You must be a loged user to know your affinity with criticando_fabian
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
9 de julio de 2023
9 de julio de 2023
133 de 157 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahora con el estreno de Mission Impossible: Dead Reckoning Part I, es que uno se da cuenta que dentro de poco, el bueno de Tom Cruise tendrá 30 años liderando una de las sagas más rentables del cine.
Christopher McQuarrie regresa en la dirección y en el guión, para tratar de ponerle un punto final a una de las sagas que ha sabido reinventarse en cada propuesta. Y es que no hay una forma de explicar, sin caer en detalles, como en los 156 minutos que dura el filme, vas a estar totalmente desconectado y entretenido en partes iguales. El director toma la estructura de Mission Impossible 1 (dirigida por Brian de Palma) e incluye su estilo característico de acción, logrando una estructura que se siente a clásico pero bien modernizado. La composición de planos, en el montaje, el tono, e incluso la trama, que a pesar de ser moderna mantiene ese “clásico” de aquellos filmes de espionaje y acción.
El guión tiene sus pegas, porque claro, es un filme que busca más que nada entretener y lo ofrece con creces, pero aun así mantiene la coherencia. Efectismos para el lucimiento de Tom Cruise, que en esta ocasión se nota que ha cedido más pantalla a sus compañeros y es algo de admirar y que ayuda al desarrollo de los personajes. Hayley Atwell y Vanessa Kirby van evolucionando junto con la película, e incluso en un tramo de la película se convierten en el foco argumental. Un movimiento que además de resultar refrescante en una franquicia que ya tiene rostro (Tom Cruise), ayuda a que las acrobacias se disfruten mejor porque son escenas muy puntuales.
Otro que aprovecha la estela “clásica” és el compositor Lorne Balfe, quien por momentos abraza lo tétrico para marcar una partitura muy particular, muy enfocada en la pérdida, como si estuviésemos ante un final que nunca llega, tal como uno de los acertijos que el equipo debe resolver.
La trama de Mission Impossible: Dead Reckoning Part I, es algo a parte. Moderna y refrescante, pero al mismo tiempo entretenida e interesante. Después de haber visto varios trailers me abstengo a decir de que trata a profundidad ya que la gracia está en que cada quien interactúe con ella. Solo queda decir que en esta oportunidad Ethan y sus amigos, se verán con una de las amenazas más grandes y en la cual, el término “Misión Imposible” si tiene peso, ya que parece imposible, que logren tener éxito. La trama se vuelve oscura, en un mundo en el que convivir con amenazas en la sombra se ha convertido en parte intrínseca de nuestro día a día.
En general la película alcanza en numerosas secuencias cortas de planificación, montaje y puesta en escena que nos recuerdan que tras las trepidantes secuencias de acciones imposibles protagonizadas por el propio Tom Cruise y sus colegas, tras el riesgo y el más difícil todavía de las persecuciones espectaculares, hay talento cinematográfico. Esto es cine hecho y derecho. Un cine palomitero del que funciona como lo hizo Top Gun: Maverick (también con Cruise al mando), y sorprende que esta saga siga pensando en la gente que ha pagado una entrada, incluyendo incluso un final satisfactorio que convierten el título en un producto en sí mismo, y no en un seguro de ventas para lo que viene más adelante. Fácilmente puedes ver esta y creer que es el final y funciona perfectamente.
Hay un perfecto equilibrio que convierte a Mission Impossible: Dead Reckoning Part I en una escuela de cómo manejar las claves del cine de acción en modo blockbuster. Una guía sobre cómo no cansar al espectador con sus secuencias de acción y su ritmo de trepidación constante, algo de lo que no pueden presumir la mayor parte de las producciones de acción o superhéroes de nuestros tiempos.
Mission Impossible: Dead Reckoning Part I, es una carta más de amor al cine de acción de la vieja escuela en toda su dimensión. Se utilizan efectos especiales digitales, qué duda cabe, pero aquí lo importante es sobre todo ver a nuestro protagonista realizando toda clase de complejas proezas.
