You must be a loged user to know your affinity with José
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.4
17,650
9
23 de agosto de 2023
23 de agosto de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los personajes de esta película son simplemente maravillosos y las actuaciones no desmerecen en nada a los personajes. La trama de la película es desordenada pero te mete dentro de la historia, te hace sentir la angustia y la esperanza en muy corto espacio de tiempo.
La fotografía, la música y los planos tienen momentos inolvidables.
En resumen, una sorpresa y una película inolvidable. De hecho, voy a volverla a ver para disfrutarla con más pausa.
La fotografía, la música y los planos tienen momentos inolvidables.
En resumen, una sorpresa y una película inolvidable. De hecho, voy a volverla a ver para disfrutarla con más pausa.

6.7
25,803
8
16 de marzo de 2024
16 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá del contexto social de crisis en el que está inmersa, la película nos lleva a un ejercicio de introspección a través de espléndidos personajes secundarios. Sus historias de vida y sus convicciones nos hace plantearnos nuestras vidas encorsetadas y en las que muchas veces dejamos atrás la esencia misma de la existencia.
El sentido de la vida y de la conexión entre humanos y con la naturaleza, ese es el verdadero tema de fondo y bajo mi punto de vista consigue conectar con el espectador dispuesto a hacer ese ejercicio de introspección. Lo consigue con las interpretaciones, la fotografía y los paisajes, la música,los personajes reales, el manejo de los tiempos... Podrá gustar más o menos, entiendo que este no sea plato para todo el mundo, pero no es para nada una película más.
El sentido de la vida y de la conexión entre humanos y con la naturaleza, ese es el verdadero tema de fondo y bajo mi punto de vista consigue conectar con el espectador dispuesto a hacer ese ejercicio de introspección. Lo consigue con las interpretaciones, la fotografía y los paisajes, la música,los personajes reales, el manejo de los tiempos... Podrá gustar más o menos, entiendo que este no sea plato para todo el mundo, pero no es para nada una película más.

7.6
56,930
10
12 de marzo de 2024
12 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi esta película entra en el Olimpo de los Dioses. Y lo hace por su fotografía, su música y sobre todo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
por la mejor escena de redención jamás filmada. Una escena que he revisionado frecuentemente a lo largo del tiempo y que siempre me deja el alma igualmente encogida. Solo por esa escena Robert de Niro merece el reconocimiento que la Academia nunca le ha dado. Esta película está dirigida desde el principio hacia esa escena, y desde esa escena hacia el final.Por eso no comparto las críticas que dicen que el guión es desordenado, que le falta cohesión... Los mismos valores que inicialmente nos hacen despreciar al personaje luego nos hacen amarlo.
En fin, una película única e irrepetible, eso sí, hay que verla con el corazón abierto y dispuesto a emocionarse para entenderla, disfrutarla y dejarse arrastrar por su belleza. Si crees que existe Dios, esta película te transportará lo más cerca posible que se puede estar deÉl en la mundanal Tierra. Si no existe Dios, esta película te acercará a la maldad humana más despreciable cometida en su nombre
En fin, una película única e irrepetible, eso sí, hay que verla con el corazón abierto y dispuesto a emocionarse para entenderla, disfrutarla y dejarse arrastrar por su belleza. Si crees que existe Dios, esta película te transportará lo más cerca posible que se puede estar deÉl en la mundanal Tierra. Si no existe Dios, esta película te acercará a la maldad humana más despreciable cometida en su nombre

4.7
12,803
8
20 de noviembre de 2024
20 de noviembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Decidí ver esta película a pesar de las malas críticas llevado por mi adoración por Fassbender. Me dije, solo con ver su actuación se me hará amena la película, por muy mala que sea.
Qué decisión tan acertada verla en el cine. Desde entonces he vuelto a verla varias veces. Los personajes son hiperbólicos y retrata un mundo cruel, salvaje, un mundo de depredadores y presas. Lo mejor de ese mundo es que no deja de ser una parcela extrema del mundo en que vivimos, donde las decisiones que tomamos nos van llevando por un camino, como bien se refleja en la película con su referencia a Machado. Cada personaje tiene su equivalente en el mundo real, por exagerados que nos parezcan.
Entrando en detalles, la fotografía me parece magnífica, igual que la ambientación que pasa de frívola y mundana en la primera parte de la película a angustiosa y gris en la segunda parte, acorde a los acontecimientos.
Los diálogos son de alto nivel, de los mejores que he visto en las últimas décadas. No estoy de acuerdo con que no estén acorde con los personajes. Para mi, esos diálogos reflejan fielmente su psicología. Probablemente seamos nosotros los que tengamos prejuicios, pensando que el mundo que se retrata es un mundo de brutos analfabetos. Para mi, esos diálogos sí retratan cazadores, presas, vividores, capos...y la filosofía con que aceptan la cercanía de la tragedia y la muerte fruto de sus decisiones.
