¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú
Comedia. Bélico
Convencido de que los comunistas están contaminando los Estados Unidos, un general ordena, en un acceso de locura, un ataque aéreo nuclear sorpresa contra la Unión Soviética. Su ayudante, el capitán Mandrake, trata de encontrar la fórmula para impedir el bombardeo. Por su parte, el Presidente de los EE.UU. se pone en contacto con Moscú para convencer al gobierno soviético de que el ataque no es más que un estúpido error. Mientras tanto, ... [+]
25 de septiembre de 2012
25 de septiembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un peliculón importante.
En serio, me ha parecido, sin duda una de las mejores sátiras de toda la historia. No sólo por lo que es la peli en sí, que también, sino también -perdón por la redundancia- por lo que expresaba en la época en la que se hizo.
Pongámonos en contexto: 1963-64, en plena guerra fría se hace una peli que prevé una catástrofe de proporciones bíblicas por una refriega "de patio de colegio" entre la Rusia Comunista y los USA, más en concreto el personaje -genialmente interpretado- de Sterling Hayden. Y Kubrick aborda el tema con la mayor "mala follá" (que diríamos en mi pueblo) que pudo.
Lo que hace no es un ejercicio de ingenio, ni siquiera creo que pretendiera hacer "humor" como nosotros lo conocemos, simplemente creó unos personajes completamente simbólicos, estrafalarios y, ¿por qué no decirlo? realistas, y los hizo moverse de la única forma en la que se podrían mover en esa situación concreta. Es esta que digo una virtud que admiro especialmente en un cineasta y aquí se da de manera brillante y absoluta. Y el resultado no pudo ser más hilarante.
Las película, además, logra algo muy dificil en una comedia: mantener la tensión durante todo lo largo que tiene (tampoco mucho, 90 minutos clavaos).
Por otro lado nos encontramos con unas actuaciones geniales. Ya he comentado lo acertado que me pareció Hayden. También me gustaría romper una lanza por la interpretación de George C.Scott, que me encantó en su papel de Jefe del Estado Mayor negligente.
Pero sobre todo he de alabar el triple-triple (usando términos baloncestísticos) de Sellers. Peter Sellers no es un actor que me llame demasiado la atención, a ver, entiendo que es tal vez uno de los mayores referentes cómicos de la historia peeero para una persona de mi generación quizás sea un tanto trillado -por lo imitado que ha sido a lo largo de los años, lo sé-; sin embargo en esta peli creo que se ha quitado de encima el San Benito que le colgué con "La Pantera Rosa" y "El Irresistible Henry Orient". Sobre todo el papel de Dr.Strangelove es, a mi parecer, una construcción desternillante -esa sonrisa botox-malevola...-
En serio, me ha parecido, sin duda una de las mejores sátiras de toda la historia. No sólo por lo que es la peli en sí, que también, sino también -perdón por la redundancia- por lo que expresaba en la época en la que se hizo.
Pongámonos en contexto: 1963-64, en plena guerra fría se hace una peli que prevé una catástrofe de proporciones bíblicas por una refriega "de patio de colegio" entre la Rusia Comunista y los USA, más en concreto el personaje -genialmente interpretado- de Sterling Hayden. Y Kubrick aborda el tema con la mayor "mala follá" (que diríamos en mi pueblo) que pudo.
Lo que hace no es un ejercicio de ingenio, ni siquiera creo que pretendiera hacer "humor" como nosotros lo conocemos, simplemente creó unos personajes completamente simbólicos, estrafalarios y, ¿por qué no decirlo? realistas, y los hizo moverse de la única forma en la que se podrían mover en esa situación concreta. Es esta que digo una virtud que admiro especialmente en un cineasta y aquí se da de manera brillante y absoluta. Y el resultado no pudo ser más hilarante.
Las película, además, logra algo muy dificil en una comedia: mantener la tensión durante todo lo largo que tiene (tampoco mucho, 90 minutos clavaos).
Por otro lado nos encontramos con unas actuaciones geniales. Ya he comentado lo acertado que me pareció Hayden. También me gustaría romper una lanza por la interpretación de George C.Scott, que me encantó en su papel de Jefe del Estado Mayor negligente.
