Haz click aquí para copiar la URL
Irlanda Irlanda · Innisfree
...
You must be a loged user to know your affinity with Ferdin
Críticas 407
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
3 de octubre de 2019
430 de 532 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se comprende por qué "Mientras dure la guerra" ha sido acogida con rabia por la derecha (en muchos casos sin ni siquiera verla) y con frialdad por la izquierda. Y es que la película de Amenábar supone un esfuerzo conciliador, respetuoso, sincero y no exento de amargura poco visto en el cine español.

Como historiador no entraré en los posibles fallos y licencias; siempre es mejor un libro y la verdad histórica, pero cierto es que una película puede transmitir enormemente. Y con eso me quedo: con la plasmación de quienes como Unamuno que, lúcidos y siempre críticos, sintieron el desamparo de saberse en tierra de nadie, entre dos radicalismos, aunque fueran de corazón republicano; es decir, la Tercera España (tal vez quien mejor simboliza este sentimiento es Chaves Nogales).

Excelente Elejalde como Unamuno, correcto Eduard en un papel nada fácil como el del chalado de Millán Astray. Excepcional fotografía, interesantísimos diálogos y soberbio clímax final, sin olvidarse de algunas escenas que emocionan como cuando Unamuno discute con su amigo de izquierdas en la soledad del campo y suena una guitarra. Duelo a garrotazos sin violencia.

No te gustará si eres de izquierdas y quieres que los republicanos sean, como siempre, seres de luz que recitan a Machado, mientras los nacionales son meras caricaturas. Tampoco te gustará si eres tan de derechas que a Franco ni la Legión ni tocarles y sólo quieres una nueva versión de "Raza".

Te gustará si te duele España.
8 de febrero de 2020
496 de 781 usuarios han encontrado esta crítica útil
Colorista, plastificado y artificial ejemplo del cine "post-me too" que ya estamos sufriendo, esta aburrida y desagradable película que ya es mala desde el inclasificable título está pensada y hecha para el absoluto lucimiento de Margot Robbie, una de las actrices más guapas y sexys de las últimas décadas, y lo que va también quedando claro, también de las más inteligentes y avispadas.

Porque se trata de hacer caja con ese feminismo de camiseta y eslogan imperante hoy día, repleto de palabrejas como "empoderamiento", "liberación", "relación tóxica", "masculinidad frágil", "woke"...se trata también de presentar a los hombres (blancos, por supuesto) como unos machistas violadores e imbéciles a los que hay que emascular (a esto Ewan McGregor se presta como buen mercenario que es). Se trata también de acompañar a la Robbie de un reparto femenino multirracial pero lo suficientemente plano como para no hacerle sombra (por algo la luminosa actriz se ha ocupado de la mayor parte de la película).

Así que mucha tía liberada, aparentemente loca pero no (o sí), y violenta y poderosa, muy poderosa, para vengarse por siglos de opresión castrando a todos. En fin. Echo mucho de menos el cine de antes, como digo siempre. También por el feminismo. Cómo olvidarse de mujeres realmente empoderadas como Sigourney Weaver en "Alien", o Linda Hamilton en la segunda de "Terminator", o yéndonos más atrás, de Joan Crawford en "Johnny Guitar" y tantas y tantas actrices que trabajaron en épocas donde no se hacía activismo con un feminismo de pegatina y de "el violador eres tú" subvencionado por el heteropatriarcado, patriarcado o lo que sea.
25 de diciembre de 2014
110 de 129 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El Hobbit: la batalla de los cinco ejércitos", es un, a ratos, espectacular, que no asombroso ni emocionante, monumento al ego de Peter Jackson, y en general eso es la trilogía en sí. Supongo que no puede salir nada bueno de producir 475 minutos (la duración de las tres películas) sobre un libro de apenas 307 páginas. El chicle tiene un límite. Vistas las tres, me quedo con "Un viaje inesperado". En cuanto a ésta, en síntesis:

- El título ya es sospechoso. Por supuesto que lo eligieron por su rotundidad y porque la guerra vende, pero Tolkien, aunque escribiera que "fue terrible" y sangrienta, y etc, la despachó en apenas 6 páginas. En la película es la mayor parte del metraje. No fue una escaramuza, estamos de acuerdo, pero tampoco algo en plan Kursk o Waterloo con el maldito orco blanco como Napoleón desde una "torre" dirigiendo al ejército.

- Hay tal abuso de CGI que uno acaba pidiendo un mando para aporrear botones y acabar la partida.

