Haz click aquí para copiar la URL

Amor sin barreras

Musical. Romance. Drama Los adolescentes Tony y María, a pesar de tener afiliaciones con pandillas callejeras rivales, los Jets y los Sharks, se enamoran en la ciudad de Nueva York en la década de los 50. Nueva versión del legendario musical 'West Side Story', a su vez adaptación de una famosa obra de teatro de Broadway, que modernizaba la historia de 'Romeo y Julieta', de Shakespeare. (FILMAFFINITY)
Críticas 110
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
15 de agosto de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Excelente revisión del clásico de 1961, pero esta vez dirigido con pulso firme por Steven Spielberg (que al final le hace una pequeña dedicatoria a su papá) con guión de Tony Kushner, en esta ocasión coreografiado preciosamente por Justine Peck y la música orquestada por el mismísimo Gustavo Dudamel.

Creo que sobrarían las palabras para referirse a la película de homónimo titulo, ya que si vamos a comparar técnicamente con este “remake” no tienen mucha diferencia, salvo detalles puntuales y ligeros cambios, sin embargo, hay que reconocer el increíble talento del director de “E.T.” en la dirección y sobre todo la valentía de volver a visitar a la que muchos consideramos una de las obras magnas del género musical.

Y es mas valioso ver que, más que un “remake”, es un tributo actualizado del genero en si mismo, con una puesta en escena exquisita y a la que se podría decir que no falta ni sobra nada, e incluso me arriesgaría (en lo personal) a calificarla como una obra maestra porque el alto nivel alcanzado al que llega el maestro es casi que un milagro por si solo.

Sin embargo, es ese valor el que para los más "puristas" (o simples detractores nada más) termina por ser su “talón de Aquiles”, ya que es una obra existente a la que podrían considerarla solo como un "correcto lavado de manos”, bonito de ver y disfrutar, técnicamente indiscutible, trabajado y cuidado a la perfección en cada detalle.

Pero es que alcanzar siquiera el mismo grado de belleza y siquiera "arañar" semejantes cotas que alcanzó la obra musicalizada por Leonard Bernstein y dirigida por el genio Jerome Robbins era ya considerada una labor casi "suicida" para cualquier director, Spielberg no solo que sale con la frente en alto sino con mas gloria que la que ya tenia, y eso damas y caballeros, no lo hace cualquiera.

Un reparto que incluye a Ansel Elgort, Ariana DeBose (fantástica esta niña) David Alvarez, Mike Faist, Bryan Darcy James, Corey Stoll, Rita Moreno (que también es productora ejecutiva) y la introducción de la refutada Rachel Zegler y como dato curioso participa Jacob Guzmán, hijo del reconocido Luis Guzmán.

Por supuesto no puedo olvidar de nombrar los fantásticos trabajos en la fotografía de la mano derecha de Spielberg en ese apartado, como es otro ícono llamado Janusz Kaminski y en la banda sonora otro colega de siempre como es el señor Randy Newman en base a las notas de Leonard Bernstein.

Un deleite maravilloso de contemplar, una pena que la taquilla no acompaño y fue un fracaso en ese apartado.
8
10 de diciembre de 2021
9 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1961, Robert Wise estrenó un musical llamado “West Side Story”, que narraba la historia de dos bandas callejeras que luchaban por el territorio de un barrio. Uno de estos pandilleros tiene una hermana llamada Maria, que se enamora de un joven de la banda enemiga. A estas alturas es todo un clásico absoluto del cine, por eso la la pregunta es: ¿Vale la pena haber hecho un remake de una obra que todavía a día de hoy sigue intacta? ¿Es posible hacer una nueva versión con una nueva visión pero que mantenga todas las luces del clásico?

Hay dos respuestas y las dos son un rotundo “si”.

La maestría de Steven Spielberg se ratifica en una nueva versión de (en español) “Amor sin Barreras” y que por momentos supera a la original en todos los aspectos posibles que se les pueda ocurrir. Fotografía, dirección, puesta en escena, guión, e incluso hasta en actuación. Obviamente Spielberg no hizo como Haneke, que hizo un remake de su propia película y lo único que cambió fue el póster y los actores. Aquí Spielberg se esmera y cambia para bien y modifica para mejor.

