¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú
Comedia. Bélico
Convencido de que los comunistas están contaminando los Estados Unidos, un general ordena, en un acceso de locura, un ataque aéreo nuclear sorpresa contra la Unión Soviética. Su ayudante, el capitán Mandrake, trata de encontrar la fórmula para impedir el bombardeo. Por su parte, el Presidente de los EE.UU. se pone en contacto con Moscú para convencer al gobierno soviético de que el ataque no es más que un estúpido error. Mientras tanto, ... [+]
13 de noviembre de 2016
13 de noviembre de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
¿Cómo no reírse? Es lo único que queda para los jóvenes, digo, ya no vivimos una guerra fría entre las dos polos que por siempre nos han pintado como opuestos y que Kubrick, de forma sutil, nos demuestra que son idénticos. Inicialmente nos muestra el pensamiento del típico estadounidense conservador de la época, ferviente devoto de los principios "democráticos" de los Estados Unidos y la necesidad de imponer esa democracia por todo el mundo de forma excepcionalista. Claro, eso es lo que siempre hemos sabido. La cosa entra cuando al General Jack D. Ripper se le va la pinza, haciendo alusión a los delirios de grandeza que muchos generales estadounidenses tuvieron en la guerra fría y que llevaron a tensiones casi apocalípticas, o por ejemplo, cuando al General MacArthur se le metió la grandísima idea de bombardear a Corea y deshacerse de los comunistas aún se sabía que los soviéticos no tenían acceso a las bombas, llevándolo a su retiro tras una polémica con el presidente Truman (caso de la vida real, sí).
No solo está para mostrar el miedo a las bombas atómicas y concientizar al respecto por mdio de la sátira, ¡no, es un no asboluto!; el film tiene el objeto de poner sobre la mesa la hipocresía de dos potencias mundiales. Una que se hace garante de la democracia y otra que distorsiona la idea del socialismo, ambos países capitalistas con diferentes conceptos estadales y con colores distintos, claro que sí. Recordamos por un momento que el problema nunca fue ideológico, simplemente una carrera imperialista entre dos estados pulpos. La película tiene escenas para reírse, como el encuento del embajador soviético y el presidente junto a los generales, esos insultos entre todos. La escena de la cámara dentro de la caja de cigarrillos, cómo olvidarse de la tripulación del bombardero principal y de los tres magníficos personajes interpretados por el enigmático Peter Sellers, un afeminado Mandrake, un presidente tan descuido como un mal padre y un sociópata científico nazi de nombre Strangelove tras nacionalizarse americano.
¡Una obra de arte inolvidable! Digan lo que digan, yo creo que esta es la evolución de Kubrick para sus futuras películas cargadas de simbolismo y sátira. En esta película no tenemos que fijarnos en efectos especiales, en color, en ninguna de esas cosas; pues podemos verlo como una comedia muy oscura, algo que no era tan común en la época y que puede reducirse a lo que es, una película simple. La he visto tantas veces como he podido y siempre acabo satisfecho. Recomendada para el que quiera tomarse el tiempo.
No solo está para mostrar el miedo a las bombas atómicas y concientizar al respecto por mdio de la sátira, ¡no, es un no asboluto!; el film tiene el objeto de poner sobre la mesa la hipocresía de dos potencias mundiales. Una que se hace garante de la democracia y otra que distorsiona la idea del socialismo, ambos países capitalistas con diferentes conceptos estadales y con colores distintos, claro que sí. Recordamos por un momento que el problema nunca fue ideológico, simplemente una carrera imperialista entre dos estados pulpos. La película tiene escenas para reírse, como el encuento del embajador soviético y el presidente junto a los generales, esos insultos entre todos. La escena de la cámara dentro de la caja de cigarrillos, cómo olvidarse de la tripulación del bombardero principal y de los tres magníficos personajes interpretados por el enigmático Peter Sellers, un afeminado Mandrake, un presidente tan descuido como un mal padre y un sociópata científico nazi de nombre Strangelove tras nacionalizarse americano.
