Amor sin barreras
6.7
11,277
Musical. Romance. Drama
Los adolescentes Tony y María, a pesar de tener afiliaciones con pandillas callejeras rivales, los Jets y los Sharks, se enamoran en la ciudad de Nueva York en la década de los 50. Nueva versión del legendario musical 'West Side Story', a su vez adaptación de una famosa obra de teatro de Broadway, que modernizaba la historia de 'Romeo y Julieta', de Shakespeare. (FILMAFFINITY)
2 de enero de 2022
2 de enero de 2022
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como bien sabéis, Steven Spielberg (bien conocido como «El Rey Midas de Hollywood»), acaba de traer al cine el remake de «West Side Story». Y…, ha venido para quedarse.
Datos curisosos son los siguientes. Steven Spielberg cuenta en el guión con Tony Kushner (guionista de «Munich», también de Spielberg, y dramaturgo escritor de la obra «Homebody Kabul – En casa/ en Kabul»). Por ello, la película cuenta con una carga dramática más compacta y consistente que en la original de Robert Wise (del año 1961).
Por otro lado, este mismo guionista es el Productor Ejecutivo de la misma (es decir, es el que puso la pasta) y, este cargo, lo comparte junto con … Rita Moreno, la antigua Anita de la anterior adaptación del 1961 (que, aquí, además, vuelve a interpretar, pero un papel secundario e importante que NO puedo revelar).
El reparto son nuevas estrellas latinas y americanas, aquí tenéis los nombres:
Rachel Zegler, Ansel Elgort, David Alvarez, Ariana DeBose, Mike Faist, Josh Andrés Rivera, Corey Stoll, Brian d’Arcy James, Maddie Ziegler, Ana Isabelle, Reginald L. Barnes, Jamila Velazquez, Talia Ryder, Kevin Csolak, Paloma Garcia Lee, Mike Massimino, Jess LeProtto, Annelise Cepero, Arianna Rosario, Sean Harrison Jones, Sebastian Serra, Garett Hawe, Julian Elia, Jonalyn Saxer, Harrison Coll, Eloise Kropp, John Michael Fiumara, Jacob Guzman, David Guzman, Kyle Coffman, Kyle Allen, Jamie Harris, Curtiss Cook, Chryssie Whitehead, Ben Cook, Myles Erlick, Kathryn Grace, Nadia Quinn, Claudette Lalí y Ken Holmes.
Todos ellos serán el futuro de Hollywood, ya que son nuevas caras que, además de desempeñar un papel importante en esta adaptación, consiguen actuar de una forma extraordinaria sus papeles. Por ello, sé que van a tener un futuro brillante.
Por otro lado, la fotografía, el vestuario, el maquillaje, el montaje están de 10 porque consiguen recrear ese estilo de los años 50 – 60 tan idénticos a la película original que dices tú: ¡Guaaaauuu!.
Para recrear bien las canciones ha contado, además de con David Newman, con el asesor y compositor oficial de Spielberg, John Williams. ¡SÍ! Aunque él no componga la banda sonora, sí fue consultor y colaborador.
Los amantes de este musical van a alucinar con esta adaptación que está dedicada al padre de Spielberg, bien llamado Arnold Spielberg, el cuál falleció el año pasado, a los 103 años de edad.
Pero, también, este remake exige un segundo visionado ya que, el crítico Jesús Usero, ha comentado que «se atreven a hablar de temas que en la original NO lo hacen». Pues, esto exige que se visualice una segunda vez.
Aún así, de este año, es lo mejor que he visto en este año en el cine. Ojalá Spielberg siga haciendo películas así desde este punto en adelante. Lo tuviste difícil con esta peli, ya que el listón estaba alto con el material original. Pero, LO SUPISTE MEJORAR, CONSERVANDO EL ESPÍRITU DE LA ORIGINAL.