Pero sobre todo he de alabar el triple-triple (usando términos baloncestísticos) de Sellers. Peter Sellers no es un actor que me llame demasiado la atención, a ver, entiendo que es tal vez uno de los mayores referentes cómicos de la historia peeero para una persona de mi generación quizás sea un tanto trillado -por lo imitado que ha sido a lo largo de los años, lo sé-; sin embargo en esta peli creo que se ha quitado de encima el San Benito que le colgué con "La Pantera Rosa" y "El Irresistible Henry Orient". Sobre todo el papel de Dr.Strangelove es, a mi parecer, una construcción desternillante -esa sonrisa botox-malevola...-
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora el pero. No es muy pero, pero suficiente pero para parar el paroxismo de paradigmáticas genialidades de la peli. No me gustó el final, lo siento, no me llegó y me decepcionó mucho, a la peli le faltan 10 minutejos, a mi modo de ver claro, quizás si primero se hubiera dado la catástrofe y después el "Mein Fuhrer, I can Walk" habría cambiado diametralmente la cosa...
17 de marzo de 2013
17 de marzo de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y tras bastantes años he vuelto a ver esta película y quizá porque me he hecho mayor, quizá porque la guerra fría no da para tanto como las guerras mundiales o quizá porque mis neuronas (las dos) no están al 100%, esta obra la recordaba mejor.
Siendo un film de humor, el mejor gag es sin lugar a dudas su argumento.
Será que el amigo Stanley quiso hilar muy fino o que el humor inglés es así de especial, pero para el resto de la humanidad que conduce por la derecha puede ser un humor sin gracia.
El argumento tiene momentos realmente lentos en esa claustrofóbica sala de reuniones que son salvados por los pelos por cierto personaje en silla de ruedas.
Ya dentro del bombardero y gracias a la excelente forma de rodar se muestran imágenes que se han transformado en iconos llegando a ese final.
Una obra de un solo visionado en especial para los amantes de Kubrick.
Siendo un film de humor, el mejor gag es sin lugar a dudas su argumento.
Será que el amigo Stanley quiso hilar muy fino o que el humor inglés es así de especial, pero para el resto de la humanidad que conduce por la derecha puede ser un humor sin gracia.
El argumento tiene momentos realmente lentos en esa claustrofóbica sala de reuniones que son salvados por los pelos por cierto personaje en silla de ruedas.
Ya dentro del bombardero y gracias a la excelente forma de rodar se muestran imágenes que se han transformado en iconos llegando a ese final.
Una obra de un solo visionado en especial para los amantes de Kubrick.
11 de abril de 2010
11 de abril de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es impresionante como en 1964 Kubrick pudo tener, no solo las bolas, sino el ingenio de recrear una película tan controversial como lo sería ésta.
Excelente sátira sobre la guerra, que con un estilo muy original, no deja de hacerte reír durante toda la película, haciéndote pasar uno de los mejores ratos, que puedes pasar viendo una película. Escuchando una y otra vez, frases geniales que simplemente te abren los ojos a la vida real, haciéndo una excelente crítica a la guerra y a lo que en sí somos los seres humanos.
Debo destacar que Kubrick ha adaptado varios libros a guiones de cine y a todos les ha logrado dar su propio toque de originalidad, convirtiéndola en una simple obra de arte que siempre será recordada, como lo ha hecho en La naranja mecánica, en el Resplandor y en esta misma película.
Sin duda Kubrick es de lo más grande que ha tenido el cine y que quizás tendrá.
Excelente sátira sobre la guerra, que con un estilo muy original, no deja de hacerte reír durante toda la película, haciéndote pasar uno de los mejores ratos, que puedes pasar viendo una película. Escuchando una y otra vez, frases geniales que simplemente te abren los ojos a la vida real, haciéndo una excelente crítica a la guerra y a lo que en sí somos los seres humanos.
Debo destacar que Kubrick ha adaptado varios libros a guiones de cine y a todos les ha logrado dar su propio toque de originalidad, convirtiéndola en una simple obra de arte que siempre será recordada, como lo ha hecho en La naranja mecánica, en el Resplandor y en esta misma película.
Sin duda Kubrick es de lo más grande que ha tenido el cine y que quizás tendrá.
7 de agosto de 2010
7 de agosto de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film destaca la paranoia y el terror psicológico vivido por los EEUU durante la época de la guerra fría, en donde se llevaron a cabo una serie de intrigas políticas tan absurdas como las presenta el novel director Stanley Kubrick (1928-1999).
El film destaca por las actuaciones de sus estrellas esterales, en especial Peter Sellers, que esta único en este film, de seguro su mejor actuación.
El diálogo entre Peter Sellers (Lionel Mandrake) y Sterling Hayden (Jack Ripper) es delirante cuando a mitad de película uno empieza a reconocer que hay alguien que no está bien de la cabeza, de igual modo el dialogo entre Peter Sellers (Merkin Muffley) y George C. Scott (Buck Turgidson) es irilante cuando ante una crisis sin precedente, se limitan a discutir trivialidades técnicas.