La película tampoco renuncia a su discurso ni tampoco a su sentido del humor, muy característico y en pequeñas cuotas, porque esto no es un circo ni un filme de humor, y aquí hay espacio para el dramatismo y para la demarcación de líneas de diálogo que buscan darle una profundidad a la trama que resuene fuerte en la audiencia.
www.critican.do
Christopher McQuarrie regresa en la dirección y en el guión, para tratar de ponerle un punto final a una de las sagas que ha sabido reinventarse en cada propuesta. Y es que no hay una forma de explicar, sin caer en detalles, como en los 156 minutos que dura el filme, vas a estar totalmente desconectado y entretenido en partes iguales. El director toma la estructura de Mission Impossible 1 (dirigida por Brian de Palma) e incluye su estilo característico de acción, logrando una estructura que se siente a clásico pero bien modernizado. La composición de planos, en el montaje, el tono, e incluso la trama, que a pesar de ser moderna mantiene ese “clásico” de aquellos filmes de espionaje y acción.
El guión tiene sus pegas, porque claro, es un filme que busca más que nada entretener y lo ofrece con creces, pero aun así mantiene la coherencia. Efectismos para el lucimiento de Tom Cruise, que en esta ocasión se nota que ha cedido más pantalla a sus compañeros y es algo de admirar y que ayuda al desarrollo de los personajes. Hayley Atwell y Vanessa Kirby van evolucionando junto con la película, e incluso en un tramo de la película se convierten en el foco argumental. Un movimiento que además de resultar refrescante en una franquicia que ya tiene rostro (Tom Cruise), ayuda a que las acrobacias se disfruten mejor porque son escenas muy puntuales.
Otro que aprovecha la estela “clásica” és el compositor Lorne Balfe, quien por momentos abraza lo tétrico para marcar una partitura muy particular, muy enfocada en la pérdida, como si estuviésemos ante un final que nunca llega, tal como uno de los acertijos que el equipo debe resolver.
La trama de Mission Impossible: Dead Reckoning Part I, es algo a parte. Moderna y refrescante, pero al mismo tiempo entretenida e interesante. Después de haber visto varios trailers me abstengo a decir de que trata a profundidad ya que la gracia está en que cada quien interactúe con ella. Solo queda decir que en esta oportunidad Ethan y sus amigos, se verán con una de las amenazas más grandes y en la cual, el término “Misión Imposible” si tiene peso, ya que parece imposible, que logren tener éxito. La trama se vuelve oscura, en un mundo en el que convivir con amenazas en la sombra se ha convertido en parte intrínseca de nuestro día a día.
En general la película alcanza en numerosas secuencias cortas de planificación, montaje y puesta en escena que nos recuerdan que tras las trepidantes secuencias de acciones imposibles protagonizadas por el propio Tom Cruise y sus colegas, tras el riesgo y el más difícil todavía de las persecuciones espectaculares, hay talento cinematográfico. Esto es cine hecho y derecho. Un cine palomitero del que funciona como lo hizo Top Gun: Maverick (también con Cruise al mando), y sorprende que esta saga siga pensando en la gente que ha pagado una entrada, incluyendo incluso un final satisfactorio que convierten el título en un producto en sí mismo, y no en un seguro de ventas para lo que viene más adelante. Fácilmente puedes ver esta y creer que es el final y funciona perfectamente.
Hay un perfecto equilibrio que convierte a Mission Impossible: Dead Reckoning Part I en una escuela de cómo manejar las claves del cine de acción en modo blockbuster. Una guía sobre cómo no cansar al espectador con sus secuencias de acción y su ritmo de trepidación constante, algo de lo que no pueden presumir la mayor parte de las producciones de acción o superhéroes de nuestros tiempos.
Mission Impossible: Dead Reckoning Part I, es una carta más de amor al cine de acción de la vieja escuela en toda su dimensión. Se utilizan efectos especiales digitales, qué duda cabe, pero aquí lo importante es sobre todo ver a nuestro protagonista realizando toda clase de complejas proezas.
