuma o bebe, que yo quiero probar un poco de eso también.

Más en: http://el-pobre-cito-hablador.blogspot.com.es/2014/04/la-gran-belleza-il-grande-tosttone.html
Akira
Japón1988
7.6
60,011
Animación
5
9 de febrero de 2008
201 de 345 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine es un medio distinto a la literatura, el cómic o los videojuegos, y las adaptaciones de cualquier obra que provenga de estos otros medios siempre tienden a decepcionar a muchos, por buenas que sea, o si la adaptación es mala, a contentar a unos incondicionales de la historia. Este es el error: a una película hay que valorarla por si misma, ha de tener un tiempo distinto, un ritmo, una manera de narrar propia y adaptada para ajustarse a ese otro formato.

Yo no he leído el cómic, por tanto llego a la película sin contaminar. Recuerdo que cuando se estrenó hace 20 años en el cine no la vi porque no me llamó demasiado la atención: ahora que la he visto 20 años después me doy cuenta de que gran acierto tuve.

Los personajes son planos, sin dibujar, sin carácter... las peleas son irrisorias, los diálogos rayan la estupidez. Y la historia, tras un pretendido barniz trascendente y metafísico es simplemente incomprensible... Y ojo, eso no lo digo yo solo (que también lo corroboro) sino sus incondicionales: Lean ustedes alguna de las 29 críticas que hay aquí escritas antes que la mía, y verán entre las que la puntúan con un 10, varias expresiones del tipo: "compleja", "complicada de entender", "me gustó pero no la entendí", y mi preferida: "los fans tuvimos que verla cien veces para enterarnos mínimamente de algo".

Pero bueno ¿estamos locos o qué?. Una película que no se entiende no puede ser buena. Como mucho y si te ha gustado la música, el montaje, o la técnica de animación podrá ser regular, o interesante, pero no una obra maestra.

Luego, si ni el argumento, ni los personajes valen una mierda, ¿qué queda? pues en teoría el aspecto técnico y visual. Aquí la verdad es que no sale del todo mal parada, pero claro tampoco lancemos las palomas al vuelo, el anime suele ser técnicamente tan simplón que cualquier cosita un poco más sofisticada parece la octava maravilla (claro, mejor hecha que un capítulo de bola de dragón sí que lo está). Para la época en que se hizo (finales de los 80) el estilo visual era novedoso, pero hoy está completamente superado.

Por favor, no comparen "esto" con Blade Runner, o con 2001 como he leído en alguna crítica (o lo mejor de todo: con Ciudadano Kane, ahí es nada).

Y que conste que no es por prejuicios ante el cine nipón, o ante la manera de narrar oriental. Esta no es una historia original, es simplemente incomprensible porque no tiene ni pies ni cabeza. Si quieren ver lo que es imaginación a raudales e historias visualmente evocadoras y también japonesas, vean cualquier película de Miyazaki: Chihiro, Nausicaa, Porco Roso... cualquiera de ellas hará palidecer a este engendro.

En definitiva y resumiendo: completamente prescindible salvo para fans muy muy fans de cómic original que encuentran satisfacción morbosa en sentirse superiores al resto de pobres mortales que no nos hemos metido entre pecho y espalda las 2000 páginas de manga que al parecer son necesarias para entender Akira.
9 de septiembre de 2006
45 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
A diferencia de otras películas al uso que se dedican a resaltar valores patrioticos y a justificar actitudes militaristas, en este caso se nos presenta una visión descarnada y ralista de lo que pasaría en una comunidad bucólica y rural de los U.S.A. si estallara na guerra nuclear (cosa bastante plausible cuando se rodó la película). La película dura dos horas: la primera presenta la vida cotidiana de los personajes, y se nos va informado de la creciente escalada de tensión pre-bélica. Justo en la mitad... estalla la bomba y la hora final describe las consecuencias sobre los supervivientes, de una forma abrumadora y sistemática.
Impresiona la parte central de la película (la vida normal e inconsciente de los personajes justo antes de la bomba) y las consecuencias inmediatas. Su único fallo quizás radica en la duración... se extiende un poco demasiado en la presntación previa y un poco demasiado describiendo las consecuencias.
Aunque no ha envejecido bien (a principios de los 80 fue impactante por lo candente del tema) sigue siendo interesante.
No apta para los que busquen un happy ending típico de superproducciones. Aquí no hay ninguna esperanza.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para