Haz click aquí para copiar la URL

Amor sin barreras

Musical. Romance. Drama Los adolescentes Tony y María, a pesar de tener afiliaciones con pandillas callejeras rivales, los Jets y los Sharks, se enamoran en la ciudad de Nueva York en la década de los 50. Nueva versión del legendario musical 'West Side Story', a su vez adaptación de una famosa obra de teatro de Broadway, que modernizaba la historia de 'Romeo y Julieta', de Shakespeare. (FILMAFFINITY)
Críticas 110
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
4 de marzo de 2022
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existe una clara y evidente razón de la que este remake es casi imposible de comparar con la obra maestra estrenada por la dupla Wise/Robbins en 1961 y es que en esa película en sus formas evidenciaba claramente una visión vanguardista en la puesta en escena hasta rompedora en lo que se refiere a las danzas de Robbins y la deformación de la imagen por parte de WIse, donde esta era manipulada por los estados de animo de los personajes como ejemplo de esto tenemos la introducción al baile, con una magistral Natalie Wood girando y a su vez mezclando todos los colores que conformaban el Technicolor o aquel primer encuentro entre Tony y María donde la imagen se vuelve abstracción de ambos tortolos enamorados bailando mientras todo desaparece a su alrededor.

Por su parte en esta magistral readaptación de Spielberg se mira hacia el pasado, pero no a Wise sino a Minnelli y Donen debido a la ultra estilización de la puesta en escena, manifestado en la diversidad de recursos fílmicos utilizados, haciendo de este musical algo que no se ve en pleno siglo XXI donde abunda el musical afrancesado como en La La Land o intentos superfluos y toscos lanzados en años recientes como Les Misérables, donde su puesta en escena e interpretaciones rodeaban lo caricaturesco o Nine, donde en lugar de homenajear a Fellini esta película se convertía en una autoparodia de 8 ½, aunque si habría que decir algunas excepciones como las notables Sweeney Todd de Burton o Moulin Rouge de Baz Luhrmann.

Spielberg empieza su relato con una clarísima declaración de intenciones, el silbido de estos vándalos sin hogar se oye mientras la cámara persigue una serie de escombros sobre el cual se alzará el Lincoln Center, lugar en la actualidad donde se realizan culto a las artes modernas, pero antes de que esto suceda, la espontaneidad del baile populoso tendrá una última oportunidad de hacerse presente, siendo una señal de la naturalidad contra el artificio institucional y esnobismo académico que hoy tanto abunda en el cine. Luego de esto se sabrá que estos jóvenes acosados por la pobreza y falta de oportunidades manifiestan todos ellos un sentimiento por una tierra que les será arrebatada por la comuna de la ciudad, por eso en esta película hay una continua desmitificación del sueño americano, ejemplo de esto tenemos el contraste del personaje de Anita que soñaba en un inicio con una tierra mágica y deseosa de oportunidades como costurera para darse cuenta de que solo era una mera ilusión en las secuencias finales, el desvanecimiento de la ilusión ante la amarga realidad.

Seguimos en la zona de spoilers
Para mas reseñas viste: https://oasisdelcine.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Existe también una tendencia a la musicalidad, expresada en la cámara que sigue el ritmo y la cadencia de cada una de las notas de Leonard Bernstein secundadas con un soberbio trabajo de la dupla Kahn/Broshar en el montaje, siendo meritorio que el primero a sus 91 años todavía tenga la entereza y el tacto supremo que siempre ha caracterizado su trabajo en su alianza con Spielberg, por su parte Janusz Kaminski se entrega de cuerpo y alma en cada plano o desplazamiento de la cámara, siendo todos y cada uno de ellos significativos a la hora de su aportación narrativa.

Ejemplo de lo anteriormente comentado tenemos la secuencia del baile y no hablo de la soberbia entrada al gimnasio donde se realiza esa guerra cromática entre Sharks y Jets sino del primer contacto entre estos modernos Romeo y Julieta, empezando con un ligero contrapicado de ambos, para luego pasar a un plano general, donde podemos observar a una María timorata armarse de valor para ir con este chico, para luego pasar a un conjunto de trávelin dignos de estetas supremos, donde los dos muchachos son seguidos por la cámara mientras los bailarines en perfecta sincronía entran y salen del plano sin alterar la composición ni el foco de atención del espectador de los dos muchachos, este tipo de maestría visual solo lo harían genios del cine como Cukor o Minnelli, pero Spielberg los reivindica y también una forma de hacer cine.