Las coreografías del inicio de Amor sin barreras (1961) eran perfectas. Spielberg decide ser mucho más cinematográfico y que todo fluya de manera más realista, aun siendo un musical. Prefiere dejar los momentos coreográficos para más adelante. Sabe que la teatralidad ya no es aceptable. El punto es que todo en el director está coreografiado. Su cámara siempre se mueve con un ritmo y montaje. Steven Spielberg es CINE en mayúscula y no hay duda de ello.

¡Dios mio! Si hasta los exteriores se ven como si fuesen los años cincuenta, al igual que el vestuario y hasta la forma de actuar. Todo exalta a clásico (moderno).

Las canciones son todas interesantes y divertidas. Ninguna aburre, inclusive las lentas y ninguna sobra, agradeciendo el oído musical de David Newman, quien es el encargado de este apartado. ¿Pero y las actuaciones? Rachel Zegler está impecable como Maria, demostrando que hay nuevos talentos con mucha preparación. Ansel Elgort también destaca y ni hablar de los últimos 20 minutos donde todo es actuación de primera.

Su cine es uno de los pocos que logra emocionar por la construcción visual, no porque la escena sea para llorar o dramática. Dan ganas de aplaudir cuando termina esa escena. Esto es cine.

www.critican.do
8
13 de diciembre de 2021
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta película ( remake de la de 1961 dirigida por Jerome Robbins yRobert Wise ), el maestro Steven Spielberg, nos deja claro que a sus ya casi 75 años de edad, se encuentra en plena forma. Filma una obra muy destacable, con múltiples virtudes y que probablemente con el paso del tiempo, se convertirá en un nuevo clásico dentro del género de los musicales.
No soy para nada amante de los musicales, de hecho diría que tal vez sea el genero cinematográfico, con el cual menos logro engancharme o simpatizar. Claro que hay algunos musicales que me gustan mucho y que considero grandes obras dentro del séptimo arte,como por ejemplo: Rocky Horror Picture Show, El Fantasma del Paraíso, All That Jazz, Dancing in The Dark, Sweeney Todd o La La Land, pero en su gran mayoría, los musicales que he visto me suelen defraudar o dejar indiferente. Está West Side Story de Spielberg puedo decir que entra a formar parte de ese selecto grupo de musicales que me agradan y que considero obras dignas de ser vistas más de una vez.
Sus virtudes son muchas. Comenzando por la extraordinaria dirección de Spielberg, que logra unos planos y movimientos de camara realmente muy logrados y que demuestran su maestría. Una bella fotografía tanto en interiores como sus números exteriores. Un muy digno diseño de producción, que logra meternos de lleno en ese barrio de New York en la década de los 50. Unas coreografias realmente hermosas, con una gran cantidad de participantes en muchas de ellas, que uno podría verlas una y otra vez. Y unas actuaciones muy respetables e incluso algunas de ellas dignas de resaltar ( Rachel Zegler está excelente y parece tener un futuro prometedor ante si, David Alvarez y Ariana DeBose componen una pareja carismática y con buena química y el pequeño papel de Rita Moreno es encantador ).
Pese a todo lo anterior, tengo un par de pequeños problemas con la película, lo cual me impide ponerle una nota más alta. Detalles que no desmerecen su gran resultado final, pero que si me hacen un poco de ruido por decirlo así. En zona Spoiler los comentaré.
En definitiva, un gran musical, una destacada película independientemente del género y uno de esos remakes que justifica su existencia, a diferencia de muchos remakes que quedan lejos de la calidad de los originales.......
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El primer detalle que no me terminó de convencer, es el cambio de tono o de registro de la película, a partir de la gran pelea entre los Jets y los Sharks, donde mueren Riff y Bernardo. La película cambia de un registro ligero y divertido a un drama duro y oscuro de una manera significativa y poco gradual. No creo sea un problema mayor, pero tal vez debió ser menos radical ese cambio o más gradual.
Mi segundo problema y el que en realidad más me disgusta, es la actitud de María a raíz de la muerte de su hermano. Termina de enterarse de que fue asesinado por Tony y después de un breve reclamo y de mostrar su dolor, pasa de manera muy rápida a perdonarlo y acostarse con el. Es una escena que me cuesta entender y que tal vez pudo manejarse distinto.
Pese a esos dos detalles, sigo manteniendo que es una muy buena película y que merece ser reconocida como tal.......
9
24 de diciembre de 2021
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tenía mucha fe en esta revisión del clásico. Menos cuando a Spielberg no lo veo musical y mucho menos remakeando. Tampoco ayudaba a que se le ocurrió hacer remake de uno de los mejores musicales de la historia y eso es algo que no se ve bien ni aunque diriga Spielberg.

