Haz click aquí para copiar la URL

Mad Max

Acción. Ciencia ficción En un futuro posnuclear, Max Rockatansky, un policía encargado de la vigilancia de una autopista, tendrá que vérselas con unos criminales que actúan como vándalos, sembrando el pánico por las carreteras. Cuando, durante una persecución, Max acaba con Nightrider, el líder del violento grupo, el resto de la banda jura vengar su muerte. (FILMAFFINITY)
Críticas 138
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
3 de enero de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
Mad Max, salvajes de la autopista es la primera película de una de las trilogías más interesantes y homogeneas que ha dado el cine ligero (aunque están en camino más secuelas). Una mezcla de géneros que funciona todavía hoy, más de 30 años después de su estreno. El mérito es todavía mayor si se tiene en cuenta que la película costó poco más de 300.000 dólares y logró recaudar 100 millones. Debido al presupuesto, el equipo tuvo que hacer piruetas de toda clase para darle forma.

George Miller, hombre de irregular trayectoria en esto del cine, dirige Mad Max y la escribe junto a James McCausland. El guion no tiene mucho, más allá de la historia del cazador cazado que vuelve a ser de nuevo cazador, pero la dirección es la hostia. Miller combina con acierto la estética del spaguetti western, el humor del slasher de serie B, la tensión de las road movies de persecuciones y la crudeza de las historias de vengadores entre otros elementos. Eso da como resultado un producto singular, convertido en película de culto y, en consecuencia, imitado hasta la saciedad. El trabajo de Miller a nivel visual, más allá de la estética pura y dura, toma del spaguetti western también los planos y los bruscos movimientos de cámara y lo hace de manera muy eficiente y muy efectiva. El director consigue recrear el clima del sheriff y el forajido sin dejar de lado un humor muy particular que es, hasta cierto punto, el que hace que ames u odies la película. La brutalidad de algunas escenas es otra de las grandes características de una película inundada de particularidades.

Un jovencísimo Mel Gibson, afincado por aquel entonces en Australia (lo digo para que se entienda su participación en una producción australiana así de buenas a primeras) interpreta su primer papel importante en el cine tras un par de trabajos en los que pasó casi desapercibido. El ahora polémico hombre de cine protagoniza la película mostrando picos de la pasión que pondría luego a algunos de sus personajes más importantes. Joanne Samuel es su segunda de abordo y, en el papel de esposa del protagonista, está un tanto sobreactuada. A partir de ahí, empieza un desfile de moteros en el que el principal nombre por relevancia en la película es el de Hugh Keays-Byrne, que pone un toque de surrealismo que a mí, personalmente, me agrada muchísimo.