La película tampoco renuncia a su discurso ni tampoco a su sentido del humor, muy característico y en pequeñas cuotas, porque esto no es un circo ni un filme de humor, y aquí hay espacio para el dramatismo y para la demarcación de líneas de diálogo que buscan darle una profundidad a la trama que resuene fuerte en la audiencia.
www.critican.do
Serie

7.6
2,372
8
8 de diciembre de 2024
8 de diciembre de 2024
58 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
“100 Años de Soledad” es un clásico libro del autor Gabriel Garcia Márquez y del cual NO VOY A HABLAR. Mi entera reseña será exclusivamente hacia la obra realizada por Netflix.
Para quien no sepa (o no recuerde) la historia narra como Jose Arcadio Buendía y Úrsula Iguaran, dos primos que se enamoran, se casan a pesar de que sus padres se rehusaban. En búsqueda de una felicidad y una nueva vida, emprenden un viaje que los llevará a un remoto lugar en donde nacerá el pueblo llamado Macondo, y todo lo que veremos es desde el inicio hasta el final de la estirpe de los Buendía.
La serie se abraza a la mitología y la forma de narrar, que tiene el libro y de hecho, hasta tuvo la osadía de invitar a la interpretación por parte del espectador, algo que, en cines es muy difícil de lograr, ya que al ser un medio visual tienen más dificultades a la hora de dejar al espectador con su propia interpretación ya que en cines lo que vemos es la interpretación del director (por esa razón es que van a ver distintos Batman, por ejemplo). Esto es gracias a los productores ejecutivos que son nada más y nada menos que Gonzalo Garcia y Rodrigo Garcia, hijos del autor de la novela y que han tratado de mantener intacta la historia y sus componentes.
Para esto también el dúo de hermanos hacen de directores, que tampoco es que se hagan falta de experiencias, ya que en el caso de Rodrigo Garcia, ha dirigido capítulos de la grandiosa serie “Los Sopranos” o “Six Feet Under” (que algún día escribiré de esta joya televisiva). Mientras su hermano Alex Garcia ha dirigido capítulos de series británicas como “MisFits”, “Utopía” (de la cual también quisiera escribir) y de parte de Netflix con “Witcher” (que asumo que a partir de aquí ha surgido su relación). También se les une la directora Laura Mora Ortega, está más experimentada en dirigir contenido colombiano como “Pablo Escobar”. Dicho esto, la dirección de la serie es sublime, llena de magia y con el más mínimo cuidado posible tanto a la mitología y la historia, como a la dirección de personajes y su desarrollo. Comprendemos a cada uno de los personajes de una manera extraordinaria y no solo los comprendemos, sino que también empatizamos con ellos, algo que también es muy difícil en el cine.
Para los guiones de “100 Años de Soledad”, también hubo un equipo estrella que no dejó nada al azar. Desde el puertorriqueño Jose Rivera, pasando por Camila Bruges o María Camila Arias, todos expertos en series y películas, y que fueron supervisados por los directores/productores, para que no se escape nada.
A nivel actoral la mayoría son nuevos actores, en donde solo se puede reconocer a Claudio Cataño, Viña Machado o Ruggero Pasquarelli. Una grata sorpresa, por ejemplo con Marco Gonzalez como Jose Arcadio Buendía quien lo hace excelente o Susana Morales como Úrsula.
Ya para concluir en lo técnico a nivel musical Camilo Sanabria, compositor de filmes como “Amazona”, vuelve con sus melodías llenas de violines y cellos pero dándole toques más mágicos con percusión y tornamesa para la creación de nuevos sonidos. Una producción espectacular. Y la fotografía a nivel de filmes de gran presupuesto, con hermosos paisajes y un sin número de momentos bien desarrollados como la pesadilla apocalíptica del pueblo, y esto es gracias a Paulo Perez y María Sarasvati Herrera.
