Haz click aquí para copiar la URL
España España · BARAKALDO
You must be a loged user to know your affinity with ROBERTO LUIS
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
11 de noviembre de 2021
60 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Lo que esconde tu nombre" es una novela de Clara Sánchez, ganadora del premio Nadal de 2010. En ella, al igual que en la película, se narra la historia de criminales nazis que están viviendo en la costa mediterránea española, desde el franquismo hasta bien entrada la transición española, sin ser incomodados por nadie y viviendo a sus anchas, e incluso haciendo negocios rentables para su provecho. Una situación completamente vergonzosa y humillante en donde la enorme pasividad de todos, hace levantar las conciencias de unos pocos. Pero la novela es una historia de ficción basada en noticias periodísticas de la época, y el film relata acontecimientos reales.

La película es entretenida y esta bien ambientada en la España de 1982. Momento clave de nuestra historia más reciente, ya que políticamente la situación era bastante delicada. Tras la dimisión del Presidente Suarez y el posterior golpe de estado de Tejero. El film se centra en el periodo de gobierno de Calvo Sotelo y las esperadas elecciones generales del 82, y la ya sabida entrada de los socialistas del cambio que todo el mundo vaticinaba como los ganadores de esas elecciones. Momento idóneo para que estos criminales pudieran seguir disfrutando de su pequeño paraíso. Al final de la película aparece una frase que comentare mas adelante en los spoilers.

También quiero resaltar la actuación de sus actores, en especial la del papel protagonista, Ricardo Gómez. Clava la caracterización de su personaje, un policía de esa época, con un rol tan característico, y que se adapta, tanto expresivamente como ambientalmente a su entorno mas real y eficiente. A lo largo del metraje se va dejando vislumbrar su verdadera identidad que en un principio era bastante introvertido. Me ha sorprendido ya que muestra una apariencia, que con el trascurso de los minutos, va derivando hacia otro tipo de persona, que se ve en el comportamiento con su compañero en el hospital, en cómo afronta decididamente su matrimonio, etc. Y descubre lo que esta pasando y decide no dejarlo pasar, a pesar de los sobornos. Aunque el guion no lo termine de redondear como nos habría gustado. Vicky Luengo genial igual que estuvo en la serie de Antidisturbios, y Pere Ponce para disfrutar, como siempre.

En definitiva un notable, y un buen ejemplo a seguir por el tema que trata.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final del film aparece una frase que resume de forma concisa el problema de dejar pasar este tipo de situaciones que plantea la película. Al igual que paso en la Alemania Nazi, los Alemanes que vivieron en Denia crearon su pequeño estado con la excusa de que ellos no estaban haciendo ningún mal. pero en el fondo si lo estaban haciendo por todas las situaciones que se dan en el film, como son el tema de las drogas, los negocios fraudulentos, el tener a la policía a su control, y cometer asesinatos que se archivan incluso siendo miembro de su propio departamento de policía. Además de seguir con toda esa parafernalia nazi dentro de sus hogares sin rendir cuentas con su espantoso pasado. Incluso intentan parecer normales cuándo los israelitas les están siguiendo. Y es que cuándo alguien denuncia lo que pasa, eso mismo molesta. Creo lo que el film intenta explicar, que al igual que le paso a la Alemania Nazi donde toda una generación de jóvenes, y no tan jóvenes, siguieron a este tipo de gobierno, que éste tipo de sociedad creada es un verdadero peligro al que se le debe hacer frente. Si no volveríamos a repetir lo mismo y no habría servido de nada todo el sufrimiento vivido.
21 de junio de 2020
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
He estado a medio impulso de no seguir viendo esta película hacia su primer cuarto de hora. Y es que cuesta meterse en la historia si el sonido es malo al igual que las tomas. Y entre que no sabemos nada del desarrollo porque acaba de empezar, y nadie te explica nada, y encima hay un niño que llora constantemente, pues cuesta un poco continuar viéndola.
La historia cuenta más bien poco, pero las pretensiones y las intenciones de la directora son buenas e intenta hacer ver algo que no aparece, aunque uno se lo imagine. Las interpretaciones son excelentes, sin excepciones, destacando el personaje de Sara, la protagonista, interpretada por Greta Fernandez. Da vida a una madre soltera de 22 años que intenta ganarse la vida como puede y sin ayuda. Para remate, aparece un padre más bien egocéntrico y que le complica la existencia, que junto con la relación del amigo que la ayuda en todo lo que puede pero que no quiere implicarse en relaciones más allá de la amistad.
Al final, se puede o mas bien se deja ver, destacando la verdadera personalidad de su protagonista.
25 de julio de 2018
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
La revolución silenciosa me ha parecido una grandiosa película. La historia está maravillosamente bien contada, quizá el final es algo largo teniendo en cuenta que se vislumbra como termina. La interpretación es genial, la banda sonora excelente y la dirección magistral.