Hay una secuencia clave que si se puede comparar con la versión de Wise y es cuando comienza a sonar «Transition to Scherzo»/ «Scherzo» que en la película original servía del clásico intermedio, mientras que Spielberg convierte esto en la musicalidad suprema donde el gesto y las actitudes precisas de una Rachel Zegler en estado de gracia dibujan la secuencia, otras secuencias dibujan patrones expresivos que salvo contadas excepciones no se encuentran en el cine actual, como la secuencia de la iglesia donde ambos interpretes seducen con el poder de los ojos y la iluminación cumple un rol fundamental anunciando el fatídico destino, siendo que María le canta a un fantasma su deseo de unirse a él por toda la eternidad.

De los secundarios destacar a los explosivos Mike Faist y Ariana DeBose siendo el soporte de los números donde están inmersos, pero no olvidándose de también ser expresivos con los gestos toscos de matón del primero y la mirada desolada de la segunda, pero a su vez Rita Moreno vuelve a la historia que le dio fama mundial para revisitarla con la firmeza y talante cinematográfico que caracterizan su interpretación, dando un personaje verdaderamente humano, que intenta ser el faro de la razón en esta vorágine de violencia.

Al concluir el metraje uno se pregunta que si valió la pena revisitar la perfección y la respuesta es un sí categórico, si Wise miraba en su día hacia el futuro del cine, Spielberg vuelve a un pasado cada vez poco recordado y hoy esquivo para la mayoría de mi generación donde estos están cada vez inmersos en la inmediatez de Twitter o con productos cinematográficos salidos de una línea de ensamblaje como las franquicias de superhéroes, por su parte el director de Ohio intenta lo que sus amigos no lograron en su día, tratar de revivir el verdadero musical, porque esta West Side Story al igual que New York, New York de Scorsese y One from the Heart de Coppola miraron hacia el pasado, tratando de levantar un cine que no se hacía más y se dieron fuertes golpes con la parte monetaria pero no así con la artística dando en opinión de quien escribe clásicos atemporales, pero aún más importante, la película de Spielberg nos habla del amor, aquel que no tiene barreras para expresarse y que siempre será capaz de elevarse más allá de los odios del mundo como el mas puro de los sentimientos siendo simbolizado en aquel plano final donde la cámara sube las escaleras que una vez busco en los escombros en el inicio.
8
21 de marzo de 2022 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película da para escribir mucho. Mucho.

Primero, voy a decir que solo le pongo un ocho porque los musicales son, de entrada, películas que no me despiertan mucho interés.

Con el párrafo anterior intento justificar una nota cercana a la media pero alejada de ciertos puristas que no aceptan una película como ésta teniendo como referencia la original de Robert Wise.

¿Remake? Todo el mundo afirma que es una readaptación del musical original. La fuente es la misma pero no bebe de la película (aunque es normal que los resultados sean parecidos -aunque a la vez son muy diferentes-).
Técnicamente es muy superior a la cinta de Robert Wise (que conste que al cine de Wise le tengo un enorme aprecio... gracias a Ultimátum a la Tierra y Star Trek, en las antípodas de West Side Story).
Estéticamente es superior a la película original. A la vez es respetuosa y sabe introducir elementos que antes no solo no estaban sino que además eran un poco vergonzosos (el tema racial aquí se trata mientras que en la cinta de Wise se dedicaban a pintar la cara de los puertorriqueños para "latinizarlos" y fin de la historia).
La fotografía es espectacular, así como la dirección y las interpretaciones (todos bordan sus papeles, todos). Y luego hay un detalle que me ha encantado y que "empuja" o sí o sí a ver la película en VO. Y aprovecho para cuestionar los que descalifican la película por este motivo. Que la película tenga tanto inglés como español en su VO le da muchos matices a sus personajes y a la historia. A la vez complica un doblaje donde puede que caigan en clichés y no puedan solucionar la incongruencia de tener un idioma donde antes había solo uno y sí, es lícito criticar un doblaje, pero eso desmerece un doblaje mal hecho: no la película.
Y aquí, esté mal o bien el doblaje la cuestión es el uso de castellano e inglés en la VO. ¿Problema para el dobaje? Puede, pero es un extra para la película.