Lo más impresionante de todo esto, es que es mano latinoamericana completa, haciendo que este producto cinematográfico sea “made in LATAM” en donde hay mexicanos, puertorriqueños, colombianos, peruanos e incluso españoles, y todo un equipo de la región.
“100 Años de Soledad” es sin duda una de las mejores series del 2024 y que si no fuese porque “Shogun” se estrenó este año, que le pasa por un poquito, se hubiese convertido en la mejor.
www.critican.do
Para quien no sepa (o no recuerde) la historia narra como Jose Arcadio Buendía y Úrsula Iguaran, dos primos que se enamoran, se casan a pesar de que sus padres se rehusaban. En búsqueda de una felicidad y una nueva vida, emprenden un viaje que los llevará a un remoto lugar en donde nacerá el pueblo llamado Macondo, y todo lo que veremos es desde el inicio hasta el final de la estirpe de los Buendía.
La serie se abraza a la mitología y la forma de narrar, que tiene el libro y de hecho, hasta tuvo la osadía de invitar a la interpretación por parte del espectador, algo que, en cines es muy difícil de lograr, ya que al ser un medio visual tienen más dificultades a la hora de dejar al espectador con su propia interpretación ya que en cines lo que vemos es la interpretación del director (por esa razón es que van a ver distintos Batman, por ejemplo). Esto es gracias a los productores ejecutivos que son nada más y nada menos que Gonzalo Garcia y Rodrigo Garcia, hijos del autor de la novela y que han tratado de mantener intacta la historia y sus componentes.
Para esto también el dúo de hermanos hacen de directores, que tampoco es que se hagan falta de experiencias, ya que en el caso de Rodrigo Garcia, ha dirigido capítulos de la grandiosa serie “Los Sopranos” o “Six Feet Under” (que algún día escribiré de esta joya televisiva). Mientras su hermano Alex Garcia ha dirigido capítulos de series británicas como “MisFits”, “Utopía” (de la cual también quisiera escribir) y de parte de Netflix con “Witcher” (que asumo que a partir de aquí ha surgido su relación). También se les une la directora Laura Mora Ortega, está más experimentada en dirigir contenido colombiano como “Pablo Escobar”. Dicho esto, la dirección de la serie es sublime, llena de magia y con el más mínimo cuidado posible tanto a la mitología y la historia, como a la dirección de personajes y su desarrollo. Comprendemos a cada uno de los personajes de una manera extraordinaria y no solo los comprendemos, sino que también empatizamos con ellos, algo que también es muy difícil en el cine.
Para los guiones de “100 Años de Soledad”, también hubo un equipo estrella que no dejó nada al azar. Desde el puertorriqueño Jose Rivera, pasando por Camila Bruges o María Camila Arias, todos expertos en series y películas, y que fueron supervisados por los directores/productores, para que no se escape nada.
A nivel actoral la mayoría son nuevos actores, en donde solo se puede reconocer a Claudio Cataño, Viña Machado o Ruggero Pasquarelli. Una grata sorpresa, por ejemplo con Marco Gonzalez como Jose Arcadio Buendía quien lo hace excelente o Susana Morales como Úrsula.
Ya para concluir en lo técnico a nivel musical Camilo Sanabria, compositor de filmes como “Amazona”, vuelve con sus melodías llenas de violines y cellos pero dándole toques más mágicos con percusión y tornamesa para la creación de nuevos sonidos. Una producción espectacular. Y la fotografía a nivel de filmes de gran presupuesto, con hermosos paisajes y un sin número de momentos bien desarrollados como la pesadilla apocalíptica del pueblo, y esto es gracias a Paulo Perez y María Sarasvati Herrera.
Lo más impresionante de todo esto, es que es mano latinoamericana completa, haciendo que este producto cinematográfico sea “made in LATAM” en donde hay mexicanos, puertorriqueños, colombianos, peruanos e incluso españoles, y todo un equipo de la región.
