Haz click aquí para copiar la URL

La misión

Aventuras. Drama Hispanoamérica, siglo XVIII. En plena jungla tropical junto a las cataratas de Iguazú un misionero jesuita, el padre Gabriel (Jeremy Irons), sigue el ejemplo de un jesuita crucificado, sin más armas que su fe y un oboe. Al ser aceptado por los indios guaraníes, Gabriel crea la misión de San Carlos. Entre sus seguidores está Rodrigo Mendoza (Robert De Niro), ex-traficante de esclavos, mercenario y asesino, que buscando el perdón se hace ... [+]
Críticas 170
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
6 de julio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Opus Dei de Roland Joffé, que presenta una obra inmensa a modo de penitencia, de la misma forma que Rodrigo Mendoza (Robert De Niro), por las atrocidades cometidas por la falsa interpretación de la palabra de Dios. Denunciando la barbarie colonialista e imperialista producidas en la historia universal, reivindicando, a su vez, los derechos humanos vapuleados de los nativos, el director muestra una historia de redención guiada por el ya citado Rodrigo Mendoza que, para expiar sus actos, se alista en las filas de una orden jesuita liderada por el Padre Gabriel (Jeremy Irons), encargado de expandir el cristianismo en una tribu guaraní de la selva sudamericana. Todo ello hasta que las ensangrentadas zarpas de los imperios español y portugués inducen a la Santa Sede para expropiar los territorios indígenas.

Roland Joffé, director franco-británico de ascendencia judía, pide, a su manera, perdón por las desgracias del pasado reivindicando la buena fe de unos y la excusación en Dios de otros, mirando hacia la perturbación de unas personas inocentes y víctimas de las circunstancias. Gracias al maravilloso guión de Robert Bolt, esta se convierte en la opus magnum de la filmografía de un director irregular, valiéndole la Palma de Oro a mejor largometraje en 1986.

El gran drama histórico retroalimenta los otros géneros en los que se mueve, la aventura y, en menor medida, la acción. El gran romance entre el hombre y Dios va a ser el motor que hará posible los demás géneros, basándose en ideas como la expiación de los pecados, el perdón y la redención, todo ello rodeando la salvación que exclusivamente se puede producir por la buena representación de Dios en la Tierra. Una aventura, en parte, de búsqueda del yo, de colmo espiritual y de representación de las dos caras de la religión.

Ya desde una primera instancia se presentan los dos personajes principales sobre los que se plantea el conflicto, ajustando rápidamente el espacio y tiempo del s. XVIII mediante una inabarcable fotografía de Chris Menges y un vestuario muy cuidado. Casi a modo de preludio y haciendo alarde de una espectacular puesta en escena, se confrontan las dos ideas en relación a la religión; por un lado, el Padre Gabriel, bondadoso y misericordioso, expandiendo la palabra de Dios con el buen hacer y la solidaridad mientras que, por el otro, Rodrigo Mendoza, mercenario esclavista cruel e inclemente que exhibe su falta de humanidad dando caza a los nativos ante la desgraciada mirada del religioso.

Desde ese punto, la aparición de nuevos personajes desemboca en el enfrentamiento de la disparidad eclesiástica, una movida por fe y otra por egoísmo, en la que unos la siguen hasta el final mientras que otros, a pesar de tener la duda sembrada en sus conciencias, siguen a favor del egoísmo inhumano exclusivamente para saciar el enorme estómago de una burguesía hipócrita, pancista y tiránica que calman su sed con pecados y sangre. La pugna de intereses, instigada por una falsa fe, cultiva con mimo el enfrentamiento físico de la manera más sanguinaria posible, razón con la que cerrará esta epopeya religiosa.

De esta forma, Joffé mutila su narración en partes muy bien diferenciadas que compensan el ritmo pausado de la película, construyendo unos personajes que mantienen todo el peso del ideario que desea exponer, como son Mendoza y el Padre Gabriel, y los apoyan con los secundarios, que refuerzan una construcción profunda y respaldan, quizás de forma desmesurada, los temas que quiere tratar. Por un lado, tenemos al Cardenal Altamirano (Ray McAnally), narrador en off inmiscuido en el argumento, y responsable de guiar la narración por un camino u otro, por el camino de Dios o por el de la Iglesia, sirviendo como reflector de una sociedad eclesiástica lanzadora de la última carta sobre la mesa en una época donde su poder era inconmensurable. Cabeza (Chuck Low) y Hontar (Ronald Pickup), principales antagonistas y espejos del fariseísmo burgués, serán las némesis de la dupla de jesuitas encargados de sembrar la semilla del mal en un dubitativo Cardenal.

Las panorámicas generales y vistas generales en picado van a ser frecuentes para mostrar a los personajes en proporciones ridículas ante una de las mayores creaciones divinas: la naturaleza, Los planos fijos, medios largos, auxiliados por el montaje, van a ser los responsables de seguir la pista de los personajes por la selvática escenografía, representando el inhóspito espacio y, a su vez, la espinosa epopeya mesiánica de Mendoza, creando secuencias con una fuerza torrencial y una belleza plausible, logrando emocionar con las interacciones entre los personajes. No solo se va a valer de primeros planos para captar los sentimientos, sino que, mediante planos largos donde el punto fuga en un personaje con carga emocional, va a mostrar la valerosidad emotiva de la fe, como es el caso del Padre Fielding (Liam Neeson) en la batalla 'naval' o la impasible marcha del Padre Gabriel, con la que parece poner ritmo a la coreografía bélica del desenlace.

Las interpretaciones, rebosantes de energía y vitalidad, son comandadas por un excelso Robert de Niro creando secuencias preciosas en compañía de Jeremy Irons. Chuck Low como ejecuta a su personaje, Cabeza, de manera impecable, haciendo que lo aborrezcamos desde su primera aparición por la vehemente hostilidad que destila.