Resumiendo, que es gerundio: Mad Max es una película única e irrepetible. El atrevimiento de George Miller combinando géneros de lo más alejados a priori y el buen entendimiento entre el protagonista y el público son sus dos mayores armas para haberse convertido, con el paso del tiempo, en una película eterna.
6
18 de octubre de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
Mad Max, salvajes de autopista de George Miller es un film de acción y ciencia ficción sobre un posible futuro apocalíptico que es considerado por muchos como una película de culto. Dirigida con un ritmo trepidante y con un estilo de acción pura y dura, es una obra apasionante que marcó el principio de una conocida saga que lanzó a la fama a un joven por entonces Mel Gibson, siendo una de las cintas pioneras en mostrar un futuro destruido por la propio sociedad en la que reina la anarquía total. Realizada de modo arrollador tiene un resultado impetuoso que gustará a los seguidores del género.
La fotografía es lumínica y muestra imágenes impactantes por su violencia siniestra que sorprende al público, concluyendo un llamativo trabajo que desconcierta y estimula al espectador. La música es rítmica y tiene unos sonidos alentadores que hacen sentir la continua amenaza en una labor excitante que en ocasiones es algo escandalosa en las persecuciones. Los planos y movimientos de cámara concluyen una estupenda labor que enardece la velocidad con el uso de la cámara en mano, voyeur, subjetivos, tercera persona, panorámicos, reconocimiento, detalles y seguimiento que dan rapidez a la historia.
Las actuaciones son implacables y contundentes. Como protagonista aparece un joven Mel Gibson que trabaja con carácter e integridad, siendo competentes los acompañamientos de Joanne Samuel, Steve Bisley, Hugh Keays-Byrne, Roger Ward y Tim Burns entre otros. La dirección artística emplea para estos unos vestuarios y caracterizaciones fascinantes y variadas que son estéticamente sugerentes en una detallada labor que te transporta a un posible futuro agitador. Cabe destacar también unos efectos visuales espectaculares y estremecedores que exaltan la violencia en los accidentes de las carreras.
El guion, escrito por el director junto con James McCausland, es emocionante en una activa labor que es sustanciosa por sus excesos de acción y por provocador al público con una historia agresiva que incita a la violencia en un futuro apocalíptico que concluye una implacable tarea típica del mejor cine del género, marcando el comienzo de una saga muy conocida y respetada por los amantes de la velocidad en la carretera. Esto se lleva a cabo con una narrativa enérgica y unos diálogos mordaces y agresivos que entretienen al público por su brusquedad en las conversaciones.
Para finalizar, la considero una obra amena y apasionante por momentos que inició el comienzo de una saga muy conocida e influyente en el género, y que además, fue una fuente de inspiración para futuros films de acción sobre carreras y persecuciones que no ha perdido valor con el paso de los años, aunque sin duda, no es la mejor cinta de las tres. Recomendable por su dirección, fotografía, música, efectos, planos, movimientos de cámara, vestuarios y caracterizaciones que hacen de Mad Max, salvajes de la autopista, un film atractivo y digno de conocer por los seguidores del género.
8
14 de septiembre de 2015 Sé el primero en valorar esta crítica
George Miller, a partir de un presupuesto mínimo, crea un futuro de locura decadente con tintes apocalípticos, desarrollado en un escenario árido, con una estética punk wéstern salida del desguace. El rugir de los motores anuncia la llegada de la violencia y el caos, como si fuesen las trompetas del juicio final. Lunáticos delincuentes surcan las carreteras repartiendo destrucción, mientras pequeñas patrullas de policía, último vestigio de una sociedad en desintegración, intentan mantener cierto orden.

La historia es pesimista, violenta y con mucha acción. Plantea un futuro cercano donde el Estado se ha desmoronado, mientras el desorden se abre paso como la nueva ley. Mel Gibson es un patrullero solitario que recorre las carreteras combatiendo la locura que trae el asfalto, luchando a su vez porque la locura no lo domine a él, pues al vivir en un mundo de pirados es fácil terminar como uno de ellos.

Está muy bien rodada, deleitándonos con planos impresionantes, espectaculares persecuciones por carretera, momentos de gran tensión, una atmósfera de vesania agobiante y una historia de máxima crueldad.

El mundo de “Mad Max” permanece en la memoria y sienta base, inaugurando una estética muy particular de futuro apocalíptico, largamente copiado posteriormente. Un futuro a lo “Mad Max”. En su momento la crítica fue muy dura con la película, pero económicamente fue un éxito (contó con 350.000 dólares de presupuesto y recaudó 100 millones).

Muy entretenida. Tuvo varias secuelas dirigidas por el propio Miller que también merecen la pena, aunque personalmente me quedo con esta primera entrega, toda una joya del cine de acción y venganza, repleta de escenas inolvidables.
6
13 de mayo de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
Creo que hice mal en ver primero Furia en la Carretera. Si me hubiesen preguntado para mí que era Mad Max sin tener conocimiento de ella, habría dicho que es una historia de un pistolero en un universo post apocalipsis nuclear con vastos terrenos áridos y tribus llenas de cueros y pinturas faciales. Y tras ver la ya mencionada película reboot, que es exactamente lo que esperaba de ella, sentí una curiosidad tremenda de ver la cinta que originó todo esto. Y bueno...