En definitiva, una película que no me canso de revisionar y donde el único pero que le veo es, quizás, el aparente desentono de las escenas cómicas que se introducen para rebajar un poco la tensión del mundo cruel que se refleja y para mostrarnos el punto de locura y relativismo respecto a la muerte al que estos personajes llegan en ese entorno.
Creo que esta película se revalorizará con el paso del tiempo. Curiosamente Ridley Scott en una entrevista reciente volvíó a hacer referencia a esta película, diciendo que es su película más infravalorada a pesar de contar con los mejores diálogos
Qué decisión tan acertada verla en el cine. Desde entonces he vuelto a verla varias veces. Los personajes son hiperbólicos y retrata un mundo cruel, salvaje, un mundo de depredadores y presas. Lo mejor de ese mundo es que no deja de ser una parcela extrema del mundo en que vivimos, donde las decisiones que tomamos nos van llevando por un camino, como bien se refleja en la película con su referencia a Machado. Cada personaje tiene su equivalente en el mundo real, por exagerados que nos parezcan.
Entrando en detalles, la fotografía me parece magnífica, igual que la ambientación que pasa de frívola y mundana en la primera parte de la película a angustiosa y gris en la segunda parte, acorde a los acontecimientos.
Los diálogos son de alto nivel, de los mejores que he visto en las últimas décadas. No estoy de acuerdo con que no estén acorde con los personajes. Para mi, esos diálogos reflejan fielmente su psicología. Probablemente seamos nosotros los que tengamos prejuicios, pensando que el mundo que se retrata es un mundo de brutos analfabetos. Para mi, esos diálogos sí retratan cazadores, presas, vividores, capos...y la filosofía con que aceptan la cercanía de la tragedia y la muerte fruto de sus decisiones.
En definitiva, una película que no me canso de revisionar y donde el único pero que le veo es, quizás, el aparente desentono de las escenas cómicas que se introducen para rebajar un poco la tensión del mundo cruel que se refleja y para mostrarnos el punto de locura y relativismo respecto a la muerte al que estos personajes llegan en ese entorno.
Creo que esta película se revalorizará con el paso del tiempo. Curiosamente Ridley Scott en una entrevista reciente volvíó a hacer referencia a esta película, diciendo que es su película más infravalorada a pesar de contar con los mejores diálogos
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Además, nunca he visto retratar en una película tan magistralmente la negación de la tragedia y la esperanza de agarrarse a un clavo ardiendo en medio de la más profunda desesperanza como en esa escena en que Fassbender en el coche habla por teléfono con el jefe Blades . Cómo las personas en un momento dramático, sabiendo que el drama es inevitable, en un destello son capaces de autoengañarse y pretender buscar una salida, una solución, creyendo oir un mensaje positivo y un atisbo de esperanza donde no lo hay, destello que enseguida es aplacado por la cruda realidad, en este caso la frialdad del Jefe que en contraste con el drama de su víctima va a echarse una siesta.
Solo por esta escena creo que la película ya es única.
Solo por esta escena creo que la película ya es única.

7.4
9,597
9
11 de noviembre de 2024
11 de noviembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Me ha sorprendido mucho esta película. En principio pensaba que iba a ser una película woke al uso y que iba a tocar el tema de la homosexualidad con los típicos estereotipos. Sin embargo, desde el primer momento, el impacto visual de las escenas, llenas de simbología y colores, te transporta a un cuento. Un cuento en el que se huye de las etiquetas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la primera parte de la película, el director nos sumerge en una relación especial. Una relación en la que hay por un lado un adolescente débil mentalmente,Rémi, frágil, al que le cuesta dormir y se encierra en el baño y, por el otro, un adolescente alegre,Leo, puro, que acepta su parte de la relación sin ponerle un nombre ni etiquetas. Esa relación se desarrolla en un mundo rural, alejado de las miradas y de los juicios, con el solo conocimiento de las respectivas familias que habían aceptado naturalmente esa amistad o amor, sin importar cuál de las dos sea .La familia de Leo de manera más pasiva por el paso del tiempo y la familia de Rémi, especialmente la madre, que había adoptado prácticamente a Léo como un segundo hijo.
Hasta aquí todo fluye, surge en el espectador las dudas y la curiosidad malsana al verlos dormir juntos, gestos de confianza y cariño, empujando a pensar que una tormenta se avecina dando por sentado que será por una relación amorosa mal comprendida.