Datos curisosos son los siguientes. Steven Spielberg cuenta en el guión con Tony Kushner (guionista de «Munich», también de Spielberg, y dramaturgo escritor de la obra «Homebody Kabul – En casa/ en Kabul»). Por ello, la película cuenta con una carga dramática más compacta y consistente que en la original de Robert Wise (del año 1961).
Por otro lado, este mismo guionista es el Productor Ejecutivo de la misma (es decir, es el que puso la pasta) y, este cargo, lo comparte junto con … Rita Moreno, la antigua Anita de la anterior adaptación del 1961 (que, aquí, además, vuelve a interpretar, pero un papel secundario e importante que NO puedo revelar).
El reparto son nuevas estrellas latinas y americanas, aquí tenéis los nombres:
Rachel Zegler, Ansel Elgort, David Alvarez, Ariana DeBose, Mike Faist, Josh Andrés Rivera, Corey Stoll, Brian d’Arcy James, Maddie Ziegler, Ana Isabelle, Reginald L. Barnes, Jamila Velazquez, Talia Ryder, Kevin Csolak, Paloma Garcia Lee, Mike Massimino, Jess LeProtto, Annelise Cepero, Arianna Rosario, Sean Harrison Jones, Sebastian Serra, Garett Hawe, Julian Elia, Jonalyn Saxer, Harrison Coll, Eloise Kropp, John Michael Fiumara, Jacob Guzman, David Guzman, Kyle Coffman, Kyle Allen, Jamie Harris, Curtiss Cook, Chryssie Whitehead, Ben Cook, Myles Erlick, Kathryn Grace, Nadia Quinn, Claudette Lalí y Ken Holmes.
Todos ellos serán el futuro de Hollywood, ya que son nuevas caras que, además de desempeñar un papel importante en esta adaptación, consiguen actuar de una forma extraordinaria sus papeles. Por ello, sé que van a tener un futuro brillante.
Por otro lado, la fotografía, el vestuario, el maquillaje, el montaje están de 10 porque consiguen recrear ese estilo de los años 50 – 60 tan idénticos a la película original que dices tú: ¡Guaaaauuu!.
Para recrear bien las canciones ha contado, además de con David Newman, con el asesor y compositor oficial de Spielberg, John Williams. ¡SÍ! Aunque él no componga la banda sonora, sí fue consultor y colaborador.
Los amantes de este musical van a alucinar con esta adaptación que está dedicada al padre de Spielberg, bien llamado Arnold Spielberg, el cuál falleció el año pasado, a los 103 años de edad.
Pero, también, este remake exige un segundo visionado ya que, el crítico Jesús Usero, ha comentado que «se atreven a hablar de temas que en la original NO lo hacen». Pues, esto exige que se visualice una segunda vez.
Aún así, de este año, es lo mejor que he visto en este año en el cine. Ojalá Spielberg siga haciendo películas así desde este punto en adelante. Lo tuviste difícil con esta peli, ya que el listón estaba alto con el material original. Pero, LO SUPISTE MEJORAR, CONSERVANDO EL ESPÍRITU DE LA ORIGINAL.
11 de enero de 2022
11 de enero de 2022
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seamos sinceros, el clásico de 1961, dirigido por Robert Wise (en la parte dramática) y Jerome Robbins (en los números musicales y coreografías) en una película Mastodóntica, el primer gran musical moderno en pantalla grande, que revolucionó el género y hoy en día se sigue viendo con agrado, manteniendo todo su atractivo.
Esto como premisa, no vamos a entrar en comparaciones con el trabajo de Spielberg, pues, si una bebe de la lírica operística, lo nuevo bebe del Rock y las nuevas tecnologías. Spielberg vuelve rabioso y con garra, ofreciéndonos una nueva visión (sin alejarse demasiado de su magnífico origen), un trabajo correcto, vistoso en todas sus partidas (muy mal se le tendría que dar a su Director de fotografía, Janusz Kaminski, habitual de Spielberg, para no llevarse su tercer Oscar por este virtuoso y colorista trabajo). A Mr. Spielberg solo le faltaba un musical pleno en su carrera, y le ha echado redaños al atreverse con el más GRANDE de todos.