- El guión, pese a que repitan los de "ESDLA" más Guillermo del Toro, es liviano y mediocre, sin los enunciados trascendentales, emocionantes y hermosos de la primera trilogía. Hay por ahí frases como "a lo mejor salimos de ésta", "se te ve el refajo", "Legolas, tu madre te quería", "si esto es amor, no lo quiero", la simpsoniana "es que nadie va a pensar en los niños", la tan de moda "se acerca el invierno" (!) o la machacona "no tienes poder aquí".

- Los personajes no tienen mucha alma, tanto los "rescatados" de ESDLA, como Gandalf, que no pinta nada, o Bardo, que es una especie de "Aragorn light" y encima con la familia ahí en medio. Sólo se salvan Bilbo y Thorin. Para quemar en los infiernos Legolas, Tauriel y sobre todo el consejero del gobernador, de cuyo nombre no quiero acordarme.

- El caos narrativo es notorio, acentuado por el maremágnum de una batalla que no vemos ni cómo acaba. Luego otros aspectos como la banda sonora también son fallidos, pues Howard Shore no ha creado esta vez eternas partituras como las de ESDLA e incluso en ocasiones se recurre a melodías y motivos de la otra trilogía. La imagen es extraña, muy artificial, y Nueva Zelanda y sus maravillosos paisajes han perdido totalmente su sitio, pues no salen casi nunca.

Peter Jackson hizo la trilogía de "El señor de los anillos" cuando era un director poco conocido, y aunque fue una cara superproducción, la realizó desde el respeto y la devoción hacia la obra del escritor británico, con un equilibrio admirable entre el CGI y los actores y decorados reales, y pese a algunas licencias y excesos grandilocuentes, conservó el espíritu literario. Ahora, dilapidando su prestigio, ha hecho tres películas-videojuego por ego, por dinero y por lo que le ha salido de sus oscarizadas pelotas, defecándose en la memoria de Tolkien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor:
- Los primeros minutos, con la destrucción de Esgaroth por Smaug, son realmente espectaculares. Por otra parte encajaba mucho mejor al final de la segunda película.
- Ciertos momentos de gloria y poderío de los enanos, si descartamos al pobre Thorin en cierto fragmento como un caballero del zodíaco o a Dáin a lomos de un cerdo vietnamita gigante.
- Las interpretaciones de algunos actores, como Martin Freeman (Bilbo) o Richard Armitage (Thorin).
- Los minutos finales, con ese Bilbo ya maduro, y ese toque emocional que lo relaciona de manera sencilla y natural con "El señor de los anillos", para mí el mejor momento de toda la trilogía (por ello le subo la nota a 5).

Lo peor:
- El estrambótico relleno del argumento y la invención o tergiversación de personajes. El consejero del gobernador, Legolas, Tauriel y ciertos toques feministas y multirraciales realmente innecesarios.
- El tono ligero y medio infantil del libro, presente en "Un viaje inesperado", se pierde aquí. No está mal que se le dé un enfoque más adulto, pero tampoco es cuestión de convertir "El Hobbit" en otra apocalíptica lucha entre el Bien y el Mal.
- El desastroso guión, repleto de las perlas ya citadas, y con burdos intentos por unir a la película con "La comunidad del anillo", como cuando le dicen a Legolas que se vaya al norte, a buscar "a un tal Trancos".
- El caos narrativo, acentuado por el maremágnum de una batalla que además no vemos ni cómo acaba.
- El abuso del CGI. Legolas está tan retocado que no parece ya ni elfo, y Gandalf tiene las arrugas pixeladas. Las legiones de orcos y trasgos digitales parecen sacadas de un vídeo del "World of Warcraft". Escenas tan videoconsoleras como la de Dol Guldur.
- La muerte de Thorin a manos (o a cuchilla) del maldito orco blanco.
- Todo suena a ya visto. En ningún momento se tiene, al contrario que en "ESDLA", la sensación de que se esté asistiendo a un hito cinematográfico.
12 de noviembre de 2016
92 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé cómo acabé viendo esta película; mejor corramos un tupido velo, no explicaré las circunstancias. Antes que nada, vaya por delante que no me considero un snob, un elitista que mira por encima del hombro a la gente que le guste un tipo muy concreto de cine, que va a las salas a pasar el rato y no a dejarse llevar por las maravillas del séptimo arte. Resumiendo, que no me creo superior a nadie porque exista gente que le atraiga este tipo de películas; aunque para mí sea cine "de usar y tirar".

