Vals con BashirAnimación
7.5
23,589
Animación. Drama. Bélico
Documental animado sobre la matanza de refugiados palestinos en Sabra y Chatila (Líbano) en 1982. Una noche, en un bar, un viejo amigo le cuenta a Folman una pesadilla recurrente en la que le persiguen siempre 26 perros. Los dos hombres llegan a la conclusión de que la pesadilla tiene que ver con una misión que realizaron para el ejército israelí durante la primera guerra con el Líbano a principios de los años ochenta. A Folman le ... [+]
26 de noviembre de 2009
26 de noviembre de 2009
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una joya más que añadir al género de la animación, “Vals con Bashir” representa una portentosa muestra de estética y técnica cinematográfica, como un cruento repaso a la histórica masacre de refugiados palestinos en Líbano. Un repaso que difícilmente dejará indiferente a cualquiera que la vea.
Completamente detallada y excelentemente narrada, éste documental recrea con extraordinaria habilidad los puntos de vista del conflicto, dicho sea de paso de forma totalmente imparcial, centrándose en testimonios concretos lo que es para destacar.
La película tiene pulso y ritmo, hay momentos y escenas concretas absolutamente brillantes como crudas. El final es brutal.
Completamente detallada y excelentemente narrada, éste documental recrea con extraordinaria habilidad los puntos de vista del conflicto, dicho sea de paso de forma totalmente imparcial, centrándose en testimonios concretos lo que es para destacar.
La película tiene pulso y ritmo, hay momentos y escenas concretas absolutamente brillantes como crudas. El final es brutal.
26 de junio de 2009
26 de junio de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película israelí que ha recibido numerosos elogios, nominaciones y premios a pesar de ser una película de animación de un país no muy conocido en la industria cinematográfica. La trama de la película aborda el conflicto entre Israel y los palestinos, centrándose en la masacre de Sabra y Shatila durante la guerra del Líbano de 1982.
La historia se enfoca en un grupo de soldados israelíes, con visiones parciales y afectados psicológicamente, quienes cuentan uno de los episodios más polémicos y con más versiones interesadas en el conflicto entre Israel y Palestina. Esta cinta no servirá de mucho a los propalestinos, ya que deja la sensación de que Israel estaba allí por casualidad o que fueron engañados, atribuyendo la responsabilidad de la masacre únicamente a las milicias cristianas falangistas del Líbano, que en esta guerra eran aliados de Israel y querían vengarse del asesinato de su líder Bashir Gemayel, al que idolatraban, cuando no ejercía en ellos una atracción homoerótica. Este enfoque puede generar controversia, especialmente en países como España donde las opiniones críticas contra Israel son más que frecuentes.
Por casualidad, las milicias cristianas falangistas del Líbano se inspiraron en los de España, aunque poco tienen que ver, poco más que se parecen en el nombre o en la religión cristiana, o también en que los españoles parecen idolatrar también con cierta atracción homoerótica a su principal líder José Antonio. Por contra, Franco envió algunos falangistas españoles junto con armas, municiones y aviones que vendió la Alemania nazi a España para ayudar a los países árabes contra los judíos, cuando aún no existía el concepto de Palestina como nación o estado, en aquel entonces tanto Israel como Cisjordania y Gaza se los pretendían anexionar Jordania y Egipto respectivamente. Los falangistas españoles estuvieron entrenando y espiando para los árabes tras la creación del estado de Israel desde 1948, esperando que a cambio España recibiría el apoyo en la ONU y petróleo de los países árabes. Hasta que en 1953 España firmó los acuerdos militares con Estados Unidos, acuerdos con los que España de un plumazo pasó a ser aliado de Israel, aunque actualmente los falangistas sigan siendo igual de antisemitas.
Al margen de la polémica, la película es muy interesante, con escenas de acción espectaculares en el sentido artístico, así como una banda sonora impactante. Por momentos recuerda a grandes películas norteamericanas sobre Vietnam. El guión es consistente, pasando de una primera parte más centrada en la acción y la guerra, a una segunda parte más trágica que narra la matanza de palestinos desde el punto de vista del protagonista.
En resumen, la película es muy recomendable, aunque está dirigida a un público adulto debido al tema y al enfoque controvertido sobre el conflicto.
La historia se enfoca en un grupo de soldados israelíes, con visiones parciales y afectados psicológicamente, quienes cuentan uno de los episodios más polémicos y con más versiones interesadas en el conflicto entre Israel y Palestina. Esta cinta no servirá de mucho a los propalestinos, ya que deja la sensación de que Israel estaba allí por casualidad o que fueron engañados, atribuyendo la responsabilidad de la masacre únicamente a las milicias cristianas falangistas del Líbano, que en esta guerra eran aliados de Israel y querían vengarse del asesinato de su líder Bashir Gemayel, al que idolatraban, cuando no ejercía en ellos una atracción homoerótica. Este enfoque puede generar controversia, especialmente en países como España donde las opiniones críticas contra Israel son más que frecuentes.