A este nuevo Tony y a esta nueva María, te los crees más, uno por muy Gringo y la otra por muy Portorriqueña, como a casi todo el elenco (ver la versión doblada, ha sido un martirio, mala decisión doblar lo castellano por lo castellano latino, un poco extraño). Nuestra nueva Anita, la magnífica Ariana Debose, se muestra tan carismática como Rita Moreno en el clásico, eléctrica y atractiva, y el duro David Álvarez como Bernardo resulta convincente. Como nota algo discordante, el impostado personaje de Rita Moreno (si, si, la Anita del clásico), metido casi con calzador y que poco o nada aporta en la película (quizá sus labores de productora ha tenido algo que ver para meterse en el film). Por lo demás, nuestro director asume un gran riesgo, que asume con talante y resolución.
Spielberg aporta oficio y demuestra que sabe mover y colocar la cámara como pocos. Un rodaje impecable y preciosista. Genial.
Sin alargarme, un calco renovado, con luces y sombras, que aporta nuevas ideas, un visionado entretenido y unos números musicales que, sin duda son lo mejor de todo lo presentado. Emocionante en la parte romántica, buena narración que, a pesar de sus dos horas y media largas, no se hace larga ni incómoda, un trabajo que todas las nuevas generaciones deberían ver en cines, sin ninguna duda.
Gracias Mr. Spielberg por hacerme AMAR el cine y darme la oportunidad de reconciliarme con su cine, del que estaba algo olvidado.
CRÍTICA POR .- JAVIER TOLEDO
Nota.- 7.5 sobre 10 / 11 de Enero de 2022
Esto como premisa, no vamos a entrar en comparaciones con el trabajo de Spielberg, pues, si una bebe de la lírica operística, lo nuevo bebe del Rock y las nuevas tecnologías. Spielberg vuelve rabioso y con garra, ofreciéndonos una nueva visión (sin alejarse demasiado de su magnífico origen), un trabajo correcto, vistoso en todas sus partidas (muy mal se le tendría que dar a su Director de fotografía, Janusz Kaminski, habitual de Spielberg, para no llevarse su tercer Oscar por este virtuoso y colorista trabajo). A Mr. Spielberg solo le faltaba un musical pleno en su carrera, y le ha echado redaños al atreverse con el más GRANDE de todos.
A este nuevo Tony y a esta nueva María, te los crees más, uno por muy Gringo y la otra por muy Portorriqueña, como a casi todo el elenco (ver la versión doblada, ha sido un martirio, mala decisión doblar lo castellano por lo castellano latino, un poco extraño). Nuestra nueva Anita, la magnífica Ariana Debose, se muestra tan carismática como Rita Moreno en el clásico, eléctrica y atractiva, y el duro David Álvarez como Bernardo resulta convincente. Como nota algo discordante, el impostado personaje de Rita Moreno (si, si, la Anita del clásico), metido casi con calzador y que poco o nada aporta en la película (quizá sus labores de productora ha tenido algo que ver para meterse en el film). Por lo demás, nuestro director asume un gran riesgo, que asume con talante y resolución.
Spielberg aporta oficio y demuestra que sabe mover y colocar la cámara como pocos. Un rodaje impecable y preciosista. Genial.
Sin alargarme, un calco renovado, con luces y sombras, que aporta nuevas ideas, un visionado entretenido y unos números musicales que, sin duda son lo mejor de todo lo presentado. Emocionante en la parte romántica, buena narración que, a pesar de sus dos horas y media largas, no se hace larga ni incómoda, un trabajo que todas las nuevas generaciones deberían ver en cines, sin ninguna duda.
Gracias Mr. Spielberg por hacerme AMAR el cine y darme la oportunidad de reconciliarme con su cine, del que estaba algo olvidado.
