Haz click aquí para copiar la URL

Zona de interés

Drama El comandante de Auschwitz Rudolf Höss y su esposa Hedwig se esfuerzan en construir una vida de ensueño para su familia en una casa con jardín cerca del campo. (FILMAFFINITY)
Críticas 174
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
6 de abril de 2024
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es que el título de esta crítica abogue por una boutade, más menos, ingeniosa y/o graciosilla, sino que responde a la pura verdad; esto es, a "mi" pura verdad según lo que vi ayer por la tarde. Porque la frialdad, la distancia, cuando no el desapego que muestra Glazer con sus imágenes, lejos de remitir a La cinta blanca, de Haneke por ejemplo y por emplear una película con la que le emparenta una similar temática y "aroma", hace que aquéllas se vuelvan en su contra, como un caprichoso boomerang.
Así, al final de La zona de interés (relativo) unas empleadas limpian con gélido smero un museo que guarda restos de la escabechina nazi, y que no sería otro que el que yo mismo siento, viéndolas pasar el trapo, desde la cómoda butaca de una sala de cine.
Que según las otrora sabias huestes de Hollywood esta película se haya hecho con el Oscar a la Mejor Película Extranjera 2024, habla bien a las claras sobre el deprimente estado de nuestras cosas, y no sólo cinematográficas.
6
25 de enero de 2024
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque haya elementos objetivos, la opinión que uno acaba teniendo de película como proyecto artístico siempre es subjetiva, porque así es el arte: provoca sentimientos y reflexiones que pueden ser radicalmente diferentes entre espectadores y no hay un bien o mal, no hay un tener o no tener razón en cuanto a la opinión de una película se refiere. Porque tú puedes reconocer que un filme está bien elaborado en cuanto a su fotografía, guion o x elementos, pero que luego no conectes con lo que cuenta. Eso es lo que me ha pasado a mí con La zona de interés. No he conectado con lo que sea que Glazer quiere transmitir a través de tanto plano extendido hasta la saciedad y esos cambios bruscos entre momentos íntimos y decisiones del alto mando nazi. Da la sensación de que hay una premisa buena (mostrar el día a día de la familia del oficial jefe de un campo de concentración, en este caso nada más y nada menos que Auschwitz, y su total indiferencia respecto a lo que pasaba unos metros a su lado), pero que luego la ejecución es inconexa y desigual. La película apenas parece avanzar y desarrollar su premisa hasta quizás sus últimos 10 minutos, dando lugar a un filme repetitivo, tedioso y que no consigue que el mensaje llegue adecuadamente; sea el que sea, porque a mí tampoco me ha quedado claro cuál era dicho mensaje al acabar la cinta. Viendo como la nota media de la cinta en esta web decrece según la va votando más gente me doy cuenta de que no estoy solo en esto; la culpa de quién es entonces, ¿nuestra por no conectar? ¿Del director por no conseguir que conectemos? ¿Está obligado el director a que conectemos? Si algo he aprendido con el tiempo y viendo muchas películas de todos los estilos y géneros posibles, es que este tipo de preguntas no tienen una única respuesta; no son blanco o negro, son todo gris. Pero el quid de la cuestión es que a mi La zona de interés, pese a que su tema inicialmente me resultaba atractivo y tiene elementos sólidos, me ha provocado muchas cosas menos precisamente interés.
8
17 de febrero de 2024 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cabe destacar este título dirigido por Jonathan Glazer tras cortometrajes como “The fall”, diez años después de su anterior largometraje “Under the skin” que se estrenó hace pocos años en España. En el que nos concierne, que se inspira libremente en la novela de Martin Amis, el comandante de Auschwitz Rudolf Höss y su esposa Hedwig con sus cinco hijos se esfuerzan en construir una vida de ensueño para su familia en una casa con jardín muy cerca del campo de concentración con sirvientes judíos.

Esta coproducción británica hablada en alemán es un notable ejercicio de estilo que reflexiona sobre la banalidad del mal en el contexto del Holocausto en que queda fuera de nuestra visión la violencia y la crueldad de la Alemania nazi si bien podemos ver humo, siendo una propuesta diferente y radical. Puede recordar al premiado film “El hijo de Saul” (2015) en que tampoco se mostraba el horror del exterminio judío explícitamente pero el enfoque era subjetivo y de una contundencia más física. Reconozco que tras ver “La zona de interés” me dejó desconcertado y un poco frío pero días después da para reflexionar más de lo que parece. La familia que vemos al inicio podría ser cualquier en la actualidad, confronta al espectador en que también miramos hacia otro lado sobre guerras en otros países o la miseria que nos rodea por lo que su mensaje es vigente.