Aquí tenemos como protagonista a Max Rockatansky (Mel Gibson), un patrullero de una Australia decadente, que tras perseguir a un motero conocido como "Jinete Nocturno" (Vincent Gil) provoca que este se estrelle y muera. Al poco tiempo, aparece la banda de este motero, liderada ahora por Cortadedos (Hugh Keays-Byrne), y comienzan a realizar actos vandálicos. Max se ve involucrado con esta banda, aunque no quiere y acabará repercuiendo tanto en él como en los cercanos a él.

Aunque en el primer párrafo parece que me he metido con la ambientación, lo cierto es que es una estética curiosa, pues, aunque no disponían del presupuesto para hacer grandes desiertos ni nada del estilo, consiguen transmitir esa sensación de sociedad caótica que rodea a todos nuestros personajes. La película alcanza un tono visceral y duro que le da un aspecto más áspero y apocalíptico y le sienta muy bien. Además, está claro que su influencia principal es el género western, y lo cierto es que en cuanto a eso si me gusta la historia de forajidos contra el justiciero de turno.

Sin embargo, en cuanto a la trama tengo mis dudas. La película durante gran parte divaga y lo que de verdad queremos ver y mejor funciona tarda demasiado en aparecer. Ni siquiera el villano de voz suave, pero locura interna interpretado por Hugh Keays-Byrne puede hacer que durante gran parte de la cinta nos quedemos con ganas de más. A pesar de esto, cuando la película decide darle al interruptor, resulta muy satisfactoria

Mad Max es una obra que teniendo en cuenta su presupuesto consigue lo más difícil (crear un ambiente apocalíptico único), pero también falla en la mitad de la película dando una exposición demasiado extendida, lo que por otro lado no quita que tenga unos grandes momentos finales que se hacen muy disfrutables y que merecen la pena ver aunque haya que pasar toda la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Obviamente, a lo que me estoy refiriendo es al hecho de que el Max pistolero no queda de verdad expuesto hasta después de la muerte de la mujer y de su amigo. Es cierto que hay que exponer como es la muerte de su amigo y de su mujer para saber lo que ha llevado a Max a este punto, pero la exposición de lo que quiere a su mujer se vuelve excesivamente cansina llegado a cierto punto.

Sin embargo, cuando Jessie muere y Max se pone su cazadora de cuero y va a por su V8 negro sabemos que la banda de moteros está jodida. Y es una pena que ver a este Max rudo dure tan poco, porque me habría gustado ver más de él a lo largo de la película en vez de recibir una exposición tan larga de lo mucho que quiere a su mujer.
7
15 de abril de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Un clásico de su tiempo. Ha envejecido de forma regular gracias a que sus secuales fueron mejorando el producto original y desarrollando un universo original e interesante. Primer papel con el que salió Mel Gibson al estrellato y una trama que es original para su tiempo pero a nivel argumental sí es verdad que habían algunos momentos mal ejecutados. No es exactamente una distopía futurista dado que el rodaje que tuvo que hacer Miller no se lo permitió pero finalmente se cambió la introducción del principio y se tuvo en cuenta, dado que la ambientación y los lugares parecía indicar en un primer momento una versión post-apocalíptica donde la gasolina se ha convertido en el elemento vital de una sociedad muy disparatada. La película es más un relato de orígenes del personaje de cara a sus próximas aventuras más que una historia de principio a fin. Por esa misma razón, considero que la descripción del personaje y su mundo antes de la ruptura con su vida “normal” es muy correcta para ser un filme de su tiempo. Primeros pasos de la excelente saga de George Miller con el debut de Mel Gibson y una estética bastante llamativa que describe un universo que crecerá poco a poco.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para