CRÍTICA POR .- JAVIER TOLEDO
Nota.- 7.5 sobre 10 / 11 de Enero de 2022
23 de diciembre de 2021
23 de diciembre de 2021
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuenta el relato histórico que a mediados de los ’50, y convocados por Jerome Robbins -el prestigioso coreógrafo de Broadway- un grupo de talentosísimos artistas dio forma a una obra inspirada en la célebre Romeo y Julieta de Shakespeare, ambientada entonces en un barrio de Manhattan. Hay que reconocer que si bien era original el enfoque, ya atrasaba un poco, al menos en Occidente: trataba de imponer la idea de la existencia de la simple posibilidad real de amores prohibidos por cuestiones sociales.
Presencié una de las puestas teatrales de la obra, con todo lo que correspondía: sinfónica en el foso, cientos de actores, bailarines y virtuosos cantantes, más toda la parafernalia de una puesta muy dedicada. En estas cuestiones, y a favor del teatro, la ceremonia particular con el espectador deslumbra un tanto y hace olvidar que la historia pueda ser harto ilusoria o demasiado rebuscada.
El traslado al cine implicaba mayores riesgos aún, porque la historia en sí tenía varias escapadas difíciles, tan poco realistas tal vez como que la gente ande danzando por la calle como si nada, o que a la protagonista no le afecte demasiado que su amado haya matado a su hermano. Pero ver la película en mi juventud fue para mí un flash imposible de olvidar: súper cinerama, estereofonía y perfección artística por donde se la mirara. Los votantes del Oscar no se quedaron atrás: la premiaron con diez lauros y lograron transformarla en un clásico.
¿De dónde habrá surgido la idea de filmarla de nuevo? Parece una obsesión personal de Spielberg, y tal vez el verdadero modelo sea ese ideal fomentado desde el personaje Scrooge McDuck (Rico McPato, el tío de Donald Duck de Disney): la del hombre en el pináculo de su vida, que disfruta nadando físicamente en su piscina repleta de dólares. Trump, Rockefeller u otros cientos de adinerados han “hecho propiamente lo que se les ha dado en gana”, grandes rascacielos con su nombre o vuelos estratosféricos de placer.
El modelo parece aquí reflotarse. Es probable que el director, contemporáneo del que escribe, también haya quedado por entonces prendado de aquel film de 1961, rodado en toda la magnaficencia del cine oneroso de la época. Pero aquel cine no contaba aún con la dinámica que la tecnología actual permite, y Wise no era un director demasiado vanguardista para la época, sino más bien apenas un buen artesano capaz de ser superado ya hoy con poco esfuerzo.
Si yo, apenas si un aficionado tenía por entonces mis críticas al film, no me quiero imaginar a Spielberg saliendo de sus casillas imaginándose a sí mismo de cómo él hubiera hecho el film si hubiera estado a su cargo.
Leer el 100% de las críticas que aquí se reflejan, muestra a las claras hasta dónde logró el director transformarse ya en un mito viviente. ¿A quién se le ocurriría darle consejos sobre cine a… Spielberg?
En muchos terrenos, el dar otra versión de una obra es cosa común: desde la ópera hasta la pintura, se ensayan distintas “puestas”, y no se debe olvidar que West Side Story es una obra teatral, a la que cada director asume su versión porque esas son las reglas del juego. Pero lo de Spielberg, ahora, no deja de ser una rareza: filmar “de nuevo” la misma película, con ciertos puntos de vista diferentes, algunas adaptaciones, cambios en personajes o diálogos, enfoques o coreografías.
Se ve habitualmente cómo cualquier billonario puede comprarse lo que quiera, y entonces es plausible que un director pueda volver a filmar una película ya filmada, pero 60 años después y gastando mucho dinero en reproducir la época original. No deja en sí de ser una valentonada.
Así como distintos noticieros mandan sus camarógrafos a los lugares de los hechos para dar su interpretación, ver la versión 2021 de la película remite a esa sensación, la de poder evaluar quién reflejó más genuinamente un hecho.
