Mad Max
6.6
66,778
Acción. Ciencia ficción
En un futuro posnuclear, Max Rockatansky, un policía encargado de la vigilancia de una autopista, tendrá que vérselas con unos criminales que actúan como vándalos, sembrando el pánico por las carreteras. Cuando, durante una persecución, Max acaba con Nightrider, el líder del violento grupo, el resto de la banda jura vengar su muerte. (FILMAFFINITY)
28 de abril de 2020
28 de abril de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Primera entrega de una de las sagas más conocidas y originales del cine de acción.
La situación, supuestamente, nos ubica en la árida Australia, aunque en ningún momento se menciona ni sale localización alguna.
El mundo se está hundiendo en el caos, y las bandas de delincuentes campan a sus anchas, asaltando, robando y violando impunemente, y las autoridades se ven incapaces de hacer frente a esta lacra.
Max Rokatansky (Mel Gibson) es un policia/patrullero felizmente casado y con familia, que poco a poco se verá envuelto en esta borágine de violencia, lo que le acabará marcando de por vida,
A raíz de ahí, nacerá Mad Max, un personaje solitario y atormentado que intentará sobrevivir como puede en un mundo salvaje y sin leyes.
La pelicula en general, es una mezcla de acción y drama. Violenta e incluso desagradable a veces y con ligeros toques en algunas escenas de cine "slasher".
Un jovencísimo Mel Gibson empieza a hacer sus primeros pinitos en el cine con esta película, donde aún se le ve bastante verde. Por cierto, Gibson filmó todas las escenas de acción de la película, negándose a utilizar un doble.
El presupuesto se ve claramente que no era muy alto, al igual que el nivel de los actores, asi que la película pues dió de sí lo que pudo.
Aún así, tiene algunas escenas de persecución en carretera muy logradas, trepidantes y de alto riesgo. Esta película sentó las bases de lo que después se vería en la segunda entrega (Mad Max, el Guerrero de la Carretera - 1981), con muchas escenas de acción realmente impresionantes.
Solo por ver al precioso Interceptor V8 en acción y oir rugir su motor, merece la pena verla.
Comentar que, de las motocicletas que aparecen en la película, 14 fueron donadas por Kawasaki, y fueron usadas por una auténtica pandilla de motociclistas local llamados "Los Vigilantes", quienes actuaron en la película como miembros de la pandilla de El Cortauñas.
No sé si George Miller tenía pensado continuar con la saga después de hacer esta pelícua, lo que está claro es que gracias a ella, nos entregaría después dos partes más que convertirían la saga Mad Max y a su protagonista en uno de los más icónicos y famosos personajes de la historia del cine, concretamente dentro del género de acción y cine post-apocalíptico.
Interesante y entretenida, aunque en mi opinión, es la más floja de la saga.
La situación, supuestamente, nos ubica en la árida Australia, aunque en ningún momento se menciona ni sale localización alguna.
El mundo se está hundiendo en el caos, y las bandas de delincuentes campan a sus anchas, asaltando, robando y violando impunemente, y las autoridades se ven incapaces de hacer frente a esta lacra.
Max Rokatansky (Mel Gibson) es un policia/patrullero felizmente casado y con familia, que poco a poco se verá envuelto en esta borágine de violencia, lo que le acabará marcando de por vida,
A raíz de ahí, nacerá Mad Max, un personaje solitario y atormentado que intentará sobrevivir como puede en un mundo salvaje y sin leyes.
La pelicula en general, es una mezcla de acción y drama. Violenta e incluso desagradable a veces y con ligeros toques en algunas escenas de cine "slasher".
Un jovencísimo Mel Gibson empieza a hacer sus primeros pinitos en el cine con esta película, donde aún se le ve bastante verde. Por cierto, Gibson filmó todas las escenas de acción de la película, negándose a utilizar un doble.
El presupuesto se ve claramente que no era muy alto, al igual que el nivel de los actores, asi que la película pues dió de sí lo que pudo.
Aún así, tiene algunas escenas de persecución en carretera muy logradas, trepidantes y de alto riesgo. Esta película sentó las bases de lo que después se vería en la segunda entrega (Mad Max, el Guerrero de la Carretera - 1981), con muchas escenas de acción realmente impresionantes.
Solo por ver al precioso Interceptor V8 en acción y oir rugir su motor, merece la pena verla.
Comentar que, de las motocicletas que aparecen en la película, 14 fueron donadas por Kawasaki, y fueron usadas por una auténtica pandilla de motociclistas local llamados "Los Vigilantes", quienes actuaron en la película como miembros de la pandilla de El Cortauñas.