Y para aquellos que comparan plano a plano cada una de las películas y dicen que nadie necesitaba una revisión de un clásico, les dedico esta otra reflexión. Si los clásicos no pudieran revisitarse: jamás habría existido West Side Story dado que es una revisión de Romeo y Julieta. Y como revisión de Romeo y Julieta esta es mejor que la de Wise.

Y antes de llegar al final: mucho mejor que los musicales más conocidos de los últimos años. Me viene a la cabeza Los Miserables y La la Land y creo que esta más cercano al segundo que al primero. El primero no me gustó nunca (por cierto considero la obra de Victor Hugo un pilar de la cultura moderna) y el segundo me pareció tan bonito como vacío. West Side Story puede que no tenga el encanto de La La Land (Emma Stone enamora en esa película) pero sin duda es mejor película e historia. Y Stone enamora en La La Land y actúa muy bien, pero Zegler y DeBose consiguen superar a Stone.


¿Lo peor de la película? Que la original es un hito e icono de tal importancia que se necesita algo más contundente para hacer borrar el recuerdo de la película original (Scorsese lo ha tenido mucho más fácil con las películas que ha revisitado en su filmografía: no eran tan icónicas y además se permitió hacer versiones mucho más contundentes. Pero Spielberg no tiene margen para innover tanto en su West Side Story.
Parte dos de "lo peor de la película": es un musical y no me gustan... pero ojo, me ha conseguido emocionar y todo.


Reflexión final. No todo vale. Si se tiene que revisitar un clásico se ha de tener muy claro lo que se quiere hacer. Ha de ser algo que aporte algo nuevo, diferente. Pero si se quiere superar el recuerdo de la original no se ha de ser mejor, se ha de ser mucho mejor. Hemos tenido muchos remakes a lo largo de los años. Desde Psicosis a películas de Disney, a películas que se han adaptado en diferentes países o que se han repetido a lo largo de los años. Incluso si el remake es bueno, pocas veces se imponen a la original. Ben-Hur (la de Wyler no fue la primera y no es la última) ha pasado por aquí, como los Los 10 Mandamientos o la Diligencia e incluso varios otros títulos de Hitchcock... solo pido, por favor, que Ciudadano Kane, El Tercer Hombre, Los Padrinos, Apocalypse Now y Tiburon nunca sufran este proceso.
7
19 de diciembre de 2021 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que la versión de Spielberg se puede decir que además de rendir honores a la de 1961, está a la altura e incluso por delante de ella.
Es un musical espectacular, con números excelentes, magistrales.. Puedes deleitarte perfectamente con las dos versiones. Ambas dos son maravillosas
Los intérpretes asumen un nivel increíble. En la ambientación no pinchan pero es lo más regular de todo, al igual que el papel de la protagonista María, Rachel Zegler, cuya mayor virtud es su bilingüismo nativo y su capacidad para la lírica. No es porque sea manifiestamente malo ni lo uno ni lo otro. Es por tener con qué comparar. Ariana DeBose y Ansel Elgort lucen tantísimo y lo hacen tan rematadamente bien que la deslucen. Si a ello se unen actores secundarios absolutamente fuera de serie....
Se extraña la ambientación de 1961. Destilaba autenticidad y la del 2021 cumple pero su función principal es la de enfatizar los números musicales y su coreografía. No es mala pero de poder elegir de entre ambas dos versiones en ese tema preferiría la de 1961.
Respecto del libreto ahí tenemos la primera carencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia no ha soportado bien el paso de los años en lo que respecta al desenlace final. En 2021 no puedes venderle a la gente como políticamente correcto el que la protagonista se encame con el asesino de su hermano en la misma noche del óbito. Primero porque parece que lo atribuyen a la cultura a la que pertenece la protagonista y eso ofende, segundo porque la cosifica como botín de guerra (no nos olvidemos de la existencia de un conflicto con víctimas) y tercero porque no se entiende ese comportamiento de esas mujeres tan alienante en nuestros días. Puede ser que alguien emigre, con todo el esfuerzo que supone ese proceso, para quedarse con lo peor de su cultura de origen pero seguro que no eso no es aceptado por la comunidad en general.
El desenlace ya manifestaba carencias en su día y definitivamente no ha soportado nada bien el paso del tiempo. Da repelús
Me extraña mucho que Disney lo haya asumido tranquilamente. Supongo que por respeto a los creadores pero clama una versión alternativa.
Y finalmente están los problemas generados por el movimiento metoo respecto del talentoso actor protagonista. Sus conflictos con las mujeres se intentan blanquear en la promoción de la película y corre el rumor de que se pospuso el estreno como estrategia para que el tiempo calmara las cosas. Es una estrella, la verdad, y muy torpe. El resto del elenco en la promoción hace un esfuerzo para atemperar las cosas haciendo contrapeso pero él va a dar mucho juego
m m
8
3 de enero de 2022 1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
West Side Story (2021).