Las críticas de los expertos derrochan tantos elogios a través de adjetivos monumentales, que compiten con el marketing del propio producto: conmovedor, grandeza, deslumbrante, gloriosa, mejor película, homenaje, éxito, clamoroso, emotiva, desgarradora, enérgica, carismática, excitante, estimulante, belleza, vibrante, vital, radiante, logro, resplandeciente, historia exitosa, alto nivel, espléndida, cautivante, pasión, vitalidad, obra maestra, maestría, genialidad, fascinante, impecable, brío, encanto. Todas estas son palabras al azar elegidas entre las críticas publicadas en este mismísimo FilmAffinity, recogidas de expertos de The Guardian, Variety, Time, El Mundo o El Sol.
Hacer una “remake” en cine no es novedad, se practica desde siempre y es más bien un artilugio comercial generalmente exitoso. Hay logros para los cuales se hace difícil distinguir el original de la copia. Pero… ¿cuál sería el valor de volver a filmar una película ya filmada, de una versión adaptada de un clásico teatral de –nada menos- que de la obra más famosa del mismísimo Shakespeare? Tal vez sea la punta de una polémica riquísima, tan cara como la nueva filmación misma.
¿Qué qué me pareció la nueva versión? Un muy buen producto, hecho por un muy buen director de una película que ya había visto. Nada demasiado nuevo, salvo cierta meticulosidad histórica de la que carecía la versión original. Y a favor del film de Wise era que por entonces con mis 18 años todo me conmovía, asombraba o emocionaba. A lo mejor que lo rehiciera Spielberg logra que a los chicos de ahora les llegue en algo parecido a como me llegaba a mí por entonces. Pero me pregunto si a esos mismos chicos les podría llegar a conmover un supuesto drama de un contexto de difícil comprensión hoy.
Presencié una de las puestas teatrales de la obra, con todo lo que correspondía: sinfónica en el foso, cientos de actores, bailarines y virtuosos cantantes, más toda la parafernalia de una puesta muy dedicada. En estas cuestiones, y a favor del teatro, la ceremonia particular con el espectador deslumbra un tanto y hace olvidar que la historia pueda ser harto ilusoria o demasiado rebuscada.
El traslado al cine implicaba mayores riesgos aún, porque la historia en sí tenía varias escapadas difíciles, tan poco realistas tal vez como que la gente ande danzando por la calle como si nada, o que a la protagonista no le afecte demasiado que su amado haya matado a su hermano. Pero ver la película en mi juventud fue para mí un flash imposible de olvidar: súper cinerama, estereofonía y perfección artística por donde se la mirara. Los votantes del Oscar no se quedaron atrás: la premiaron con diez lauros y lograron transformarla en un clásico.
¿De dónde habrá surgido la idea de filmarla de nuevo? Parece una obsesión personal de Spielberg, y tal vez el verdadero modelo sea ese ideal fomentado desde el personaje Scrooge McDuck (Rico McPato, el tío de Donald Duck de Disney): la del hombre en el pináculo de su vida, que disfruta nadando físicamente en su piscina repleta de dólares. Trump, Rockefeller u otros cientos de adinerados han “hecho propiamente lo que se les ha dado en gana”, grandes rascacielos con su nombre o vuelos estratosféricos de placer.
El modelo parece aquí reflotarse. Es probable que el director, contemporáneo del que escribe, también haya quedado por entonces prendado de aquel film de 1961, rodado en toda la magnaficencia del cine oneroso de la época. Pero aquel cine no contaba aún con la dinámica que la tecnología actual permite, y Wise no era un director demasiado vanguardista para la época, sino más bien apenas un buen artesano capaz de ser superado ya hoy con poco esfuerzo.
Si yo, apenas si un aficionado tenía por entonces mis críticas al film, no me quiero imaginar a Spielberg saliendo de sus casillas imaginándose a sí mismo de cómo él hubiera hecho el film si hubiera estado a su cargo.