No sé si George Miller tenía pensado continuar con la saga después de hacer esta pelícua, lo que está claro es que gracias a ella, nos entregaría después dos partes más que convertirían la saga Mad Max y a su protagonista en uno de los más icónicos y famosos personajes de la historia del cine, concretamente dentro del género de acción y cine post-apocalíptico.
Interesante y entretenida, aunque en mi opinión, es la más floja de la saga.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Siempre me viene a la cabeza la escena de la pelotita y la zapatilla.
2 de mayo de 2020
2 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Grande George Miller.
Buena película por lo que he leído rodada con un bajísimo presupuesto, lo que aún hace que la valore todavía mejor.
Desde el comienzo te das cuenta de que te lo vas a pasar bien viéndola, la primera persecución de los policías tras el Jinete Nocturno es brutal. Y no es la única, hay varias durante la película que son una maravilla bajo mi punto de vista.
Solamente interminables carreteras de asfalto en un desolador paisaje desértico australiano, en donde un grupo de motoristas se dedica a arrasar con todo lo que encuentran en su camino para vengar la muerte del Jinete Nocturno mientras un grupo de policías intentan poner orden en el lugar... pero la cosa cambiará.
Violencia a discreción y un ritmo vertiginoso. Siéntense y disfruten de una gran película de acción.
Buena película por lo que he leído rodada con un bajísimo presupuesto, lo que aún hace que la valore todavía mejor.
Desde el comienzo te das cuenta de que te lo vas a pasar bien viéndola, la primera persecución de los policías tras el Jinete Nocturno es brutal. Y no es la única, hay varias durante la película que son una maravilla bajo mi punto de vista.
Solamente interminables carreteras de asfalto en un desolador paisaje desértico australiano, en donde un grupo de motoristas se dedica a arrasar con todo lo que encuentran en su camino para vengar la muerte del Jinete Nocturno mientras un grupo de policías intentan poner orden en el lugar... pero la cosa cambiará.
Violencia a discreción y un ritmo vertiginoso. Siéntense y disfruten de una gran película de acción.
19 de mayo de 2020
19 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Un clásico del cine de finales de los 70. En su momento tuvo una buena publicidad, sobre todo en televisión, que hizo que tuviese una excelente taquilla, aunque en aquellos años no era el cine predilecto de las masas. La ambientación del film fue lo que más me llamo la atención y lo cierto que es buena, con poco dialogo y casi todo rodado en exteriores. Película de western pero ofreciendo una panorámica futura para dotarla de cierta credibilidad. Los malos, son muy malos y tipos muy duros, pero algo imbéciles. La actuación del protagonista de Mel Gibson no dice nada absolutamente y es bastante sosa su interpretación, nada que ver como la de su compañera Joanne Samuel que ofrece lo único apreciable en ese aspecto.
La película no ofrece mucho más, pero sirvió para propuestas post-apocalípticas futuras de atmósferas parecidas.
La película no ofrece mucho más, pero sirvió para propuestas post-apocalípticas futuras de atmósferas parecidas.
7 de junio de 2020
7 de junio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Una película que fue casi que un "sorpresivo" éxito para sus responsables y que con el tiempos significó además de convertirse en una prolífica saga, ser una curiosa pero efectiva combinación de géneros, una "rara" pero contundente obra que sumergía al espectador en una experiencia "catártica" de venganza llevado a cabo por un carismático protagonista, pero apoyado con una fuerte dosis de elegancia en su montaje y "sobrada" de estilo en su propuesta.
Si bien es cierto que cuando uno lee en la sinopsis lo referente a "futuro pos-nuclear", ya viendo la cinta no da para tanto (al menos esta entrega apenas hay atisbo de eso y este aspecto no es lo que podía resaltar precisamente su director), la trama se desarrolla de manera fluida y como dije, es la particular "mezcla de géneros" que plantea, desde la acción pura, la ciencia ficción, una "road movie", un "Neo Western" y hasta se da tiempo para hacer una "parodia detectivesca" y finalmente poner una "pizca" de futuro postapocalíptico, (que en posteriores entregas si explotarían hasta niveles "estratosféricos en lo visual), porque están realizados de forma bastante funcional y están bien medidos, no hay exceso de otras propuestas similares que se dirigían directamente hacia el "desmadre" narrativo o el sin sentido argumental. Sorprende ver que uniendo todo esto el director George Miller y el guionista James McCausland hayan conseguido algo tan compacto y sencillo de seguir.
