Haz click aquí para copiar la URL

¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú

Comedia. Bélico Convencido de que los comunistas están contaminando los Estados Unidos, un general ordena, en un acceso de locura, un ataque aéreo nuclear sorpresa contra la Unión Soviética. Su ayudante, el capitán Mandrake, trata de encontrar la fórmula para impedir el bombardeo. Por su parte, el Presidente de los EE.UU. se pone en contacto con Moscú para convencer al gobierno soviético de que el ataque no es más que un estúpido error. Mientras tanto, ... [+]
Críticas 176
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
7 de junio de 2015 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En plena paranoia con la guerra fría que acojonaba a medio planeta va el amigo Kubrik y pare esta sátira llamada Teléfono rojo ¿Volamos hacia Moscú? Donde se ríe tanto del bloque capitalista como del comunista…ole y ole sus cojones.

La acción se desarrolla acertadamente en 3 puntos diferentes, la base aérea; con el anticomunista acérrimo General Ripper y su obstinación con iniciar el holocausto nuclear y atrincherado en dicha base, en el pentágono; con un Presidente de andar por casa, su asesor (ex nazi), el General Turkidson (mi favorito), el embajador/espía Ruso y demás congresistas donde se dan diálogos y situaciones de los mas bizarras donde da gusto ver como la paranoia les hace comportarse como niños, y a bordo del B-52; donde se dan diálogos de protocolo y que está muy bien salvada.

Buena puesta en escena, delirantes diálogos, grandes actuaciones (yo me quedo con la de George. C Scott), Firme dirección, pero el mayor logro de esta gran tomadura de pelo es que Kubrik no deja que la cinta caiga jamás en el ridículo a pesar de las situaciones y diálogos tan surrealistas que se dan acerca de un tema tan serio con el que trata.

Obra maestra sin dudas disfrutable indefinidamente.

_LO QUE MOLA: 1; Guion y Dirección. 2; Buenas Actuaciones. 3; Fotografía.
_LO QUE NO MOLA: No apreciar su excelente sátira.
9
24 de abril de 2019 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores películas de Kubrick. Todo lo que puedes esperar de su cine está ahí: una ambientación cuidada hasta el más mínimo detalle, unas interpretaciones monumentales (un Peter Sellers en un doble papel) y su propia cámara moviéndose de forma elegante. La historia y su guión ponen toda la carne en el asador tanto en la paranoia como en parodia. Una joya memorable. Con tanta nostalgia, como aún presencia en nuestros días.
7
10 de enero de 2022 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espléndida película de Kubrick, como no podía ser de otra manera. No soy de comedias, quizás por eso la he rebajado algo. O tal vez haya sido porque no la he encontrado tan redonda. Es igual, una cinta de 7 o más en mi opinión siempre vale la pena.

Sólo unos breves apuntes:
- La realidad es que he visto una película seria adornada con bastantes pinceladas de humor, estas últimas buscan rebajar la tensión que provoca la cinta, y es que el Sr. Kubrick no se andaba con chiquitas.

- De lo que trata a fin de cuentas es una cuestión peliaguda, pero muy sencilla: Un puñado de tipos, a cual más mediocre, nos pueden mandar a todos a la mierda. No son gente de fiar, como se ve, no son gente de humanidades, como se describe. Son gente que viven en cualguier lado menos en el lado de la conciencia.

- Al principio de la película el estamento militar nos deja su advertencia, por escrito, en la que dice que la historia que se narra es ficción y no podría ocurrir nunca en la realidad. Lo mismito que en "Punto límite" de Lumet. A los militares no les gusta que la gente piense mal de ellos, y se apresuran a poner su sello de "uncertified". Cuando algo les incomoda, siempre hacen acto de presencia para aclarar las cosas... es señal de que Kubrick hizo bien su trabajo.

- Al final, de entre todos los mandamases, deciden unos pocos. El menos importante, el Presidente, aunque aquí Kubrick se anduvo comedido, sino no le dejan estrenar. El resto obedecen todos, sin pensar. Tal es la sociedad que vivimos, una sociedad con código de obediencia militar, quien piense que es exagerado lo que digo no tiene más que observar la actual pandemia.

- Algunas escenas han pasado a la historia del cine... yo, a pesar de no haber visto la película, tenía esas escenas grabadas en la memoria. Y es que Kubrick es un número 1.