Leer el 100% de las críticas que aquí se reflejan, muestra a las claras hasta dónde logró el director transformarse ya en un mito viviente. ¿A quién se le ocurriría darle consejos sobre cine a… Spielberg?
En muchos terrenos, el dar otra versión de una obra es cosa común: desde la ópera hasta la pintura, se ensayan distintas “puestas”, y no se debe olvidar que West Side Story es una obra teatral, a la que cada director asume su versión porque esas son las reglas del juego. Pero lo de Spielberg, ahora, no deja de ser una rareza: filmar “de nuevo” la misma película, con ciertos puntos de vista diferentes, algunas adaptaciones, cambios en personajes o diálogos, enfoques o coreografías.
Se ve habitualmente cómo cualquier billonario puede comprarse lo que quiera, y entonces es plausible que un director pueda volver a filmar una película ya filmada, pero 60 años después y gastando mucho dinero en reproducir la época original. No deja en sí de ser una valentonada.
Así como distintos noticieros mandan sus camarógrafos a los lugares de los hechos para dar su interpretación, ver la versión 2021 de la película remite a esa sensación, la de poder evaluar quién reflejó más genuinamente un hecho.
Las críticas de los expertos derrochan tantos elogios a través de adjetivos monumentales, que compiten con el marketing del propio producto: conmovedor, grandeza, deslumbrante, gloriosa, mejor película, homenaje, éxito, clamoroso, emotiva, desgarradora, enérgica, carismática, excitante, estimulante, belleza, vibrante, vital, radiante, logro, resplandeciente, historia exitosa, alto nivel, espléndida, cautivante, pasión, vitalidad, obra maestra, maestría, genialidad, fascinante, impecable, brío, encanto. Todas estas son palabras al azar elegidas entre las críticas publicadas en este mismísimo FilmAffinity, recogidas de expertos de The Guardian, Variety, Time, El Mundo o El Sol.
Hacer una “remake” en cine no es novedad, se practica desde siempre y es más bien un artilugio comercial generalmente exitoso. Hay logros para los cuales se hace difícil distinguir el original de la copia. Pero… ¿cuál sería el valor de volver a filmar una película ya filmada, de una versión adaptada de un clásico teatral de –nada menos- que de la obra más famosa del mismísimo Shakespeare? Tal vez sea la punta de una polémica riquísima, tan cara como la nueva filmación misma.
¿Qué qué me pareció la nueva versión? Un muy buen producto, hecho por un muy buen director de una película que ya había visto. Nada demasiado nuevo, salvo cierta meticulosidad histórica de la que carecía la versión original. Y a favor del film de Wise era que por entonces con mis 18 años todo me conmovía, asombraba o emocionaba. A lo mejor que lo rehiciera Spielberg logra que a los chicos de ahora les llegue en algo parecido a como me llegaba a mí por entonces. Pero me pregunto si a esos mismos chicos les podría llegar a conmover un supuesto drama de un contexto de difícil comprensión hoy.
30 de diciembre de 2021
30 de diciembre de 2021
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero quiero dejar claro que no he visto la original, por lo que no puedo compararla.
Me ha parecido brillante, con un ritmo rápido gracias a su diversión y el interés que mantiene al espectador,
Las canciones están bien aunque hay alguna floja pero siempre con una caracterización y ambientación sobresaliente, el vestuario y el maquillaje son muy cuidados y muy de la época pero con un toque actualista.
El reparto está muy bien. todos expresan lo que quieren decir con una sola mirada y muy buena química entre el dúo protagonista.
Los personajes son muy buenos y no hay ninguno que se sienta de relleno, destacando el personaje de Tony.
En resumidas cuentas: Es un buen musical que merece ser visto en el cine, ya que tiene una fotografía y una dirección de Spielberg magistral, pero que para mi no llega al nivel de "La La Land" o "El Gran Showman".
Puntuación: 9,5/10.