Uno de los puntos fuertes es el uso de un montaje práctico, efectivo y porque no decirlo, contundente. A eso se suma la participación de un joven actor que se convertiría en leyenda con el tiempo llamado Mel Gibson y cuyo carisma reforzaría un proyecto con un potencial que si tuvo la oportunidad de verse desarrollado en todo su esplendor. De soporte se dejan ver Joanne Samuel, Steve Bisley, Hugh Keays-Byrne, Roger Ward, Tim Burns, Geoff Parry y Sheila Florence.
Como dato de interes la musica fue compuesta por Brian May, el mismísimo integrante de la banda de rock QUEEN.
Si bien es cierto que cuando uno lee en la sinopsis lo referente a "futuro pos-nuclear", ya viendo la cinta no da para tanto (al menos esta entrega apenas hay atisbo de eso y este aspecto no es lo que podía resaltar precisamente su director), la trama se desarrolla de manera fluida y como dije, es la particular "mezcla de géneros" que plantea, desde la acción pura, la ciencia ficción, una "road movie", un "Neo Western" y hasta se da tiempo para hacer una "parodia detectivesca" y finalmente poner una "pizca" de futuro postapocalíptico, (que en posteriores entregas si explotarían hasta niveles "estratosféricos en lo visual), porque están realizados de forma bastante funcional y están bien medidos, no hay exceso de otras propuestas similares que se dirigían directamente hacia el "desmadre" narrativo o el sin sentido argumental. Sorprende ver que uniendo todo esto el director George Miller y el guionista James McCausland hayan conseguido algo tan compacto y sencillo de seguir.
Uno de los puntos fuertes es el uso de un montaje práctico, efectivo y porque no decirlo, contundente. A eso se suma la participación de un joven actor que se convertiría en leyenda con el tiempo llamado Mel Gibson y cuyo carisma reforzaría un proyecto con un potencial que si tuvo la oportunidad de verse desarrollado en todo su esplendor. De soporte se dejan ver Joanne Samuel, Steve Bisley, Hugh Keays-Byrne, Roger Ward, Tim Burns, Geoff Parry y Sheila Florence.
Como dato de interes la musica fue compuesta por Brian May, el mismísimo integrante de la banda de rock QUEEN.
13 de octubre de 2020
13 de octubre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
He vuelto a ver... Mad Max: Salvajes de Autopista
https://www.filmaffinity.com/es/film414907.html
Un 6. La tenía valorada en 7, pero no puedo decir que sea una película buena. Además, para mi, la referencia es Mad Max 2, que es la primera que vi, y la que, desde mi punto de vista, "fue precursora" de un nuevo género.
Con un coste de 350.000 dólares de 1979, recaudó 100.000.000. Así que, fue un pequeño fenómeno cinematográfico. Pero realmente tiene ciertas carencias, y también plantó ciertas semillas.
La banda sonora parece más música experimental que otra cosa, y no pega con la acción. Introducen ciertos toques gore para enfatizar la violencia. Introducen las persecuciones en vehículos modernos y tuneados, aunque es algo que ha existido siempre. Pero cada época ha tenido su estética.
En mi caso, como la vi después de ver la segunda, me defraudó bastante. No consigo hacerme una idea de qué efecto me hubiese causado si las llego a ver en orden. Pero, mirando la recaudación, está claro que fue la película que causó sensación.
Con ojos de hoy, no vale mucho. Pero está bien para indagar en la evolución del cine en los años setenta yt ochenta.
https://www.filmaffinity.com/es/film414907.html
Un 6. La tenía valorada en 7, pero no puedo decir que sea una película buena. Además, para mi, la referencia es Mad Max 2, que es la primera que vi, y la que, desde mi punto de vista, "fue precursora" de un nuevo género.
Con un coste de 350.000 dólares de 1979, recaudó 100.000.000. Así que, fue un pequeño fenómeno cinematográfico. Pero realmente tiene ciertas carencias, y también plantó ciertas semillas.
La banda sonora parece más música experimental que otra cosa, y no pega con la acción. Introducen ciertos toques gore para enfatizar la violencia. Introducen las persecuciones en vehículos modernos y tuneados, aunque es algo que ha existido siempre. Pero cada época ha tenido su estética.
En mi caso, como la vi después de ver la segunda, me defraudó bastante. No consigo hacerme una idea de qué efecto me hubiese causado si las llego a ver en orden. Pero, mirando la recaudación, está claro que fue la película que causó sensación.
Con ojos de hoy, no vale mucho. Pero está bien para indagar en la evolución del cine en los años setenta yt ochenta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here