Y que me dice el personaje de Dr. Strangelove (Peter Sellers), un asesor presidencial parapléjico que no puede controlar su brazo derecho y con un sentimiento nazista.
La película tuvo un presupuesto $1,8 millones y generó por venta de taquillas la cantidad de $9 millones en EEUU solamente, más $5 millones por la venta de alquiler en los videoclubes, además recibió 18 nominaciones a diferentes premios y/o festivales de cine, de los cuales gano 10 de ellos.
El film destaca por las actuaciones de sus estrellas esterales, en especial Peter Sellers, que esta único en este film, de seguro su mejor actuación.
El diálogo entre Peter Sellers (Lionel Mandrake) y Sterling Hayden (Jack Ripper) es delirante cuando a mitad de película uno empieza a reconocer que hay alguien que no está bien de la cabeza, de igual modo el dialogo entre Peter Sellers (Merkin Muffley) y George C. Scott (Buck Turgidson) es irilante cuando ante una crisis sin precedente, se limitan a discutir trivialidades técnicas.
Y que me dice el personaje de Dr. Strangelove (Peter Sellers), un asesor presidencial parapléjico que no puede controlar su brazo derecho y con un sentimiento nazista.
La película tuvo un presupuesto $1,8 millones y generó por venta de taquillas la cantidad de $9 millones en EEUU solamente, más $5 millones por la venta de alquiler en los videoclubes, además recibió 18 nominaciones a diferentes premios y/o festivales de cine, de los cuales gano 10 de ellos.
10 de febrero de 2011
10 de febrero de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película logra con su cometido de ofrecernos desde un punto de vista irónico la atmósfera de tensión por la cual se vivía en aquel entorno bipolar cuyo balance pendía de un hilo; esto, se ve apoyado de unos diálogos ricos, una buena fotografía, y una que otra actuación espléndida.
Sin embargo, sinceramente esperaba mucho más de Kubrick, y más con ese guión que a primera vista parecía prometedor. Tal vez el defectuoso aquí soy yo, pues primero vi sus “obras maestras” buscándole encontrar ese mismo efecto en esta película, sin embargo no lo encontré, y sencillamente se me hizo una película buena pero no destacable.
Mis bases se centran en cómo está llevado el guión, pues resulta a ratos monótono y pretencioso sobre todo en cómo están manejadas esas escenas del avión, yo entiendo que Kubrick trató de ser “objetivo” y realista al momento de llevar a la pantalla el proceso y sistematización de un avión de guerra, pero para el “mortal” promedio que carece de conocimientos sobre la aviación muchas escenas pudieron sobrar, pues no se centran en la trama en sí, sino en el funcionamiento del aeroplano.
Otro punto flojo a destacar es la actuación del personaje que da nombre a la película, así es, Dr. Strangelove. Al parecer a muchas personas les encanta su papel, pero a mí en lo personal se me hizo floja, sobreactuada y fácilmente se pudo haber llevado la trama sin su prescencia (ese “chiste” del impulso “Heill Hittler” da pena no risa). Su aparición (casi a la mitad de la película) me impresionó, pues las demás actuaciones brillan por sí solas.
No me lo tomen a mal, la película es brillante, pero tampoco entra dentro de las destacables de Kubrick.
Sin embargo, sinceramente esperaba mucho más de Kubrick, y más con ese guión que a primera vista parecía prometedor. Tal vez el defectuoso aquí soy yo, pues primero vi sus “obras maestras” buscándole encontrar ese mismo efecto en esta película, sin embargo no lo encontré, y sencillamente se me hizo una película buena pero no destacable.
Mis bases se centran en cómo está llevado el guión, pues resulta a ratos monótono y pretencioso sobre todo en cómo están manejadas esas escenas del avión, yo entiendo que Kubrick trató de ser “objetivo” y realista al momento de llevar a la pantalla el proceso y sistematización de un avión de guerra, pero para el “mortal” promedio que carece de conocimientos sobre la aviación muchas escenas pudieron sobrar, pues no se centran en la trama en sí, sino en el funcionamiento del aeroplano.
Otro punto flojo a destacar es la actuación del personaje que da nombre a la película, así es, Dr. Strangelove. Al parecer a muchas personas les encanta su papel, pero a mí en lo personal se me hizo floja, sobreactuada y fácilmente se pudo haber llevado la trama sin su prescencia (ese “chiste” del impulso “Heill Hittler” da pena no risa). Su aparición (casi a la mitad de la película) me impresionó, pues las demás actuaciones brillan por sí solas.
No me lo tomen a mal, la película es brillante, pero tampoco entra dentro de las destacables de Kubrick.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here