“100 Años de Soledad” es sin duda una de las mejores series del 2024 y que si no fuese porque “Shogun” se estrenó este año, que le pasa por un poquito, se hubiese convertido en la mejor.
www.critican.do

6.2
6,643
6
14 de junio de 2023
14 de junio de 2023
49 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el 2020, en medio de una pandemia, Netflix estrenó “Extraction” la cual fue todo un éxito, por lo que su secuela, Extraction 2, era algo inevitable.
Admito que al inicio pensé que nunca sucedería porque tanto su director Sam Hargrave como su guionista, Joe Russo, daban vueltas en las respuestas de si habría o no una secuela, pero a finales del año 2022 se anunció y ya aquí estamos. Primero debemos tener claro que el filme es igual que su primera parte pero aumentado por dos: mas acción, mas tiros, mas personajes y mas todo.
Netflix anda detrás de su John Wick con esta saga y es bastante obvio (en los últimos 20 minutos la idea queda totalmente clara, y aunque el final sea abierto, invita a muchas cosas), pero no habría queja de ello si mantienen la misma calidad en cada una de las entregas. Esto no es un cine para buscarle degustar sino para entretener. De hecho, su interés por estrenarla en verano es una declaración de intenciones.
El guión de Joe Russo (uno de los hermanos Russo y director mas guionista de Avengers Infinity War y Endgame), sabe que no puede repetirse y decide desarrollar al personaje de Tyler Rake y cumple su propósito. Entendemos ahora porque ha decidido hacer lo que hace, entendemos porque en la primera parte actúa de la forma en que lo hace con el niño e incluso llegamos a empatizar con el personaje casi en su totalidad. Lo mismo con Nik Khan, el cual se agradece con creces porque ya deja de convertirse en un personaje que da órdenes sino que también ejecuta y de muy buena manera. Sin embargo el guión no es que sea original y perfecto, y tiene sus defectos que se ven mucho más marcados por la dirección.
Porque es que el director, que repite en esta secuela (Sam Hargrave) sabe de acción. Es una persona pulida en el género y que ha trabajado en distintas áreas (desde director de fotografía, hasta en cámaras) además de ser especialista de escenas de acción, por lo que en ese apartado no hay problemas, sino en cómo cuenta los momentos de pausa. Al no verse, como en la anterior, que esas escenas eran cortas y no tan explicativas, se daba ciertos lujos, pero en esta secuela no sabe cómo manejarlas y al faltarle pulso el espectador se aburre con excesos.
Chris Hemsworth hace de Chris Hemsworth. Solo al final es que se da el lujo de mostrar varias emociones, aunque tampoco es que su personaje lo necesite. Golshifteh Farahani da lo más que pueda en un personaje que a pesar de tener mejor desarrollo, el director no sabe manejarla en los momentos más dramáticos (la escena del helicóptero está totalmente desperdiciada). Por último Tornike Gogrichiani como el villano está a la perfección y cumple con el objetivo de este tipo de películas de ser un villano sin escrúpulos.
Para concluir, la música de Henry Jackman ni se siente y la fotografía de Greg Baldi cumple, principalmente en esos momentos en la prisión, están bien logrados. Y de último, y no menos importante, es destacar el plano secuencia (con trampas) marca de la casa, el cual tiene más tiempo y que aunque tenga sus trucos, no deja de ser un plano secuencia y está bastante entretenido. Dura más de 20 minutos y es un ejercicio impresionante tanto para el equipo como para el espectador.
En definitiva, Extraction 2, es una película bastante entretenida que tiene sus momentos más brillantes en la acción pero no en el drama, lo cual es una lástima porque esos momentos dramáticos, aunque estén llenos de clichés, hacen que uno pierda un poco el interés.
www.critican.do
Admito que al inicio pensé que nunca sucedería porque tanto su director Sam Hargrave como su guionista, Joe Russo, daban vueltas en las respuestas de si habría o no una secuela, pero a finales del año 2022 se anunció y ya aquí estamos. Primero debemos tener claro que el filme es igual que su primera parte pero aumentado por dos: mas acción, mas tiros, mas personajes y mas todo.
