Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Slythwalker
Críticas 296
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
24 de noviembre de 2024
316 de 467 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin sentido e insultante, así es Emilia Pérez. Vale, Karla Sofía Gascón y Zoe Saldana están entregadas a sus respectivos papeles, pero tampoco están tan espectaculares y encima están en una película tan mala…Un par de números musicales tienen su encanto. Eso es todo lo bueno que tengo que decir de Emilia Pérez. Ahora vamos con lo malo.
La premisa, que parece sacada de una telenovela mexicana, encierra muchos temas que podrían ser interesantes, pero no puestos así desde luego, lo único que se consigue es que el argumento no tenga ni pies ni cabeza; por no hablar del mal gusto que tienen guionistas y dirección reduciendo la transexualidad y todo lo que implica para una persona a nivel físico y mental a…esto. Que Hollywood haya dado el visto bueno a esto y hasta lo esté alabando demuestra que por muchas princesas Disney a las que le cambien el color de piel al hacer los remakes live-action, todavía no ha habido un cambio de mentalidad real.
Incluso intentado pasar eso por alto para seguir avanzando con el film (cosa que resulta imposible), es imposible sumergirse en él: los personajes son odiosos, la trama es exagerada y poco creíble y los números musicales son patéticos. Ni siquiera llegan a ser números musicales, sólo diálogos cantados.
Al principio estaba pensando en sí era una de esas películas “tan estúpida que es buena”, pero al acabar me di cuenta de que no: es simple y llanamente estúpida.
9 de noviembre de 2024
109 de 127 usuarios han encontrado esta crítica útil
Heretic es una de las mejores películas de terror de los últimos años; o al menos lo es durante sus dos primeros tercios. La tensión y la intriga se adueñan del espectador dentro de la inquietante casa del señor Reed mientras dos jóvenes religiosas predican su mensaje al personaje interpretado por Hugh Grant. La película avanza y va in crescendo, consiguiendo no sólo tenerte al borde del asiento por lo que pueda pasar, sino haciéndote reflexionar sobre los planteamientos e ideas en torno a las religiones que están surgiendo. Claro, uno está tan maravillado que el último tercio cae como un jarro de agua fría, no tirando por la borda lo ya visto pero sí optando por la vía fácil y genérica del cine de terror.
La película sigue siendo muy buena en su conjunto, y casi que solamente por lo espectacular que está Hugh Grant. Su señor Reed no es un villano de terror típico: lo perturbador de su personaje radica en su relativa calma, la inteligencia detrás de sus planes e incluso su sonrisa. En un mundo justo, sería una actuación digna de premios; pero ya sabemos como tratan las academias al cine de terror.
No pasará a la historia del género por sí misma, pero puede que la actuación de Grant sí que deje huella, sobre todo para los que siguen dudando de que el rey de la comedia romántica de los 90 no es un actor enorme en general.
Soul
Estados Unidos2020
7.4
35,221
4
27 de diciembre de 2020
93 de 132 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este 2020 Pixar ha decidido apostar por películas originales en lugar de secuelas, que es lo que nos ha ofrecido los dos últimos años (Los Increíbles 2, Toy Story 4). En primavera estrenaba Onward, que aunque está lejos de las mejores cintas del estudio, me resultó entretenida, con un buen dúo protagonista y un bonito mensaje al final. Desafortunadamente, no puedo decir lo mismo de Soul; la verdad es que me ha dejado un sabor de boca más bien agridulce.
La idea inicial es muy buena, así como el "worldbuilding" (la creación de ese mundo de almas). No hace falta decir que la animación es exquisita.
En el primer acto, Soul funciona muy bien. Pero conforme la historia va avanzando, va perdiendo fuelle, hasta el punto de que se vuelve predecible. Eso no quita para que sea disfrutable, pero sientes que le falta chispa.
El personaje principal, Joe Gardner, no me gusta. Al principio empatizas con él por su mala suerte, pero después se vuelve obsesivo y muy pesado. 22 me gusta mucho más, y tiene una evolución mejor.
Y en cuánto al mensaje, la moraleja, es muy bueno sí. Pero cuando realmente se transmite, al final, ya sabías cómo iba a ser y no sorprende o impacta tanto como uno esperaría. Y lo más pequeños lo tendrán más difícil para cogerlo. Probablemente ellos se quedarán con que había unos personajes que se llamaban todos Jerry que con el mensaje en sí.
Pues al final resulta que Soul no ha sido esa obra maestra que todos vaticinaban. Y principalmente es porque la historia no está a la altura del mensaje que se transmite. Esperaba más de Pixar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde que Joe le dice a 22 "eso es simplemente vivir" está claro cuál va a ser el mensaje. El problema es que eso ocurre a la mitad, y al final te lo quieren poner como algo impactante y emotivo y no funciona.
26 de noviembre de 2023
46 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jamás me habría esperado escribir una crítica así de una película sobre Napoleón dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Joaquin Phoenix. Es de esa clase de películas que piensas que va a estar bien seguro, que como mucho a lo mejor se te hace un poco larga y ya. De hecho no se me ocurre ningún ejemplo reciente de una película de una escala como esta, con nombres tan destacados delante y detrás de la cámara como los de Napoleón, que sea, sin paliativos, un desastre. Al salir del cine te deja frío, pero cuanto más lo piensas peor se pone la cosa.