Porque, verdaderamente, hay poco que salvar de esta adaptación de la exitosa novela de esa autora española que se esconde detrás del seudónimo (Laura Norton). Que libritos así, con esos títulos tan posmodernos (¿karma?) y ese contenido tan repleto de postureo y falsedad y a la vez tan hueco, triunfen, debería hacernos reflexionar sobre el panorama literario patrio. Pero qué vamos a pedir, si ahora todo tuitero exitoso que se precie publica libros...

Metiéndonos ya en la película, podría parecer una especie de Bridget Jones a la española y más actual, pero carece de la cierta gracia y estilo que pudieran aportar Zellweger, Hugh Grant o Colin Firth. Aquí nos conformamos con Verónica Echegui, que sigue siendo "la Juani" y no pega ni con cola, aunque supongo que las chicas cuando la vean se sentirán identificadas con ella, y con Álex García, "excelente" actor que lleva desde "Tierra de Lobos" dedicándose a enseñar sus aclamados pectorales. Obviamente las salas suspirarán y se llenarán de "uf, qué bueno está", "ay, pobretica la chica", "quiero a ese tío para mí" y etc.

Así que nada. Mucha música chula, mucha frase de Twitter, mucho estilo instagramero, mucho hipster macizo y mucho postureo; poca gracia ante un producto tan frívolo y vacío como olvidable. Como nuestros tiempos.
5 de octubre de 2021
145 de 233 usuarios han encontrado esta crítica útil
El muy inglés James Bond es el agente secreto más famoso y emblemático de la literatura, desde que lo creara Ian Fleming en 1953, y del cine, desde la primera adaptación en 1962. Ha superado la definitiva desaparición del Imperio Británico, el fin de la Guerra Fría y la llegada del nuevo orden mundial, pero el escollo de lo "políticamente correcto" parece que ha sido demasiado y en la época del "Me Too", el "heteropatriarcado", la "masculinidad tóxica", el "machete al machote", el "empoderamiento femenino", la "cultura de la cancelación" y el "repensar", el mujeriego, machista, frío e implacable Bond ha sido convertido (o deconstruido) en un tipo sensible y familiar que cede su lugar a las mujeres (¡faltaría más!) y etcétera. Por tanto, el Bond de Fleming y que más o menos ha sido reflejado con acierto en las 25 películas, ha muerto, sepultado por la avalancha de lo políticamente correcto y aceptable, que todo lo está cambiando, ya que la moda manda "reconfigurar" todo, todo.

Poco puede hacer frente al antipático personaje de la tal Lashana Lynch, que lo tiene todo para triunfar en nuestro tiempo: mujer empoderada, negra y probablemente lesbiana (o asexuada, o no binaria, o binario, o lo que sea), además de exhibir permanente cara de perdonavidas y de que el mundo le debe algo (y la falta de carisma es notoria). Mientras los Broccoli sigan controlando la franquicia, no habrá una 007 femenina como protagonista, pero tiempo al tiempo. Y has de callarte, no vayas a sugerir que si quieren hacer películas con una mujer agente secreta se inventen un nuevo universo en vez de copiarlo todo de Bond, llamando a la protagonista Jane Smith o algo así, no. Simplemente calla, no te vaya a caer la del pulpo como a Pérez Reverte en su polémica tuitera a cuentas de la película. Y por mucho que se pongan los críticos que todo lo aplauden, ni Lazenby era como este Bond ni el film es fiel al canon bondiano.

Película que por cierto, al mismo nivel que "Quantum of Solace" y "Spectre", cosa poco difícil, pero está muy lejos de "Skyfall" y sobre todo de la estupenda "Casino Royale", ya mítica, porque hizo evolucionar al personaje sin perder su esencia, aunque se empezase a "humanizar". "Sin tiempo para morir" es larguísima y vacía (lo mejor, el comienzo en Italia, con el Bond de siempre), con 163 minutos que no hay por dónde cogerlos, un villano de chiste (que además es el típico malo del cine actual, empeñado en decir frases "trascendentales" entre susurros), personajes metidos con calzador (Anita de Armas), una repetitiva banda sonora del antaño excelente Zimmer que hace parecer a la peli una de Nolan y cierto estilo oscuro Marvel o DC que no pega nada. Este Bond melancólico, cansado, quemado, demasiado humano y trascendental supone una triste despedida para Craig.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para