Me ha parecido brillante, con un ritmo rápido gracias a su diversión y el interés que mantiene al espectador,
Las canciones están bien aunque hay alguna floja pero siempre con una caracterización y ambientación sobresaliente, el vestuario y el maquillaje son muy cuidados y muy de la época pero con un toque actualista.
El reparto está muy bien. todos expresan lo que quieren decir con una sola mirada y muy buena química entre el dúo protagonista.
Los personajes son muy buenos y no hay ninguno que se sienta de relleno, destacando el personaje de Tony.
En resumidas cuentas: Es un buen musical que merece ser visto en el cine, ya que tiene una fotografía y una dirección de Spielberg magistral, pero que para mi no llega al nivel de "La La Land" o "El Gran Showman".
Puntuación: 9,5/10.
31 de diciembre de 2021
31 de diciembre de 2021
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ve que el veterano cineasta Steven Spielberg tenía ganas de hacer un musical, género que probó en una entrega de “Indiana Jones” y tras los notables títulos “Los archivos del Pentágono” y “Ready player one”, se decidió a realizar este reboot del excelente y oscarizado film de 1961 dirigido por Robert Wise y Jerome Robbins, quizás por los recuerdos en la infancia que le causó. Los adolescentes Tony y María, a pesar de tener afiliaciones con pandillas callejeras rivales, los Jets y los Sharks, respectivamente, se enamoran en la ciudad de Nueva York en la década de los años cincuenta.
Esta es la nueva versión del legendario musical 'West Side Story', a su vez adaptación de una famosa obra de teatro de Broadway, que modernizaba la historia de 'Romeo y Julieta', de Shakespeare. Es un más que notable musical con momentos de dranma romántico que tiene más como referencia la obra teatral que la anterior cinta, que no tengo muy fresca pero creo que es bastante fiel aunque explota más algunos número musicales como la secuencia en el gimnasio y el famoso “América” por las calles neoyorkinas. Sobre todo al principio, la película hace hincapié en el conflicto y la división racial entre estadounidenses que nacieron en la ciudad y puertorriqueños inmigrantes, asunto que sigue vigente hoy en día y se agradece que el director no subtitulara los diálogos en español; en este sentido, me parece creíble la manera en que se pasa del inglés al castellano con naturalidad. Spielberg demuestra de nuevo su maestría en la realización y en la puesta en escena, con trabajados números musicales nada fáciles de rodar como el citado “América” y el de “Tonight” de la pareja de amantes alrededor de una escalera. El largometraje reúne a un elenco de intérpretes en su mayoría más bien desconocidos hasta ahora (los personajes puertorriqueños están interpretados por actores de origen latino) formado por Rachel Zegler como María, Ansel Elgort como Tony (quizás el actor que menos convence pero hay que valorar su actuación con voz en director del tema “María”), una estupenda Ariana DeBose como Anita, Daviod Alvarez como Bernardo, Mike Faist como Riff y la colaboración especial de la veterana Rita Moreno como Valentina (que interpretó a Anita en la antigua cinta”) en otro papel. Cabe añadir que las dos horas y media de metraje no se hacen pesadas.
Después de que se aplazara su estreno el año pasado debido a la pandemia, el film se ha ha estrenado sin ser un taquillazo en USA aunque parece que no le ha afectado la controversia que generó las acusaciones por acoso hacia Elgort y es uno de los favoritos en la temporada de premios: seleccionado en el top diez por el American Film Institute y el National Board of Review y el premio a mejor actriz para Zegler, obtuvo once nominaciones a la Asociación de críticos de Chicago y a los Critic choice awards incluyendo mejor película y dirección, fue nominado a cuatro Globos de oro a mejor película musical, dirección, actriz principal de musical y actriz secundaria para DeBose y es probable que sea uno de los títulos más nominados de cara a los Oscar en categorías como mejor largometraje, dirección, actriz de reparto para DeBose y sería bonito para Moreno, guion adaptado, fotografía, montaje, diseño de vestuario, dirección de producción y sonido, por ejemplo.