Es imposible obviar la BSO, compuesta por un maestro que, para desgracia, ha dicho adiós hoy, a los 91 años: Ennio Morricone. La elegancia y pureza que exhalan las imágenes se erigen sobre la majestuosidad que desprenden las piezas que acompañan a las imágenes. Probablemente, uno de sus mejores trabajos.

Una grandiosa película, deliciosa a nivel visual y con un argumento que forma una excelente épica manufacturada por unos personajes memorables. Históricamente imprescindible.

Riposa in pace, Ennio. (8.5).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las nulas líneas de interacción entre ellos, a través de las cuales se dibujan sus personalidades, dan paso a un pequeño arco donde se disecciona la causalidad de la conversión de Mendoza, que radica en su ardua penitencia de la mano del Padre Gabriel a modo de aventura en la que se forja la estrecha relación antitética entre ambos, sirviendo para la introducción del conflicto.
10
13 de mayo de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues como digo en el título de la crítica, como recomendarías a alguien esta película, sabiendo que parte de la trama es sobre religión sin espantarlo...
Le diría tal vez que es una película sobre la conquista de América por parte de españoles y portugueses? O le diría que la BSO es de Ennio Morricone y está considerada una obra maestra como casi cualquier pieza musical que producía el maestro... O que Jeremy Irons y De Niro bordan sus interpretaciones...

Bueno, lo primero ha sido una reflexión en voz alta, ya que no pretendo criticar a la iglesia, tengo mi opinión pero me la reservo. Pero en tanto en cuanto la fe cristiana cada vez atrae menos adeptos... De ahí que mi crítica no haya sido una crítica propiamente dicha, y dicho esto y para terminar creo que la recomendaría como una obra maestra de película que te hace replantearte y reflexionar sobre la venganza, el odio, el amor, la lealtad, el perdón, cuyo hilo conductor es también un dilema ético y moral sobre el respeto a otros pueblos, en este caso indígenas...

P. D. Creo que no estoy haciendo spoiler, pero de ser así disculpas a los administradores que lo eliminen sin problema : -)
8
23 de noviembre de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Misión es una película singular y poco convencional. Conviene encontrar el momento adecuado emocional para poder entenderla y disfrutarla mejor.

Es recomendable verla desde el punto de vista de la vida, las pruebas difíciles de la vida que invaden hasta las labores de la Iglesia y que nos abruma con decisiones difíciles y, al final, uno opta por seguir luchando. El guion resplandece en algunos momentos de la cinta con frases metafísicas que dan en el clavo. Lo mejor seguramente sea que en realidad el personaje de Dios está detrás de la historia, en el bando de los jesuitas, y conmueve la maravillosa pieza de Gabriel's Oboe mientras tanto.

Seres humanos que sufren por haber hecho ellos mismos el mundo así, es verdad. El problema de la película es que hace parsimonia en algunas escenas y eso puede agotar una vez que se ha sobrepasado la hora y media de duración.
9
29 de febrero de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La misión" es sin duda una de las más bellas películas de los 80 y de la historia, con una excepcional fotografía de Menges aprovechando las selvas suramericanas y con una de las bandas sonoras más hermosas, perfectas e inmarcesibles de todos los tiempos (el cabreo del dios Morricone por su no Oscar no se le fue ni con el Honorífico en 2006 ni por el de "Los Odiosos Ocho" en 2017, que en el fondo era un refrito de sus grandes éxitos). En cuanto a la calidad de la peli en sí, es más discutible ya que su ritmo es lento para lo poco que cuenta y en general no puede decirse que sea una obra maestra.

Metiéndonos en harina, la peli surgió en un momento muy concreto, con las fricciones del Papa de Roma con la Teologia de la Liberación, Leonardo Boff y demás, y las cuestiones históricas que aparecen en el film la elevan como muy aprovechable en aspectos didácticos de historia (yo mismo hice un pequeño trabajo sobre ello en el máster) si bien es cierto que "La misión" es oficialmente británica y está dirigida por un francés judío, y aunque participen irlandeses en general el tono contra el catolicismo y la actuación de españoles y portugueses en América es bastante combativo. Estoy muy lejos de la Leyenda Rosa imperante en cierta derecha, pero tampoco me echo en brazos de la Negra.

Por lo demás, un De Niro en su época magna (qué actuaciones tuvo entre 1974 y 1990), Jeremy Irons cuando no iba a poner el cazo, excepcional ambientación histórica y un puñado de secuencias memorables, imperecederas, que siendo excelentes en imagen son supremas por las eternas notas de don Ennio.
10
12 de marzo de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi esta película entra en el Olimpo de los Dioses. Y lo hace por su fotografía, su música y sobre todo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
por la mejor escena de redención jamás filmada. Una escena que he revisionado frecuentemente a lo largo del tiempo y que siempre me deja el alma igualmente encogida. Solo por esa escena Robert de Niro merece el reconocimiento que la Academia nunca le ha dado. Esta película está dirigida desde el principio hacia esa escena, y desde esa escena hacia el final.Por eso no comparto las críticas que dicen que el guión es desordenado, que le falta cohesión... Los mismos valores que inicialmente nos hacen despreciar al personaje luego nos hacen amarlo.

En fin, una película única e irrepetible, eso sí, hay que verla con el corazón abierto y dispuesto a emocionarse para entenderla, disfrutarla y dejarse arrastrar por su belleza. Si crees que existe Dios, esta película te transportará lo más cerca posible que se puede estar deÉl en la mundanal Tierra. Si no existe Dios, esta película te acercará a la maldad humana más despreciable cometida en su nombre
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para