“La vida importa incluso más que el amor.”
¡Quién mejor que Steven Spielberg para dirigir uno de los más grandes musicales de Broadway del pasado siglo llevado a la gran pantalla 60 años después de que la música de Leonard Berntein resonara por los cines de todo el mundo!

“Tony, eres una leyenda del West Side”.
El responsable de “E.T.” y de “Salvar al Soldado Ryan” nos hace testigos de uno de los mejores musicales cinematográficos de todos los tiempos, introduciéndonos en la renovada historia de Romeo y Julieta que protagonizaron los personajes de Tony -aquí con los rasgos de Ansel Elgort, joven protagonista de “Baby Driver”- y María, interpretada por una bellísima soprano desconocida para el gran público europeo que aquí sustituye a la malograda Natalie Wood (que falleció veinte años después de estrenar la versión de 1961).

“Cuando el amor es tan fuerte, no existe el bien o el mal.”
El reparto lo componen un buen número de artistas del baile y la canción que aunque en conjunto son poco conocidos, poseen una excelente calidad, comenzando con el citado Elgort -actor, cantante y Dj- . Por su parte, Rita Moreno, la Anita de la película original, encarna aquí a Valentina, la protectora puertorriqueña de Tony, que también hace las veces de productora ejecutiva en la cinta que nos ocupa.

Steven Spielberg ha vuelto a hacerlo.
Aun constando de un metraje superior a los 150 minutos, la última superproducción de Spielberg, que ha necesitado la mano de obra de más de 15000 profesionales, no se hace larga en absoluto, disfrutándose cada número musical, cada baile y cada canción. Y es que el diseño de producción y la ambientación del Nueva York de los años 50, la increíble fotografía, las magníficas coreografías, la bonita historia de amor de los protagonistas y desde luego, la banda sonora de Bernstein hacen que nos encontremos ante una verdadera obra maestra del 7º Arte premiada y nominada ya múltiples veces tras su reciente estreno. Esperemos a ver su papel en los Oscar 2021.

Raúl Cabral.
Puntuación personal: 8
https://www.filmaffinity.com/es/film776481.html
5
28 de diciembre de 2021
16 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las letras de Sondheim son muy inteligentes, pero la partitura de Bernstein está sobrevalorada.

La película plantea el eterno conflicto entre nacionalismo excluyente, xenófobo, y poblacion migrante objeto de discriminación e inadaptación.

West Side Story es la enésima película protagonizada por machitos agresivos, con cerebros bañados en testosterona, cerriles.
Dan ganas de gritar: "unos y otros sois parias, desheredados, y en vez de uniros y luchar en común, os matáis entre vosotros, estúpidos".

Ya sé que Spielberg defiende el diálogo, el respeto mutuo, la integración etc etc... pero a mí me cansa la exhibición de la violencia como crítica contra la violencia.


Lo peor: la exaltación del nocivo amor romántico, del que con frecuencia derivan situaciones de maltrato.
Ella y él se enamoran de forma súbita. Basta una mirada. Casi de inmediato ella promete amor hasta la muerte y proclama: "no somos dos, somos UNO". Perder tu individualidad es el camino más corto para darte una  h 0 sti a mayúscula. ¿Amor hasta la muerte? El amor es eterno... mientras dura, aseveraba alguien con cínica clarividencia.

Cuántas mujeres han sido víctimas de esa ceguera romántica. Cuántas han pagado con malos tratos e incluso con su vida ese "amor" incondicional.
En cualquier terreno, incondicionalidad es sinónimo de irracionalidad.


Salvando todo lo dicho anteriormente, la película -como cabía esperar- está muy bien hecha: interpretaciones (quizá María es un poco ñoña), coreografías, producción, voces solistas de las canciones, orquesta, etc.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Absurdo. Ella se acuesta con el asesino de su querido hermano horas después de haberse cometido el crimen. Hace falta estar muy-muy desatada.

El doblaje es muy mejorable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para