Vals con BashirAnimación
7.5
23,589
Animación. Drama. Bélico
Documental animado sobre la matanza de refugiados palestinos en Sabra y Chatila (Líbano) en 1982. Una noche, en un bar, un viejo amigo le cuenta a Folman una pesadilla recurrente en la que le persiguen siempre 26 perros. Los dos hombres llegan a la conclusión de que la pesadilla tiene que ver con una misión que realizaron para el ejército israelí durante la primera guerra con el Líbano a principios de los años ochenta. A Folman le ... [+]
23 de noviembre de 2023
23 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran labor de animación para mostrar la masacre de palestinos en Sabra y Chatila en 1982 en Líbano. No queda muy claro la culpa por omisión de Israel al ignorar intencionalmente la matanza que estaban cometiendo los falangistas, aunada a su propia violencia en la guerra. La amnesia del narrador de su participación en esa guerra y la búsqueda de sus recuerdos a través de entrevistas con otros participantes está muy bien desarrollada. Veo ahora este film y me resulta imposible ver lo que está sucediendo actualmente, 2023, en Gaza. ¿habrá un cineasta israelí que haga dentro de unos años otro Vals con Bashir aceptando que la venganza contra Hamas rebasó todos los límites? Al terminar de mirar el film mi calificación era 7, casi un 8, pero al revisarla la reduje a 5, sólo por esa falta de contundencia en aceptar la responsabilidad que Israel tuvo en la guerra, y también por el pasaje donde el oficial israelí, en un palacio tomado, veía porno. No era necesario mostrar tan gráficamente la escena. Ari Folman se excedió en ella.
8 de julio de 2009
8 de julio de 2009
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque el género Bélico no está en mis favoritos, si todas las películas bélicas tuvieran la calidad de la presente no me perdería una. En un tono documental se nos cuenta una historia fragmentada, con distintos puntos de vista pues la reconstruyen distintos protagonistas, asistimos a la reconstrucción de una guerra olvidada de la cual el protagonista solo recuerda fragmentos llenos de lagunas. El paisaje en ocasiones desolador, en otras es fantástico y en otras simplemente hermoso. Calidad de animación muy superior, a pesar de la lentitud de los movimientos, que en ocasiones nos ayuda a entender mejor el mecanismo de la guerra (como en una permanente cámara lenta). Personajes y situaciones llenas de humanidad. Música que acompaña y da vitalidad especial a las escenas en que protagoniza. Tan solo una recomendación: no apta para menores de 15 años, por sus fuertes escenas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final, cuando el lamento de las mujeres animadas se convierte en el lamento de las mujeres de carne y hueso recordamos que nos están contando no sólo una historia real sino de un presente muy cercano (con tomas en colores y excelente definición), la mujer mira a la cámara como reclamándonos por nuestra indiferencia. En ésta expiación de culpas a todos nos toca un poco, por lo menos a todos los mayores de cierta edad, que observamos impasibles la matanza día a día por la televisión.
17 de noviembre de 2009
17 de noviembre de 2009
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simplemente, genial. El modo del que narra la guerra, confundiendo la imaginación de quienes cuentan los pasajes con la realidad, se hace palpable en cada momento (sobretodo en la escena de los perros, al principio, así como en la escena que da nombre a la película, que es indescriptible)
La animación, además, tiene un estilo tan marcado que es imposible que no guste. Simplemente genial el cómo los "zooms" van apartando obstáculos a la visión, o cómo la iluminación penetra en el mar de un modo tan natural y tan irreal a la vez.
En cuanto a banda sonora, bruta cuando debe serlo, y suave en los momentos en los que lo que importa es el diálogo. Una música que le va como anillo al dedo y unas salpicaduras de sangre que (llamadme sádico si queréis) me encantan sinceramente.
Y bueno, el final, que no voy a relatar, es simplemente inmejorable. No habría mejor forma de darle el broche de oro a semejante joya del cine moderno. Inigualable.
La animación, además, tiene un estilo tan marcado que es imposible que no guste. Simplemente genial el cómo los "zooms" van apartando obstáculos a la visión, o cómo la iluminación penetra en el mar de un modo tan natural y tan irreal a la vez.
En cuanto a banda sonora, bruta cuando debe serlo, y suave en los momentos en los que lo que importa es el diálogo. Una música que le va como anillo al dedo y unas salpicaduras de sangre que (llamadme sádico si queréis) me encantan sinceramente.
Y bueno, el final, que no voy a relatar, es simplemente inmejorable. No habría mejor forma de darle el broche de oro a semejante joya del cine moderno. Inigualable.
12 de marzo de 2009
12 de marzo de 2009
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considero adecuado y dilucidador destacar un par de aspectos:
Sobre la forma: la animación apunta hacia una nueva tendencia, una nueva forma de contar historias. Presentar una realidad social (cultural, política, etc.) actual, desgarradora y cruda, valiéndose para ello de dibujos es un mecanismo magnífico para dar a conocer dicha realidad a muchas más personas que si se presentase en forma de documental; por muy bien que éste pueda estar hecho, qué duda cabe de que esta novedosa propuesta resulta más atractiva y digerible. Ya lo vimos en 'Persépolis' y seguro que hay proyectos parejos en marcha. Bienvenidos sean.