Por casualidad, las milicias cristianas falangistas del Líbano se inspiraron en los de España, aunque poco tienen que ver, poco más que se parecen en el nombre o en la religión cristiana, o también en que los españoles parecen idolatrar también con cierta atracción homoerótica a su principal líder José Antonio. Por contra, Franco envió algunos falangistas españoles junto con armas, municiones y aviones que vendió la Alemania nazi a España para ayudar a los países árabes contra los judíos, cuando aún no existía el concepto de Palestina como nación o estado, en aquel entonces tanto Israel como Cisjordania y Gaza se los pretendían anexionar Jordania y Egipto respectivamente. Los falangistas españoles estuvieron entrenando y espiando para los árabes tras la creación del estado de Israel desde 1948, esperando que a cambio España recibiría el apoyo en la ONU y petróleo de los países árabes. Hasta que en 1953 España firmó los acuerdos militares con Estados Unidos, acuerdos con los que España de un plumazo pasó a ser aliado de Israel, aunque actualmente los falangistas sigan siendo igual de antisemitas.
Al margen de la polémica, la película es muy interesante, con escenas de acción espectaculares en el sentido artístico, así como una banda sonora impactante. Por momentos recuerda a grandes películas norteamericanas sobre Vietnam. El guión es consistente, pasando de una primera parte más centrada en la acción y la guerra, a una segunda parte más trágica que narra la matanza de palestinos desde el punto de vista del protagonista.
En resumen, la película es muy recomendable, aunque está dirigida a un público adulto debido al tema y al enfoque controvertido sobre el conflicto.
11 de agosto de 2009
11 de agosto de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película gira alrededor de los conflictos internos de algunos ex combatientes israelíes por su participación en la guerra del Líbano de 1982, y en particular aborda el episodio de la matanza llevada a cabo por falangistas cristianos libaneses en los campos de refugiados de Sabra y Chatila, en represalia por los asesinatos del presidente libanés Bashir Gemayel y 25 de sus seguidores, muertos días atras en un atentado terrorista.
En su momento, por los sucesos en Sabra y Chatila, la propaganda anti israelí culpó en forma excluyente al ejército de Israel, aunque este solo había tenido una intervención indirecta, por haber permitido entrar a los campamentos de refugiados a las fuerzas falangistas libanesas con el objetivo de combatir a terroristas de la OLP, desconociendo el desenlace final que terminaría teniendo esta operación. La película aclara aspectos del incidente con el rigor de un documental y deja a juicio del espectador su conclusión.
Algunos aspectos cuestionables del guión me parecieron el de no hacer referencia aunque sea brevemente a las causas de la guerra y el de no mostrar ni describir al enemigo que se combate, como dando la sensación de que el ejercito israelí deambulara por el Líbano sin razón alguna.
La animación es muy buena, con alucinantes imágenes y efectos, un contundente mensaje que aborda el horror de toda guerra, y la exploración de los sentimientos de culpa y de los complejos laberintos de la memoria.
En su momento, por los sucesos en Sabra y Chatila, la propaganda anti israelí culpó en forma excluyente al ejército de Israel, aunque este solo había tenido una intervención indirecta, por haber permitido entrar a los campamentos de refugiados a las fuerzas falangistas libanesas con el objetivo de combatir a terroristas de la OLP, desconociendo el desenlace final que terminaría teniendo esta operación. La película aclara aspectos del incidente con el rigor de un documental y deja a juicio del espectador su conclusión.
Algunos aspectos cuestionables del guión me parecieron el de no hacer referencia aunque sea brevemente a las causas de la guerra y el de no mostrar ni describir al enemigo que se combate, como dando la sensación de que el ejercito israelí deambulara por el Líbano sin razón alguna.
La animación es muy buena, con alucinantes imágenes y efectos, un contundente mensaje que aborda el horror de toda guerra, y la exploración de los sentimientos de culpa y de los complejos laberintos de la memoria.
18 de enero de 2015
18 de enero de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Detalle tras detalle, encadenados con mimo, se nos presenta un film inteligente que nos permite disfrutar de una animación maravillosa sin dejar de lado su crítico tono, su incisivo y rotundo mensaje.
Incluso sin conocer los hechos que aquí se tratan, se puede disfrutar de un relato coherente e interesante. Una bella producción en la que cada plano es una obra de arte.
Incluso sin conocer los hechos que aquí se tratan, se puede disfrutar de un relato coherente e interesante. Una bella producción en la que cada plano es una obra de arte.
12 de noviembre de 2015
12 de noviembre de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Poética y a la vez dura visión de una guerra. Original forma de narrar la historia. preciosa banda sonora, personajes creïbles. Cruda y viva, cuenta las cosas de forma fría y se somete a varios puntos de vista que humanizan la masacre y la hacen todavía mas dura.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here