Luego llegaron las críticas y las alabanzas y yo "erre que erre" que no puede ser tan buena, pero, oye, que una vez vista, pues lo es, y mucho.

Spielberg no inventa nada y prácticamente es una copia exacta. Conserva su tono clásico y trágico. Los números musicales siguen siendo buenos (muy buenos, diría). Algunos me chirrian un poco, no por ser malos, si no porque copian de otro gran musical de este siglo: La La Land, y ya me parece copiar mucho. Hablo de América. Es estupendo el número pero el parecido razonable con número de aquella película es evidente.

Las interpretaciones estupendas y, al igual que en la versión original, brillan más la pareja secundaria que la principal.

Desconozco si existen casos donde unos mismos personajes fueron premiados en ambas versiones pero sería la repanocha que sucediese.

Lo mejor de esta película es que siendo una versión, Spielberg consigue que la veamos como algo nuevo aunque sea prácticamente lo mismo.
8
4 de enero de 2022
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
West Side Story de Spielberg es una obra maestra.

Spielberg derrocha valentía y amor por el cine (musical en particular) al arriesgarse a confeccionar una nueva versión cinematográfica del musical, cuando ya existía la película de 1961, considerada una de las mejores obras de la historia del cine. La apuesta en estos tiempos de aversión al riesgo en Hollywood, es cuando menos notable y los resultados son espectaculares.

La particular adaptación de Romeo y Julieta que en 1961 dirigió Robert Wise, contiene ingredientes de primera calidad (Coreografía de Jerome Robbins, Música de Leonard Bernstein, Letras de Stephen Sondheim) por no hablar de las estrellas del casting. Sus número musicales forman parte ya del imaginario colectivo. El film revolucionó el género musical. Una obra incontestable que obtuvo tres Globos de Oro y 10 Oscars.

A partir de ahí, la pregunta obvia es: ¿Por qué una nueva versión? ¿Qué aporta la nueva West Side Story?

Sin responder a estas preguntas sea dicho de antemano, que estamos ante un film deslumbrante, impecable en muchos sentidos. Un musical espectacular.

Spielberg busca dotar al film de un contexto más creíble: La relocalización del Lilcoln Center como fenómeno gentrificador, poner el acento en el odio racial, la utilización natural del castellano por los protagonistas latinos.
Un casting coherente con intérpretes latinos es otro de los aciertos del film. (Quizás la elección de Ansel Elgott sería la más discutible). Y un nivel técnico vocal y coreográfico impecable que mejoran y amplian en muchos casos los números originales.

Algunas modificaciones en personajes, tramas o números musicales van en esa línea de amplificar el original, o darle más verosimilitud. Especialmente acertado el personaje de Rita Moreno y su sentida interpretación de "Somewhere".
Algunas partes de la historia necesitarían una nueva óptica, más de siglo XXI, pero parece que Spielberg no tenía intención de alejarse demasiado del texto original. La mejor aportación del director es su particular manera de narrar con la cámara. Spielberg consigue set pieces en las escenas musicales arrolladoras, frescas, fluidas, donde la cámara transmite emoción, energía contagiosa.

Se ha cuestionado si un exceso de montaje puede perjudicar la percepción de la coreografía. (Dicen que Fred Astaire afirmaba "O baila la cámara o bailo yo). Creo que comparar los dos films es injusto para ambos en este sentido. No hay mejor o peor, hay concepciones diferentes de como narrar. (Afortunadamente) No estamos ante un remake/calco, a lo Psycho de Gus Vant Sant. Quizás la nueva WSS es más diurna, más realista, menos teatral. La cámara se mete "dentro" del baile, juega con los encuadres (entre tendederos de ropa...). Personalmente creo que ambas versiones "funcionan" en los números musicales, y flaquean en el resto de la trama. Las escenas musicales son una fiesta para los sentidos, y la trama amorosa no funcionaría igual en una versión en el siglo XXI.

En cualquier caso, es de agradecer la valentía y el buen hacer demostrado por Spielberg, que ha filmado su mejor película en décadas y que nos permite disfrutar del material original (música, letras, coreografías) que siguen funcionando a la perfección.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para