¡Una obra de arte inolvidable! Digan lo que digan, yo creo que esta es la evolución de Kubrick para sus futuras películas cargadas de simbolismo y sátira. En esta película no tenemos que fijarnos en efectos especiales, en color, en ninguna de esas cosas; pues podemos verlo como una comedia muy oscura, algo que no era tan común en la época y que puede reducirse a lo que es, una película simple. La he visto tantas veces como he podido y siempre acabo satisfecho. Recomendada para el que quiera tomarse el tiempo.
22 de agosto de 2018
22 de agosto de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Septimo largometraje de Stanley Kubrick y su primera y única comedia, donde el eterno incomprendido satiriza sobre la guerra fría, un conflicto que en aquel entonces amenazaba con convertirse en una guerra nuclear.
Lo primero que llama la atención junto con la siempre excelente dirección de Kubrick es la portentosa actuación de Peter Sellers que interpreta a tres personajes cada cual más surrealista.
Debido a un delirio de grandeza un general americano ordena un ataque nuclear sobre la URSS, mientras que el gobierno americano trata de parar el ataque con la ayuda del gobierno soviético, mientras que un antiguo cientifico nazi llamado Dr Strangelove avisa que los comunistas pretenden atacar EEUU con una poderosa máquina conocida como "Doomsday machine" que arrasa América.
Aunque en un principio la peli empieza de una forma serie al final no puede mantener ese tono alcanzando el punto de lo absurdo, aún más cuando Peter Sellers saca su gran talento para la comedia.
En resumen, otro perfecto trabajo de Kubrick apoyado en el gran Sellers que con su gran don para la interpretación convierte a esta cinta en más que una comedia.
Lo primero que llama la atención junto con la siempre excelente dirección de Kubrick es la portentosa actuación de Peter Sellers que interpreta a tres personajes cada cual más surrealista.
Debido a un delirio de grandeza un general americano ordena un ataque nuclear sobre la URSS, mientras que el gobierno americano trata de parar el ataque con la ayuda del gobierno soviético, mientras que un antiguo cientifico nazi llamado Dr Strangelove avisa que los comunistas pretenden atacar EEUU con una poderosa máquina conocida como "Doomsday machine" que arrasa América.
Aunque en un principio la peli empieza de una forma serie al final no puede mantener ese tono alcanzando el punto de lo absurdo, aún más cuando Peter Sellers saca su gran talento para la comedia.
En resumen, otro perfecto trabajo de Kubrick apoyado en el gran Sellers que con su gran don para la interpretación convierte a esta cinta en más que una comedia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final donde todos se vuelven locos y empiezan a preguntarse por sus vidas es concluido con una de las mejores frases improvisadas de la historia del cine, "Mein Führer, I can walk", seguida del mejor montaje de explosiones jamás hecho.
28 de febrero de 2019
28 de febrero de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
El General Jack D. Ripper muy sugestionado por una conspiración de la URSS para contaminar las aguas norteamericanas con flúor, lanza un ataque sobre tierras soviéticas. El presidente norteamericano, no muy convencido de la operación militar, se contacta con el premier ruso para notificarle del bombardeo y le ordena derribar los aviones de su propia fuerza aérea. Así comienza esta pieza magistral. Construida a partir de un tono ácido y burlesco de las prácticas y políticas militares durante la llamada Guerra Fría. Un film que condena la guerra y a quienes la llevan adelante, desmitificando continuamente los valores morales de las fuerzas armadas como motivo de enaltecimiento permanente de la propaganda sistémica.