La película merece el visionado, a lo que menos valor le doy es a sus toques de humor, aunque me reí un par de veces. Un 7,5.
7
18 de junio de 2012 Sé el primero en valorar esta crítica
Interesante obra que combina algo de ciencia ficción con crítica y hasta sátira política con tintes de humor aunque no de forma muy afortunada, al menos para mi personal punto de vista. Muy digno de reconocer la documentación para la elaboración del guión y el cuidado en todo los aspectos técnicos. Los personajes son algo complicados y a pesar de lo bien delineados que están llegan a parecer bizarros y surreales. Aunque el ritmo es ágil, en varios momentos la trama se atora en escenas alargadas aunque muy bien realizadas. Finaliza de una forma burlona y algo crítica hacia los límites de la paranoia y la ambición bélica, así como la fobia hacia el comunismo y la guerra, dejando cierta lección paradójica muy digna de análisis, aunque con algunos elementos extraños difíciles de descifrar. En lo general no es una trama demasiado compleja ni hay aspectos alegóricos que interpretar, pero para disfrutarla hay que verla con detenimiento. Recomendable con ciertas reservas.
7
30 de julio de 2012 Sé el primero en valorar esta crítica
Solo a Kubrick se le podría haber ocurrido algo así, tan sumamente delirante como para hacernos reír con un holocausto nuclear de fondo, con la extinción de la vida humana sobre la mesa y al mismo tiempo para hacernos reflexionar y despertar la sensibilidad social acerca de la tensión bélica y sus peligros en plena guerra fría.

La cinta es altamente corrosiva, cínica, con un humor negro indigesto para los poderes públicos, terriblemente crítica, altamente imaginativa y con un guiño terrorífico hacía lo que podría haber pasado en un momento de la historia de alta tensión, pues aunque Kubrick hace más llevadera la amenaza con el humor, la certidumbre de que algo parecido pudiera haber pasado realmente no abandona al espectador.

La capacidad de repartir estopa que tiene Kubrick a diestro y siniestro en esta película no tiene parangón. Comenzando por una clase política poco previsora, absurdamente competitiva, cínica e hipócrita y machista, seguida por una clase militar enloquecida, obsesiva, peligrosa, incauta y mujeriega, y seguida por la clase media estadounidense, el hombre corriente que se comporta como borregos, incapaz de decidir por si mismo y de convertirse en falsos héroes para cumplir órdenes por absurdas que estas sean. Con este panorama de personajes nos encontramos a un animal de la interpretación que hace de esta película algo sumamente especial, un Peter Sellers que realiza tres de los papeles protagonistas de este filme con una solvencia extraordinaria y como era costumbre en este extraordinario actor improvisando en muchos de los momentos por importantes que fueran para el filme. Así, Sellers interpreta al extraño Doctor Strangelove que da nombre al título original de la película, un ex nazi que asesora en materia de tecnología militar y otros aspectos científicos al presidente de los Estados Unidos. También interpreta Sellers al capitán Mandrake, el ayudante del General Ripper (Sterling Hayden) que es el que inicia la revuelta militar contra la URSS y el del propio presidente de USA (llamado Merkin Muffey en el filme), todos ellos con características muy diferentes y que el gran Sellers borda a la perfección.

A esto hay que sumarle un buen trabajo técnico y de dirección (aunque desde luego no es el mejor trabajo de Kubrick en este aspecto) y un guión bastante bueno, con grandes frases hilarantes y momentos para mitificar, especialmente el del cowboy sobre la bomba, otro de los momentos con los que Kubrick ha conseguido engrosar la lista de iconos de la historia del cine.

Todo ello hace de ¿Teléfono Rojo? Volamos hacia Moscú (Pena de muerte al genio que se le ocurrió traducir el título) una película más que interesante pero que sin embargo peca en algunos momentos de pequeños fallos como por ejemplo algunas escenas demasiado repetitivas que pueden hacer bajar el listón del filme y llegar en determinados momentos a aburrir, una banda sonora que aunque genial también resulta reincidente y ‘pesada’ y la extrema caricaturización de algunos personajes hasta el grado de los histriónico lo que hace que la película pierda mucha credibilidad y eficacia, pecando de exageración. Aún así, no dejará de ser memorable, otra de las geniales obras del genio Kubrick, uno de los grandes de este invento llamado cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para