Valoración: 8’5
Lo mejor: los magníficos números musicales, en especial “América”.
Lo peor: quizás no era necesaria esta versión homónima.
https://josh-cine.blogspot.com/
Esta es la nueva versión del legendario musical 'West Side Story', a su vez adaptación de una famosa obra de teatro de Broadway, que modernizaba la historia de 'Romeo y Julieta', de Shakespeare. Es un más que notable musical con momentos de dranma romántico que tiene más como referencia la obra teatral que la anterior cinta, que no tengo muy fresca pero creo que es bastante fiel aunque explota más algunos número musicales como la secuencia en el gimnasio y el famoso “América” por las calles neoyorkinas. Sobre todo al principio, la película hace hincapié en el conflicto y la división racial entre estadounidenses que nacieron en la ciudad y puertorriqueños inmigrantes, asunto que sigue vigente hoy en día y se agradece que el director no subtitulara los diálogos en español; en este sentido, me parece creíble la manera en que se pasa del inglés al castellano con naturalidad. Spielberg demuestra de nuevo su maestría en la realización y en la puesta en escena, con trabajados números musicales nada fáciles de rodar como el citado “América” y el de “Tonight” de la pareja de amantes alrededor de una escalera. El largometraje reúne a un elenco de intérpretes en su mayoría más bien desconocidos hasta ahora (los personajes puertorriqueños están interpretados por actores de origen latino) formado por Rachel Zegler como María, Ansel Elgort como Tony (quizás el actor que menos convence pero hay que valorar su actuación con voz en director del tema “María”), una estupenda Ariana DeBose como Anita, Daviod Alvarez como Bernardo, Mike Faist como Riff y la colaboración especial de la veterana Rita Moreno como Valentina (que interpretó a Anita en la antigua cinta”) en otro papel. Cabe añadir que las dos horas y media de metraje no se hacen pesadas.
Después de que se aplazara su estreno el año pasado debido a la pandemia, el film se ha ha estrenado sin ser un taquillazo en USA aunque parece que no le ha afectado la controversia que generó las acusaciones por acoso hacia Elgort y es uno de los favoritos en la temporada de premios: seleccionado en el top diez por el American Film Institute y el National Board of Review y el premio a mejor actriz para Zegler, obtuvo once nominaciones a la Asociación de críticos de Chicago y a los Critic choice awards incluyendo mejor película y dirección, fue nominado a cuatro Globos de oro a mejor película musical, dirección, actriz principal de musical y actriz secundaria para DeBose y es probable que sea uno de los títulos más nominados de cara a los Oscar en categorías como mejor largometraje, dirección, actriz de reparto para DeBose y sería bonito para Moreno, guion adaptado, fotografía, montaje, diseño de vestuario, dirección de producción y sonido, por ejemplo.
Valoración: 8’5
Lo mejor: los magníficos números musicales, en especial “América”.
Lo peor: quizás no era necesaria esta versión homónima.
https://josh-cine.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Considero que es significativo que en el trágico desenlace los personajes femeninos sufren por la pérdida de sus amores: María por Tony, Anita por Bernardo e incluso Velma por Riff pero son fuertes y saldrán adelante.
Es emotiva la escena final en que como en “Romeo y Julieta”, María hace un amago de clavarse la navaja y quitarse la vida como hizo Julieta pwero no lo hace. Después, los Jets alzan en brazos el cuerpo inerte de Tony seguidos por María, Chino y Valentina y llega la policía, en un plano cada vez más general visto desde la escalera, una parecida por la que Tony quiso alcanzar a su amada María.
Es emotiva la escena final en que como en “Romeo y Julieta”, María hace un amago de clavarse la navaja y quitarse la vida como hizo Julieta pwero no lo hace. Después, los Jets alzan en brazos el cuerpo inerte de Tony seguidos por María, Chino y Valentina y llega la policía, en un plano cada vez más general visto desde la escalera, una parecida por la que Tony quiso alcanzar a su amada María.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here