El genial Peter Sellers interpreta a tres de sus personajes: el capitán Mandrake, el presidente estadounidense Merkin Muffley y el mismísimo Dr. Insólito que cumple el rol de asesor y en cuyos descuidos su brazo ortopédico ejecuta movimientos con resabios de la venia nazi, mientras descarga inesperadas advertencias como “aquí no se pelea, es la Sala de Guerra”. Sobre un tono tejido de solemnidad y seriedad se desatan las más desopilantes escenas. Kubrick sabía muy bien que la idea de que la humanidad pudiese anularse a sí misma producto de un ataque atómico era una de las representaciones más truculentas que azotaron al mundo, habían pasado diecinueve años de la Segunda Guerra Mundial y la invasión en Vietnam seguía en curso. Él mismo dirige, produce y teje un argumento irreverente y crítico del belicismo, y no solo del norteamericano; más bien afina la puntería hacia las lógicas beligerantes que seguían sosteniendo una presencia desgarradora y mortificante sobre las sociedades.
El genial Peter Sellers interpreta a tres de sus personajes: el capitán Mandrake, el presidente estadounidense Merkin Muffley y el mismísimo Dr. Insólito que cumple el rol de asesor y en cuyos descuidos su brazo ortopédico ejecuta movimientos con resabios de la venia nazi, mientras descarga inesperadas advertencias como “aquí no se pelea, es la Sala de Guerra”. Sobre un tono tejido de solemnidad y seriedad se desatan las más desopilantes escenas. Kubrick sabía muy bien que la idea de que la humanidad pudiese anularse a sí misma producto de un ataque atómico era una de las representaciones más truculentas que azotaron al mundo, habían pasado diecinueve años de la Segunda Guerra Mundial y la invasión en Vietnam seguía en curso. Él mismo dirige, produce y teje un argumento irreverente y crítico del belicismo, y no solo del norteamericano; más bien afina la puntería hacia las lógicas beligerantes que seguían sosteniendo una presencia desgarradora y mortificante sobre las sociedades.
28 de agosto de 2019
28 de agosto de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Lo bueno:
Es indudable que Stanley Kubrick es uno de los directores más importantes de la historia del cine, y bien merecido que lo tiene.
Ver el sello de autor en una película es algo que me gusta mucho, y con Kubrick eso pasa constantemente. En esta película saca a relucir buena parte de su arte, dejando imágenes muy bonitas e incluso referentes para el cine que le siguió. Dos ejemplos rápidos que me vienen a la cabeza son la primera aparición del Doctor Strangelove, del que toma el título la película y, siendo este uno de los más recordados incluso del director en sí, la escena del soldado cabalgando el misil mientras cae.
El despliegue de medios es impresionante. No sé de cuánto presupuesto dispondría Kubrick para hacer la película, pero creo que cada dólar está perfectamente invertido.
Supongo que se ahorrarían un dinero en reparto al tener a Peter Sellers como protagonista, ya que hace tres o cuatro papeles de los más importantes en la película, y todos los hace realmente bien, siendo este actor quien se lleva las mejores y más graciosas partes de esta peculiar comedia.
Pasemos ahora a comentar el aspecto negativo.
Lo malo:
Pero nadie es perfecto.
Tras haber visto, que yo recuerde, unas cinco películas dirigidas por Kubrick, he de decir que es la primera vez que me aburro. La primera mitad y cuarto es bastante lenta y no terminó de engancharme hasta que la acción está en pleno apogeo.
He de reconocer (aunque creo que ya lo he comentado más de una vez), que a mí el cine bélico se me hace bola, y con esta película me ha vuelto a pasar. No soy capaz de meterme en ningún momento, pues no me identifico en ningún momento con nada de lo que sucede.
Si no contamos a Peter Sellers, el resto del elenco está bastante sobreactuado y pasado un poco de rosca, queriendo ir a la comedia a la fuerza, y quedarse en dar un poco de grima. Dejamos a un lado el hecho de que no hay ningún personaje femenino protagonista, porque me lo vais a intentar argumentar con la época y paso de pelearme con nadie. Besis.
Uno de los errores más grandes es la banda sonora, que se compone de una misma canción que suena todo el rato una y otra vez, y que en España se popularizó por un anuncio de coches y se hizo tan viral que ahora es escucharla y tenerle asco. ("Los animales de dos en dos ua, ua").