Netflix anda detrás de su John Wick con esta saga y es bastante obvio (en los últimos 20 minutos la idea queda totalmente clara, y aunque el final sea abierto, invita a muchas cosas), pero no habría queja de ello si mantienen la misma calidad en cada una de las entregas. Esto no es un cine para buscarle degustar sino para entretener. De hecho, su interés por estrenarla en verano es una declaración de intenciones.
El guión de Joe Russo (uno de los hermanos Russo y director mas guionista de Avengers Infinity War y Endgame), sabe que no puede repetirse y decide desarrollar al personaje de Tyler Rake y cumple su propósito. Entendemos ahora porque ha decidido hacer lo que hace, entendemos porque en la primera parte actúa de la forma en que lo hace con el niño e incluso llegamos a empatizar con el personaje casi en su totalidad. Lo mismo con Nik Khan, el cual se agradece con creces porque ya deja de convertirse en un personaje que da órdenes sino que también ejecuta y de muy buena manera. Sin embargo el guión no es que sea original y perfecto, y tiene sus defectos que se ven mucho más marcados por la dirección.
Porque es que el director, que repite en esta secuela (Sam Hargrave) sabe de acción. Es una persona pulida en el género y que ha trabajado en distintas áreas (desde director de fotografía, hasta en cámaras) además de ser especialista de escenas de acción, por lo que en ese apartado no hay problemas, sino en cómo cuenta los momentos de pausa. Al no verse, como en la anterior, que esas escenas eran cortas y no tan explicativas, se daba ciertos lujos, pero en esta secuela no sabe cómo manejarlas y al faltarle pulso el espectador se aburre con excesos.
Chris Hemsworth hace de Chris Hemsworth. Solo al final es que se da el lujo de mostrar varias emociones, aunque tampoco es que su personaje lo necesite. Golshifteh Farahani da lo más que pueda en un personaje que a pesar de tener mejor desarrollo, el director no sabe manejarla en los momentos más dramáticos (la escena del helicóptero está totalmente desperdiciada). Por último Tornike Gogrichiani como el villano está a la perfección y cumple con el objetivo de este tipo de películas de ser un villano sin escrúpulos.
Para concluir, la música de Henry Jackman ni se siente y la fotografía de Greg Baldi cumple, principalmente en esos momentos en la prisión, están bien logrados. Y de último, y no menos importante, es destacar el plano secuencia (con trampas) marca de la casa, el cual tiene más tiempo y que aunque tenga sus trucos, no deja de ser un plano secuencia y está bastante entretenido. Dura más de 20 minutos y es un ejercicio impresionante tanto para el equipo como para el espectador.
En definitiva, Extraction 2, es una película bastante entretenida que tiene sus momentos más brillantes en la acción pero no en el drama, lo cual es una lástima porque esos momentos dramáticos, aunque estén llenos de clichés, hacen que uno pierda un poco el interés.
www.critican.do

7.7
17,211
8
1 de junio de 2023
1 de junio de 2023
58 de 84 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una escena en Spider-Man: Across the Spider-Verse en la que, nuestro protagonista está siendo rodeado por otros Spider-Mans de distintos universos y fácilmente podemos apreciar en un mismo plano mas de 5 tipos de animaciones distintas, y es una verdadera maravilla visual.