Cabe señalar elementos como la aséptica fotografía de Lukasz Zal con cámaras como si fuesen de vigilancia o de seguridad, la inquietante música compuesta por Mica Levi, el trabajo de sonido en que oímos lo que no vemos como gritos de personas y el diseño de producción en que se construyó la casa cerca de donde hubo un campo de exterminio, así como la pareja principal de actores formada por Christian Friedel y Sandra Hüller (en un papel muy diferente al de “anatomía de una caída”) como el matrimonio en que ella es incluso más odiosa y egoísta que él.

El film obtuvo en el festival de Cannes el gran premio del jurado, en los premios del cine europeo el de mejor sonido de seis nominaciones incluyendo mejor película, dirección, actor, actriz y guion, fue reconocido por la Asociación de Críticos de Los Ángeles como mejor película, dirección, actriz y BSO, obtuvo tres nominaciones a los Globos de Oro, nueve nominaciones a los premios BAFTA y cinco nominaciones incluyendo mejor película, dirección, guion adaptado y sonido en los Oscar, algo de lo que me alegro siendo un tipo de cine que no es el típico oscarizable.

Valoración: 8’5
Lo mejor: el enfoque de una propuesta formal arriesgada y diferente.
Lo peor: al principio puede dejar la sensación de cierta frialdad.

https://josh-cine.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película nos hace reflexionar sobre varios aspectos y está abierta a interpretaciones:
Excepto el personaje de la abuela y los niños, el resto son los malos pero desde fuera, quizás la única manera de soportar vivir muy cerca de un campo de exterminio es mirar para otro lado. A veces no queremos ver lo terrible para protegernos de lo exterior, de ahí que el protagonista cierre todas las puertas de noche, no por falta de seguridad.

Sobre el desenlace, hay un punto de esperanza en que el comandante se asquea de ver divertirse en una fiesta los nazis y por eso le dice por teléfono a su esposa que los gasearía a todos, como si tuviera algo de conciencia sobre el mal. Esto se relaciona con las imágenes contemporáneas de unas limpiadoras de un museo de lo que fue el Holocausto.
7
21 de mayo de 2024 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando todas las opiniones señalan lo evidente, que no es una película para todos, pasa lo que pasa con las valoraciones, que hay quienes creen que han perdido el tiempo y se sienten indignados, ponen una estrellita y rajan por lo que sea, porque no pasa nada, porque es lenta y porque se han aburrido. Luego están los que elogian la sutileza, los detalles, las chimeneas tal cual vive un capataz al lado de su fábrica y lo que ya se ha dicho en todas partes también, que no nos enseñan el terror y que sin embargo al otro lado del muro morían miles de personas cada día.

Vaya, he llegado al lugar que quería: al otro lado de la choza de la familia de Rudolf, cada día, después de un largo viaje de días sin comer, sin agua, apelotonados como ganado, o peor que eso, morían miles de seres humanos gaseados. No es poco consuelo saber que el amiguito Rudolf fue condenado a la horca y sobre todo que casi lo matan a ostias cuando lo apresaron. Menudo hijo de perra. Y ahí está la gracia de esta película, por eso me convence, porque la mujer anda preocupada por el jardín, esos niños que tienen un muelle en el sobaco y saben muy bien cómo saludar correctamente tienen una piscina con tobogán y todo. Del abono de las plantas con rica ceniza mejor no hablar... Y de las quejas por la carrera profesional del jefe de familia...

En todo caso, sólo por el punto de vista es un diez. De acuerdo, se alarga demasiado, tal vez debió quedarse en cortometraje. No obstante, yo he sentido el terror, a lo lejos sabes que hay niños, padres y madres, familias enteras muriendo abrazados...

Y ojo, no pasa nada por decir que la mayoría eran judíos, con la que les está cayendo ahora...

¿Os imagináis tener de vecino a Rudolf, picar a su puerta porque necesitas sal, y que os abra la puerta su mujer?
6
26 de enero de 2024 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay cosas que me encantan y otras que me desconciertan un poco.

En apartado sonoro, esta película es un sobresaliente. Es impecable lo que es capaz de transmitir mientras nos muestran algo que "nada" tiene que ver con lo que escuchamos.

Pero lo que me saca, en muchas ocasiones, fuera de la historia es su apartado visual. No entiendo la intención de la composición de los planos, su tratamiento del color... Me parece un poco que carece de sentido dentro de lo que se nos quiere contar. Esto también me provoca que no aprecie las interpretaciones de los actores, no consigo conectar con ellos (que entiendo que esa es la intención, pero a mi me saca fuera de todo)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para