Creo que el humor no es el fuerte del director, pues quitando dos o tres escenas, donde el gag es casi el mismo pero está muy bien ejecutado (llamada de teléfono), el resto de la película falla completamente a la hora de hacer reír, teniendo claramente el propósito de hacerlo en alguna ocasión, sin llegar a ser una comedia común.
Es curioso que habiendo sido capaz de verle muchas cualidades a la película, no haya sido suficiente para que me diera eso que nadie sabe qué es que hace que algo te diga cosas y te acabe gustando.
Una pena, pues iba con muchas ganas, ya que el resto de las pelis de Kubrick que he visto me han encantado.
Seguiré con su cine, pues quiero descubrirlo aún más y esta mala experiencia no me va a hacer desistir.
Aún y con todo, creo que es una película que, al ser un clásico, no está de más darle un visionado para ver todas esas cosas bonitas que puede llegar a tener.
Ah, y sale James Earl Jones, el Constantino Romero estadounidense.
Besis.
Es indudable que Stanley Kubrick es uno de los directores más importantes de la historia del cine, y bien merecido que lo tiene.
Ver el sello de autor en una película es algo que me gusta mucho, y con Kubrick eso pasa constantemente. En esta película saca a relucir buena parte de su arte, dejando imágenes muy bonitas e incluso referentes para el cine que le siguió. Dos ejemplos rápidos que me vienen a la cabeza son la primera aparición del Doctor Strangelove, del que toma el título la película y, siendo este uno de los más recordados incluso del director en sí, la escena del soldado cabalgando el misil mientras cae.
El despliegue de medios es impresionante. No sé de cuánto presupuesto dispondría Kubrick para hacer la película, pero creo que cada dólar está perfectamente invertido.
Supongo que se ahorrarían un dinero en reparto al tener a Peter Sellers como protagonista, ya que hace tres o cuatro papeles de los más importantes en la película, y todos los hace realmente bien, siendo este actor quien se lleva las mejores y más graciosas partes de esta peculiar comedia.
Pasemos ahora a comentar el aspecto negativo.
Lo malo:
Pero nadie es perfecto.
Tras haber visto, que yo recuerde, unas cinco películas dirigidas por Kubrick, he de decir que es la primera vez que me aburro. La primera mitad y cuarto es bastante lenta y no terminó de engancharme hasta que la acción está en pleno apogeo.
He de reconocer (aunque creo que ya lo he comentado más de una vez), que a mí el cine bélico se me hace bola, y con esta película me ha vuelto a pasar. No soy capaz de meterme en ningún momento, pues no me identifico en ningún momento con nada de lo que sucede.
Si no contamos a Peter Sellers, el resto del elenco está bastante sobreactuado y pasado un poco de rosca, queriendo ir a la comedia a la fuerza, y quedarse en dar un poco de grima. Dejamos a un lado el hecho de que no hay ningún personaje femenino protagonista, porque me lo vais a intentar argumentar con la época y paso de pelearme con nadie. Besis.
Uno de los errores más grandes es la banda sonora, que se compone de una misma canción que suena todo el rato una y otra vez, y que en España se popularizó por un anuncio de coches y se hizo tan viral que ahora es escucharla y tenerle asco. ("Los animales de dos en dos ua, ua").
Creo que el humor no es el fuerte del director, pues quitando dos o tres escenas, donde el gag es casi el mismo pero está muy bien ejecutado (llamada de teléfono), el resto de la película falla completamente a la hora de hacer reír, teniendo claramente el propósito de hacerlo en alguna ocasión, sin llegar a ser una comedia común.
Es curioso que habiendo sido capaz de verle muchas cualidades a la película, no haya sido suficiente para que me diera eso que nadie sabe qué es que hace que algo te diga cosas y te acabe gustando.
Una pena, pues iba con muchas ganas, ya que el resto de las pelis de Kubrick que he visto me han encantado.
Seguiré con su cine, pues quiero descubrirlo aún más y esta mala experiencia no me va a hacer desistir.