-Sobre el contenido: un análisis de la primera secuencia (abajo brevemente detallado) deja constancia del genial uso del lenguaje cinematográfico con el que se maneja Ari Folman, a la par que tiende un puente entre los dos indisolubles planos en los que se mueve el film, el psicoanalítico (los problemas psicológicos de los personajes) y el contextual (los hechos históricos en sí).
Sobre la forma: la animación apunta hacia una nueva tendencia, una nueva forma de contar historias. Presentar una realidad social (cultural, política, etc.) actual, desgarradora y cruda, valiéndose para ello de dibujos es un mecanismo magnífico para dar a conocer dicha realidad a muchas más personas que si se presentase en forma de documental; por muy bien que éste pueda estar hecho, qué duda cabe de que esta novedosa propuesta resulta más atractiva y digerible. Ya lo vimos en 'Persépolis' y seguro que hay proyectos parejos en marcha. Bienvenidos sean.
-Sobre el contenido: un análisis de la primera secuencia (abajo brevemente detallado) deja constancia del genial uso del lenguaje cinematográfico con el que se maneja Ari Folman, a la par que tiende un puente entre los dos indisolubles planos en los que se mueve el film, el psicoanalítico (los problemas psicológicos de los personajes) y el contextual (los hechos históricos en sí).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Unos perros rabiosos y oscuros (recuerdos acechantes) se van agolpando en las calles de una ciudad 'normal', en orden; es la ciudad en la que vive el primer personaje y probablemente la natal de los tres principales. Los perros rompen el orden (derrumban sillas y mesas de un apacible bar) y atemorizan a los ciudadanos. No es casualidad que impere el orden, pues es éste sinónimo del orden en el que se creían instalados los personajes, un orden que se tambaleará a causa de los recuerdos (y de la necesidad de clarificarlos).
Cuando los perros llegan a la finca, el personaje los observa desde lo alto, como espectador pasivo, apostado en la misma condición pasiva desde la que veinte años atrás presenciaron él y sus compañeros la masacre. He aquí la tragedia de esos hombres: la soterrada pero perenne culpa de aquél que sabe que pudo haber hecho más de lo que hizo. Sólo al final del film es posible acertar a ver esta primera secuencia con todo su significado, con toda su carga simbólicamente trágica.
Y para oxigenar un poco la cabeza de quien haya tenido la paciencia de leerme, un último comentario que espero suscite el recuerdo: qué buena la escena del baile ametrallador.
Cuando los perros llegan a la finca, el personaje los observa desde lo alto, como espectador pasivo, apostado en la misma condición pasiva desde la que veinte años atrás presenciaron él y sus compañeros la masacre. He aquí la tragedia de esos hombres: la soterrada pero perenne culpa de aquél que sabe que pudo haber hecho más de lo que hizo. Sólo al final del film es posible acertar a ver esta primera secuencia con todo su significado, con toda su carga simbólicamente trágica.
Y para oxigenar un poco la cabeza de quien haya tenido la paciencia de leerme, un último comentario que espero suscite el recuerdo: qué buena la escena del baile ametrallador.
2 de octubre de 2009
2 de octubre de 2009
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partiendo de la base de que no deja de ser la versión del bando israelí, y como tal, hay una intención de cargarle el muerto al adyacente en cualquier incidente que los implique; el film es de una potencia visual brutal.
El dibujo comienza intentando imbuir al espectador en su trama, sin forzar, pero sin pausa. Va insistiendo en su retina hasta que su mente se acostumbre al particular estilo. De hecho, lo primero que hace es una analogía fícticia, me explico, finta una analogía, pero en realidad no llega a llevarla a cabo. Sin el dibujo este tipo de detalles serían arduo complicado.
Los carácteres de los protagonistas, por otro lado, dan una visión muy europea del mundo hebreo, tanto es así que casi parece que sean ellos los que lo hayan creado. ¿y no es así? A la par que aportan un tufillo a ruego que, la verdad, se agradece.
En resumen, buen film, digno tanto en lo gráfico como en lo psicológico (donde la carga es muy alta) y tan sólo con la pega de tratar un conflicto real y tomar bando en él.
7,5... uno más de este nutrido clan.
El dibujo comienza intentando imbuir al espectador en su trama, sin forzar, pero sin pausa. Va insistiendo en su retina hasta que su mente se acostumbre al particular estilo. De hecho, lo primero que hace es una analogía fícticia, me explico, finta una analogía, pero en realidad no llega a llevarla a cabo. Sin el dibujo este tipo de detalles serían arduo complicado.
Los carácteres de los protagonistas, por otro lado, dan una visión muy europea del mundo hebreo, tanto es así que casi parece que sean ellos los que lo hayan creado. ¿y no es así? A la par que aportan un tufillo a ruego que, la verdad, se agradece.
En resumen, buen film, digno tanto en lo gráfico como en lo psicológico (donde la carga es muy alta) y tan sólo con la pega de tratar un conflicto real y tomar bando en él.
7,5... uno más de este nutrido clan.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here