Mucho se estaba criticando la falta de rigor histórico cuando ha resultado ser lo de menos. Me da igual que no haya un rigor milimétrico siempre que la historia que veo en pantalla sea ficción histórica de calidad. No me molesta que Napoleón no disparase a las pirámides, lo que me molesta es que Egipto salga dos minutos y que parezca metido con calzador. Como todo en la película. Es una sucesión de escenas una detrás de otra horriblemente hiladas y que dan lugar a una historia descalabrada en la que ninguna de las partes brilla: ni las (vergonzosas) intrigas políticas que se pasan de puntillas; ni las campañas militares que, pese a su innegable espectacularidad, están mal desarrolladas antes y después y carecen de emoción (algo en lo que contribuye lo mala que es la BSO; y no porque no suene Waterloo de ABBA, sino porque carece de épica); ni la figura del propio Napoleón. A las dos primeras podemos encontrarles más o menos justificación en el tijeretazo que evidentemente ha sufrido la cinta en la sala de montaje (se sabe que duraba 4 horas y acabó reducida a 2 horas y media, y se nota demasiado). No obstante, sería engañarse a uno mismo creer que la versión extendida arreglaría por completo la película. Probablemente habría mejoras sustanciales, pero me da a mí que seguiría fallando algo clave: su protagonista. Napoleón Bonaparte, indudablemente una de las personas más ambiciosas, amenazadoras y poderosas de la humanidad tiene al fin su gran película de Hollywood y se le retrata como un hombrecillo asustadizo y patético. Ni rastro de un general que tuvo a toda Francia a sus pies y extendió un imperio colosal por Europa. Sales del cine preguntándote cómo es posible que ese idiota alcanzara el status que alcanzó. Y menos mal que al menos le interpreta Joaquin Phoenix, pero ni con esas salvamos las muebles de una caracterización terrible.
Tampoco sale demasiado bien parada una Josefina a la que tanto bombo se le había dado. Y mira que Vanessa Kirby es una actriz que se come la pantalla en toda película y serie en la que participa, pero aquí no tiene nada que hacer. “Napoleón estaba rendido a Josefina”, decía Ridley Scott en entrevistas, para que luego en la película se limite a abrirse de piernas para Napoleón y llorar en cuanto ve su nivel de vida amenazado.
No hay ningún otro personaje destacado en la película al que alabar porque todos van y vienen sin más, apareciendo únicamente para su cometido en cierta batalla. Excepto uno que sí que me ha gustado mucho: el duque de Wellington de Rupert Everett, con unos pocos pero gloriosos minutos en los que Napoleón hasta parece buena.
De qué sirve preparar una producción espectacular y poner en la gran pantalla batallas colosales (es innegable que estas secuencias a nivel técnico son intachables) si la historia que tienes es mala y la cuentas mal. Si tienes a una de las figuras históricas más importantes de los últimos siglos y de la historia de la humanidad en general y la conviertes en un ser ridículo. Descalabro histórico el del Napoleón de Ridley Scott.
10 de noviembre de 2023
54 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La serie que NO debes ver”, reza la única crítica de un usuario a esta serie aquí en FilmAffinity. Va a resultar hasta gracioso que las dos críticas vayan a ser tan radicalmente opuestas no solo en la nota otorgada. Pero que conste que yo hago esto por convicción, no por compensación ni equilibrio. La luz que no puedes ver es una obra maestra.
Sin haber leído el libro (pero ahora con muchas ganas de hacerlo), la he disfrutado y me he quedado maravillado por ella, de una manera que no me había ocurrido con una serie de este 2023 hasta ahora. Tiene una estructura poco habitual (4 episodios de entre 50 minutos y 1 hora de duración), pero que funciona como un reloj para la historia que se cuenta. El cómo se cuenta es también la clave; es habitual que las series divididas entre el tiempo presente que establece y los flashbacks se haga tediosa; no es el caso, ya que el tiempo presente nos mete en la historia de lleno y engancha. Es tan intenso y te lleva tan al límite que necesitas saber qué ha llevado hasta allí, y por tanto los flashbacks se materializan con el espectador pidiéndolos a gritos. Y además, tenemos dos historias paralelas que confluyen, y Steven Knight y Shawn Levy consiguen que sean igual de interesantes, aunque yo me decante por la del joven Werner como mi favorita. Por cierto, espectacular el manejo de Shawn Levy para un drama, jamás lo habría pensado.
Son también claves los personajes con los que conectas y los actores que se ponen en su piel magistralmente. La complejidad de sus historias, su fuerte personalidad y creencias (su luz interior, que no puedes ver) en sus circunstancias... todos están escritos e interpretados de 10. Mis favoritos son el Étienne de Hugh Laurie (un personaje con sus demonios pero también con determinación a la hora de la verdad); la protagonista, la Marie-Laurie de Aria Mia Loberti (inspiradora por cómo supera sus dificultades y lucha por aquello en lo que cree); y por encima de todos, el Werner de Louis Hofmann. Es imposible no engancharse a la historia de un soldado alemán que sin ser un rebelde, va a contracorriente del régimen nazi porque éste va en contra de aquello en lo que él cree; y la actuación de Hofmann es de las mejores del año.
Un drama exquisito es su dirección y sus actuaciones; y cuando es de época, su ambientación es fundamental, algo en lo que esta miniserie sobresale. No solo en cosas como el vestuario, sino en cómo luce visualmente (fotografía, iluminación…). Asimismo, para mi ha sido decisiva la banda sonora: un trabajo tan excelso por parte de James Newton Howard.
Cuidada al detalle, tan épica como compleja como emocional, La luz que no puedes ver es la serie que SÍ debes ver; sin dudarlo uno de los más extraordinarios dramas que ha visto la televisión.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Are You Afraid of the Dark?: Ghost Island (Miniserie de TV)
    2022
    BenDavid Grabinski (Creador), Dean Israelite
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para