Esta es la secuela de aquella Spider-Man: Into the Spider-Verse que se estrenó en el 2018 y que resultó ser una verdadera sorpresa de ese año. Siguiendo la misma estela de animación que en aquel entonces, y multiplicando eso por cien. Una estética única y es innegable que el diseño visual y la animación son muy destacables, siempre es vibrante y tiene mucha energía e ingenio. Globos de textos, pequeñas animaciones que reflejan acciones de personajes, como el sentido arácnido, buenas texturas e interesante montaje y ritmo. En esta película el estilo de animación también resulta llamativo por la ralentización de los fotogramas por segundo, caso que sucedía también en la Lego película, hecho que le otorga personalidad propia a la obra
Dirigida por un trío experimentado, como es Joaquim Dos Santos (Justice League Serie Animada), Kemp Powers (Soul) y Justin Thompson (Powerpuff Girls), todos a merced de Phil Lord y Christopher Miller quienes se encargan del guión y la producción (como en The Michells VS The Machine), Spider-Man: Across the Spider-Verse se va a lugares inhóspitos en que lo relacionado a los multiversos han tocado. Tal vez aquí en parte está su defecto: en el guión y la duración. Con respecto al guión por momentos era algo escueto pero la duración no le ayudaba lo suficiente para poder ser sostenible, aunque solo en el desarrollo de la historia, porque en su desarrollo de personajes está muy bien.
Pero también le juega en contra la duración del filme, porque además de hacer que el guión se sienta un poco perdido, con la duración llega al punto de hasta ser un poquito abrumador. Porque el filme brinda un bombardeo constante de informaciones que hacen que el espectador se abrume. Desde historias de distintos personajes, como el avance de la trama, diálogos entre personajes, e información vital para futuros momentos o conectar otros.
Todos los personajes tienen muy bien definidas sus motivaciones, todos tienen una implicación emocional y racional que funciona a la perfección en la historia y todo ello te permite empatizar con absolutamente todos los personajes, incluido el villano.
Pero si hay algo que, ante todo, resalta de este filme, son sus valores. Valores como la confianza, la amistad, pero ante todo la responsabilidad de tomar acción, no importa lo que cueste, es el motivo principal por el que la película funciona tan bien.
Spider-Man: Across the Spider-Verse es un filme interesante y con una animación impecable. Sin duda de lo mejor de este 2023.
www.critican.do
Esta es la secuela de aquella Spider-Man: Into the Spider-Verse que se estrenó en el 2018 y que resultó ser una verdadera sorpresa de ese año. Siguiendo la misma estela de animación que en aquel entonces, y multiplicando eso por cien. Una estética única y es innegable que el diseño visual y la animación son muy destacables, siempre es vibrante y tiene mucha energía e ingenio. Globos de textos, pequeñas animaciones que reflejan acciones de personajes, como el sentido arácnido, buenas texturas e interesante montaje y ritmo. En esta película el estilo de animación también resulta llamativo por la ralentización de los fotogramas por segundo, caso que sucedía también en la Lego película, hecho que le otorga personalidad propia a la obra
Dirigida por un trío experimentado, como es Joaquim Dos Santos (Justice League Serie Animada), Kemp Powers (Soul) y Justin Thompson (Powerpuff Girls), todos a merced de Phil Lord y Christopher Miller quienes se encargan del guión y la producción (como en The Michells VS The Machine), Spider-Man: Across the Spider-Verse se va a lugares inhóspitos en que lo relacionado a los multiversos han tocado. Tal vez aquí en parte está su defecto: en el guión y la duración. Con respecto al guión por momentos era algo escueto pero la duración no le ayudaba lo suficiente para poder ser sostenible, aunque solo en el desarrollo de la historia, porque en su desarrollo de personajes está muy bien.
Pero también le juega en contra la duración del filme, porque además de hacer que el guión se sienta un poco perdido, con la duración llega al punto de hasta ser un poquito abrumador. Porque el filme brinda un bombardeo constante de informaciones que hacen que el espectador se abrume. Desde historias de distintos personajes, como el avance de la trama, diálogos entre personajes, e información vital para futuros momentos o conectar otros.
Todos los personajes tienen muy bien definidas sus motivaciones, todos tienen una implicación emocional y racional que funciona a la perfección en la historia y todo ello te permite empatizar con absolutamente todos los personajes, incluido el villano.