Aún y con todo, creo que es una película que, al ser un clásico, no está de más darle un visionado para ver todas esas cosas bonitas que puede llegar a tener.
Ah, y sale James Earl Jones, el Constantino Romero estadounidense.
Besis.
18 de marzo de 2020
18 de marzo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
No soy un gran cinéfilo, pero si que es cierto que me gustaría serlo.
Con Dr. Strangelove (o Telefono Rojo ..... ), empiezo a ver la filmografía de Kubrick, básicamente por tres motivos:
1- Es una película relativamente corta, por lo que no me va a abrumar en exceso.
2- El tema que trata (la guerra fría y el enfrentamiento sovieticos/norteamericanos), es un tema que me atrae de sobremanera, así que porque no atajarle por la película que parece que se dedica más en concreto a este periodo.
3- Es supuestamente una comedia.
Porque digo supuestamente, pues porque bajo mi punto de vista, roza más la sátira pseudo-dramática, que la comedia.
Aquí el señor Kubrick se propone satirizar las cadenas de mando de las dos grandes potencias de la guerra fría, y se permite frivolizar con lo que pasaría si a un militar loco/conspiranoico se le pirara la cabeza y decidiera aniquilar la tierra. Y bajo esta propuesta plantea una excelente crítica a todo el entorno. No solo se burla de los americanos , si no que también se permite licencias con los sovieticos demostrando que no es un interes político lo que mueve la pelicula, sino más bien el espiritu de crítica a la guerra y al mundo deshumanizado.
Con Dr. Strangelove (o Telefono Rojo ..... ), empiezo a ver la filmografía de Kubrick, básicamente por tres motivos:
1- Es una película relativamente corta, por lo que no me va a abrumar en exceso.
2- El tema que trata (la guerra fría y el enfrentamiento sovieticos/norteamericanos), es un tema que me atrae de sobremanera, así que porque no atajarle por la película que parece que se dedica más en concreto a este periodo.
3- Es supuestamente una comedia.
Porque digo supuestamente, pues porque bajo mi punto de vista, roza más la sátira pseudo-dramática, que la comedia.
Aquí el señor Kubrick se propone satirizar las cadenas de mando de las dos grandes potencias de la guerra fría, y se permite frivolizar con lo que pasaría si a un militar loco/conspiranoico se le pirara la cabeza y decidiera aniquilar la tierra. Y bajo esta propuesta plantea una excelente crítica a todo el entorno. No solo se burla de los americanos , si no que también se permite licencias con los sovieticos demostrando que no es un interes político lo que mueve la pelicula, sino más bien el espiritu de crítica a la guerra y al mundo deshumanizado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El personaje del general Turgidson es magnifico, tanto en la actuación como en la idiosincrasia que representa.
Luego el señor Peter, que interpreta tres papeles, en el que a mi me parece que destaca sobre todo es el de Oficial de la RAF.
Y como no mencionar al Dr-Strangelove que no es más que un reflejo de los vagos principios de la política mundial, sin ser más que un nazi, cuyo brazo actúa bajo su subconsciente y del que nadie se extraña.
Es curioso como el señor Kubrick plantea no solo que la solución tomada para parar el juicio final, es la causante de la propia hecatombe ( ese misil fallido), sino que un simple error informático y la prepotencia e inoperancia de los gobiernos puede condenarnos de igual manera.
Luego el señor Peter, que interpreta tres papeles, en el que a mi me parece que destaca sobre todo es el de Oficial de la RAF.
Y como no mencionar al Dr-Strangelove que no es más que un reflejo de los vagos principios de la política mundial, sin ser más que un nazi, cuyo brazo actúa bajo su subconsciente y del que nadie se extraña.
Es curioso como el señor Kubrick plantea no solo que la solución tomada para parar el juicio final, es la causante de la propia hecatombe ( ese misil fallido), sino que un simple error informático y la prepotencia e inoperancia de los gobiernos puede condenarnos de igual manera.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here