Un film cuya temática es de corte político histórico actual, ambientada en la Alemania del Este unos años antes de la construcción del Muro de Berlín y que trascurre paralela a los acontecimientos de la Hungría del 56. Una historia basada en hechos reales y que han sabido materializar en un film acorde a los hechos, sin atisbo de propaganda política sabiendo profundizar en su pasado.

El trato que se le ha dado al tema, considerando el minuto de silencio de los protagonistas que son estudiantes, como un acto político me ha resultado de lo mejor que he visto desde hace mucho tiempo.

Roberto Luis
19 de agosto de 2018
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El viaje de Nisha" es una sensacional película que nos cuenta, según parece, la verdadera historia de la directora del film, Iram Haq, en su adolescencia. Una chica de familia pakistaní que vive en Noruega con sus padres y hermanos donde se contrasta las divergentes formas culturales, y las diferentes posicionamientos dentro de una familia, entre sus propios miembros, de entender su nueva realidad.
Aunque el tema parece proponer una problemática particular que afecta sólo a casos concretos de culturas concretas, en el fondo no lo es, y sin duda pone sobre la mesa una problemática que nos afecta a todos, pero posiblemente de diferente manera. El abuso de poder, la autoridad mal entendida, la cobardía o mejor dicho la falta de valentía, una valentía entendida como virtud.
La directora nos muestra a un padre totalitario que se niega aceptar que su hija viva como el resto de sus compañeras. Ejerce un poder destructivo promovido, no por la realidad, si no por un mundo de apariencias (le preocupa lo que dirán, aunque es su forma de manipulación). Y son éstas apariencias, y no realidades, las que determinan toda su aptitud y determinación para el futuro de su hija. Un hombre cobarde donde prefiere ver muerta a su propia hija antes que enfrentarse a los problemas derivados de su normal comportamiento, y antes que enfrentarse a su propia realidad (tremenda esta parte de la película). Un hombre movido por su propio egocentrismo donde no admite una forma diferente de concebir el mundo de su propia hija que es el mismo que el resto de los jóvenes de la cultura occidental. Ya que estamos, en una Noruega del siglo XXI, y que es el padre quien decide, libremente, ir a vivir allí porque considera que es lo mejor para el progreso de su familia pero que es completamente intransigente con las nuevas formas de libertades, en particular con las libertades de la mujer.

En definitiva, una película honesta por los cuatro costados que recomiendo a todo el mundo ir a verla. Y es que es la honestidad de la directora la que hace que la película sea sobresaliente en el tema que intenta abarcar, y que será interesante seguir viendo sus nuevos proyectos de futuro.
2 de julio de 2020
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a intentar explicar porque el guion de esta película me resulta tan malo.
1º. En diferentes momentos de las conversaciones que tienen entre ambos protagonistas, nos narran cosas que el espectador ya sabe de la vida de los propios personajes y por lo tanto sobran, ya que no aporta nada nuevo, porque ya se sabe, y no es necesario, y aburre. Sabemos como es su vida y su edad, y por lo tanto no hace falta repetirlo en un diálogo profundo.
2 º Se repite varias veces que no va a pasar nada y todo el mundo sabe que es lo que va a pasar Es decir, nada de lo que ya nos imaginamos.
3 º Frases como " la felicidad no la dan los hijos". Yo me pregunto entonces ¿Que da la felicidad? Lo que busca en la relación. Increíble. Me imagino que esto sale de alguien que no ha tenido hijos y meterlo en el contexto del film esta de más o no se ajusta a lo que se esta desarrollando.

La interpretación de Maribel Verdú es lo mejor que se ha visto de ella en los últimos años, aunque no es un personaje nada complicado, mas bien todo lo contrario, pero sus planos merecen la pena visionarlos.
Hay una parte del final que lo explico en el spoiler que tampoco me ha gustado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final, la pareja tienen una relación de sexo en la habitación de un hotel. Como esta filmada esa secuencia me parece de lo peor. Estas escenas eran típicas del cine de finales de los setenta y principios de los 80. Un cine americano dotado de bastante puritanismo y en donde se mostraban los cuerpos desnudos a una distancia que no se sabe si lo que se veía eran los cuerpos de los actores, el brazo o la pierna del cámara que lo filmaba o del director que se acercaba para ver como iba la cosa. Yo pensaba que este tipo de tomas ya estaban desterradas del cine, pero parece ser que no. Pienso que si vas hacer una escena de sexo hay que arriesgarse hacerla bien. El cine español carece de imaginación a la hora de desarrollar este tipo de propuestas. La solución me ha parecido una mala idea y poco original. La verdad sea dicha.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para