Pero si hay algo que, ante todo, resalta de este filme, son sus valores. Valores como la confianza, la amistad, pero ante todo la responsabilidad de tomar acción, no importa lo que cueste, es el motivo principal por el que la película funciona tan bien.
Spider-Man: Across the Spider-Verse es un filme interesante y con una animación impecable. Sin duda de lo mejor de este 2023.
www.critican.do

5.0
5,617
3
24 de agosto de 2021
24 de agosto de 2021
62 de 97 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hollywood al estar falto de ideas, ha querido traer ideas viejas para seguir explotando, y ahora le llegó el turno a “Candyman”.
Dirigida por Nia DaCosta (la directora que está trabajando con Marvel para traer la secuela de Capitana Marvel llamada “The Marvels”) ha sido la elegida para trabajar un guión que viene a cargo de Jordan Peele y también su bendición en la producción.
De entrada es de agradecer que hayan eliminado las demás películas del personaje haciendo a esta una secuela directa de la primera parte, por lo que la historia original no se desvirtúa. También que hayan contado con Tony Todd para el papel de Candyman, ya que ha sido el original, y nos ayuda a conectar más rápido las tramas.
Sin embargo el guión quiere tocar tantos temas que en gran parte el filme solo queda mencionado para esa sola escena. El tema racial era mencionado en la primera parte, e incluso se le da algo de desarrollo, pero Peele opta por darle tantas matices que se pierde. Pero por otro se enfoca tanto el guión como la dirección, en crear el camino para el personaje, que olvida a sus secundarios y protagonistas, creando un desarrollo más bien poco a unos personajes que tratan de ser complejos.
Yahya Abdul-Mateen II, Nathan Stewart-Jarrett y Teyonah Parris abordan sus papeles con mucha naturalidad, pero Colman Domingo y el ya mencionado Tony Todd, son quienes mejor abordan sus respectivos roles, dando un aire de inseguridad constante.
La música viene a manos de Lichens (quien escuche metal podrá caer en sus tonalidades rápidamente), quien hace algo bastante interesante. Más allá de todo esto, pues no hay mucho que destacar de este regreso al terror.
https://www.critican.do
Dirigida por Nia DaCosta (la directora que está trabajando con Marvel para traer la secuela de Capitana Marvel llamada “The Marvels”) ha sido la elegida para trabajar un guión que viene a cargo de Jordan Peele y también su bendición en la producción.
De entrada es de agradecer que hayan eliminado las demás películas del personaje haciendo a esta una secuela directa de la primera parte, por lo que la historia original no se desvirtúa. También que hayan contado con Tony Todd para el papel de Candyman, ya que ha sido el original, y nos ayuda a conectar más rápido las tramas.
Sin embargo el guión quiere tocar tantos temas que en gran parte el filme solo queda mencionado para esa sola escena. El tema racial era mencionado en la primera parte, e incluso se le da algo de desarrollo, pero Peele opta por darle tantas matices que se pierde. Pero por otro se enfoca tanto el guión como la dirección, en crear el camino para el personaje, que olvida a sus secundarios y protagonistas, creando un desarrollo más bien poco a unos personajes que tratan de ser complejos.
Yahya Abdul-Mateen II, Nathan Stewart-Jarrett y Teyonah Parris abordan sus papeles con mucha naturalidad, pero Colman Domingo y el ya mencionado Tony Todd, son quienes mejor abordan sus respectivos roles, dando un aire de inseguridad constante.
La música viene a manos de Lichens (quien escuche metal podrá caer en sus tonalidades rápidamente), quien hace algo bastante interesante. Más allá de todo esto, pues no hay mucho que destacar de este regreso al terror.
https://www.critican.do
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué Anthony nunca fue a revisarse la mano? ¿Cual es el verdadero problema con William? ¿En que le afecta el trauma de la niñez a Brianna? Preguntas claves e importantes para el desarrollo de los personajes (y de las cuales nos brindan escenas y menciones) para que solo sea parte de la película y no aporte nada.
Más sobre criticando_fabian
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here