Tras esta primera fase, los adolescentes ingresan en la escuela secundaria y se siembra el pecado original. Un par de comentarios sobre si son pareja y Léo se siente desnudo, lo que antes hacía inocentemente se convierte en un tormento. Y esa es la verdadera maravilla de esta película, retratar cómo es el mundo. La película en ningún momento nos va a aclarar si Leo siente la presión porque realmente estaba enamorado o si la siente porque podría dar a entender lo que no es. No es lo importante, el hecho importante es que su relación se vicia desde el momento en que se somete al juicio social y que Leo renuncia al amor sin etiquetas que sentía por Rémi. No sabremos nunca si era un amor pasional o si era un amor fraternal, pero era amor.
Rémi , por su parte, no está preparado para adaptarse a un mundo que no está hecho para él. En el momento en que perdió el apoyo que tenía en su amigo, el mundo se volvió un lugar hostil y, seguramente por su debilidad y sensibilidad que quedó bien plasmada en la primera parte de la película, decidió no seguir adelante.
LLegamos así a la tercera parte, en la que el arrepentimiento y el darse cuenta de que amaba a Rémi y, por si acaso, vuelvo a precisar que ese amor no es forzosamente un amor encasillado en ninguna categoría, no le permite a Leo seguir con la vida de adaptación que estaba llevando hasta ese momento. Se alternan sonrisas, con crisis de ausencia hasta un final en que retoma la vida donde empezó la película, sin su amigo, pero con la aceptación de lo que ha pasado. Ahora sí emerge una sonrisa franca, sincera, una sonrisa de redención que es una de mis debilidades en el mundo del cine. No es una redención tan explícita como en la Misión, pero es una redención sutil que encaja perfectamente en este cuento, que nos transporta a la pureza de los sentimientos antes de adoptar las máscaras que nos impone la vida adulta.
Todo esto está acompañado de juegos de colores, rojo, blanco, rosa, negro, gris y muy especialmente el amarillo. La misma portada de la película simboliza esa pureza del blanco con la pasión y vulnerabilidad del rojo. Y la interpretación de ambos adolescentes es colosal, especialmente la de Eden Dambrine, que habla más con sus silencios que con sus palabras. Y estas cuando salen, son sinceras, francas, acorde a su expresión no verbal. No le he puesto un 10 porque la escena del bosque, aunque entiendo el significado, creo que se podría haber rodado algo mejor.
En definitiva, una película para ver y revisionar más de una vez
Hasta aquí todo fluye, surge en el espectador las dudas y la curiosidad malsana al verlos dormir juntos, gestos de confianza y cariño, empujando a pensar que una tormenta se avecina dando por sentado que será por una relación amorosa mal comprendida.
Tras esta primera fase, los adolescentes ingresan en la escuela secundaria y se siembra el pecado original. Un par de comentarios sobre si son pareja y Léo se siente desnudo, lo que antes hacía inocentemente se convierte en un tormento. Y esa es la verdadera maravilla de esta película, retratar cómo es el mundo. La película en ningún momento nos va a aclarar si Leo siente la presión porque realmente estaba enamorado o si la siente porque podría dar a entender lo que no es. No es lo importante, el hecho importante es que su relación se vicia desde el momento en que se somete al juicio social y que Leo renuncia al amor sin etiquetas que sentía por Rémi. No sabremos nunca si era un amor pasional o si era un amor fraternal, pero era amor.
Rémi , por su parte, no está preparado para adaptarse a un mundo que no está hecho para él. En el momento en que perdió el apoyo que tenía en su amigo, el mundo se volvió un lugar hostil y, seguramente por su debilidad y sensibilidad que quedó bien plasmada en la primera parte de la película, decidió no seguir adelante.
LLegamos así a la tercera parte, en la que el arrepentimiento y el darse cuenta de que amaba a Rémi y, por si acaso, vuelvo a precisar que ese amor no es forzosamente un amor encasillado en ninguna categoría, no le permite a Leo seguir con la vida de adaptación que estaba llevando hasta ese momento. Se alternan sonrisas, con crisis de ausencia hasta un final en que retoma la vida donde empezó la película, sin su amigo, pero con la aceptación de lo que ha pasado. Ahora sí emerge una sonrisa franca, sincera, una sonrisa de redención que es una de mis debilidades en el mundo del cine. No es una redención tan explícita como en la Misión, pero es una redención sutil que encaja perfectamente en este cuento, que nos transporta a la pureza de los sentimientos antes de adoptar las máscaras que nos impone la vida adulta.
Todo esto está acompañado de juegos de colores, rojo, blanco, rosa, negro, gris y muy especialmente el amarillo. La misma portada de la película simboliza esa pureza del blanco con la pasión y vulnerabilidad del rojo. Y la interpretación de ambos adolescentes es colosal, especialmente la de Eden Dambrine, que habla más con sus silencios que con sus palabras. Y estas cuando salen, son sinceras, francas, acorde a su expresión no verbal. No le he puesto un 10 porque la escena del bosque, aunque entiendo el significado, creo que se podría haber rodado algo mejor.
En definitiva, una película para ver y revisionar más de una vez
Más sobre José
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here