Un monstruo viene a verme
2016 

6.6
39,157
Fantástico. Drama
Tras la separación de sus padres, Connor (Lewis MacDougall), un chico de 12 años, tendrá que ocuparse de llevar las riendas de la casa, pues su madre (Felicity Jones) está enferma de cáncer. Así las cosas, el niño intentará superar sus miedos y fobias con la ayuda de un monstruo (Liam Neeson), pero sus fantasías tendrán que enfrentarse no sólo con la realidad, sino con su fría y calculadora abuela (Sigourney Weaver). Con este nuevo ... [+]
23 de octubre de 2016
23 de octubre de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acaba la película y te preguntan: ¿qué tal? No encuentras las palabras. Te has quedado mudo, con los ojos vidriosos, dándole vueltas a la última escena y a toda la película. La emoción te embarga ante un film tan emotivo, aunque no seas de lágrima fácil.
La historia de un niño de unos doce años que tiene que lidiar con la grave enfermedad de su madre y con el acoso escolar está desarrollada desde el punto de vista real y desde el punto de vista onírico. Se hace de tal manera que sabiendo perfectamente cuándo estamos en uno o en otro parecería que estuviéramos en la misma realidad porque de alguna manera ambas lo son. No nos diferenciamos de nuestros sueños; ellos forman parte de nosotros y nosotros de ellos.
La historia transcurre en una Inglaterra contemporánea, en una familia reducida a una madre, un hijo, una abuela y un padre casi siempre ausente que vive el sueño americano, a pesar de la pesadilla en que está envuelto su hijo. Todo es muy sobrio, ajustado al dolor del hijo y de la abuela. No hay concesión al sentimentalismo, aunque acabemos maravillados por ese árbol hecho hombre que intenta educar y acompañar a ese niño camino de ser hombre.
La historia de un niño de unos doce años que tiene que lidiar con la grave enfermedad de su madre y con el acoso escolar está desarrollada desde el punto de vista real y desde el punto de vista onírico. Se hace de tal manera que sabiendo perfectamente cuándo estamos en uno o en otro parecería que estuviéramos en la misma realidad porque de alguna manera ambas lo son. No nos diferenciamos de nuestros sueños; ellos forman parte de nosotros y nosotros de ellos.
La historia transcurre en una Inglaterra contemporánea, en una familia reducida a una madre, un hijo, una abuela y un padre casi siempre ausente que vive el sueño americano, a pesar de la pesadilla en que está envuelto su hijo. Todo es muy sobrio, ajustado al dolor del hijo y de la abuela. No hay concesión al sentimentalismo, aunque acabemos maravillados por ese árbol hecho hombre que intenta educar y acompañar a ese niño camino de ser hombre.
14 de noviembre de 2016
14 de noviembre de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un monstruo viene a verme comienza con la historia de Conor, un niño que sufre agresiones de compañeros en la escuela y vive con su madre gravemente enferma. Conor tiene una gran imaginación y plasma sus dotes artisticas con dibujos de elementos fantásticos. La historia toma más importancia cuando un personaje de una dimensión alternativa contacta con Conor.
La película transcurre en unos escenarios descoloridos de forma sistemática, que acompañan a nudo y desenlace melancólicos y despersonalizados. Los hechos que el film reproduce recurren a una continua ola depresiva y poco más. La obra se estanca, se repite y arrastra pobreza hasta el final. Cuenta mucho y no dice nada.
La fotografía es buena y la banda sonora está lejos de aportar gran cosa. Los personajes (no los actores) son solo correctos. No tienen carisma y no existe el mensaje que merece la disposición del argumento. Si el 'monstruo' de Conor no apareciera en toda la película, el desenlace podría terminar en las mismas circunstancias. El ser que contacta con Conor es un personaje confuso y sin elaboración suficiente.
El film no deja de ser un proyecto norteamericano de buen presupuesto que gusta a mucho público a pesar de su vago mensaje.
Señalar lo último que, a pesar de figurar en primera fila, Liam Neeson no aparece en toda la película (no, el personaje de CGI no cuenta).
La película transcurre en unos escenarios descoloridos de forma sistemática, que acompañan a nudo y desenlace melancólicos y despersonalizados. Los hechos que el film reproduce recurren a una continua ola depresiva y poco más. La obra se estanca, se repite y arrastra pobreza hasta el final. Cuenta mucho y no dice nada.
La fotografía es buena y la banda sonora está lejos de aportar gran cosa. Los personajes (no los actores) son solo correctos. No tienen carisma y no existe el mensaje que merece la disposición del argumento. Si el 'monstruo' de Conor no apareciera en toda la película, el desenlace podría terminar en las mismas circunstancias. El ser que contacta con Conor es un personaje confuso y sin elaboración suficiente.
El film no deja de ser un proyecto norteamericano de buen presupuesto que gusta a mucho público a pesar de su vago mensaje.
Señalar lo último que, a pesar de figurar en primera fila, Liam Neeson no aparece en toda la película (no, el personaje de CGI no cuenta).
21 de febrero de 2017
21 de febrero de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y si no que se lo digan a Bayona, maestro de la lágrima rápida, boticario que ha encontrado el tejo de la sensiblería, del arte de tocar los problemas que para nosotros son más cercanos. En este caso, una enfermedad desgraciadamente de actualidad, de rabiosa actualidad. Como antes hiciera con el horror de un tsunami que nos conmocionó a todos, ahora se embarca en un viaje a través de un cáncer mortífero y con un niño como maestro de ceremonias, un niño adulto, nos intenta hacer creer, un niño sin más... Lo de Bayona no se sabe cuándo parará: al igual la próxima película trata de los refugiados sirios, o de un muro entre la frontera de EEUU y México... ¿Quién sabe? Lo que sí es cierto es que el populismo fetichista con los horrores que este director posee para triunfar en cartelera es, cuanto menos, apoteósico.
El análisis de la historia se me queda cojo. Un niño cuya madre está deshauciada por esa enfermedad tiene la visita de un monstruo con forma de árbol y que recuerda a algunos árboles gigantes vistos en otras películas también taquilleras. Este monstruo se propone contarle tres historias acerca de lo que a él le dé la gana y luego el niño tendrá que contarle su pesadilla. Pues así es. Resulta que va de salvación, de liberación y de no sé qué más. Vamos, a lo Paulo Coelho o a aquella estupidez de "La vida de Pi".
Lo que queda en sentencia es que Bayona se mueve a la perfección entre las desgracias para aprovecharlas como éxitos propios. Sigan llorándole las gracias, que él seguirá dando lo que le piden. Porque después de todo, llorar es fácil. ¿No?
El análisis de la historia se me queda cojo. Un niño cuya madre está deshauciada por esa enfermedad tiene la visita de un monstruo con forma de árbol y que recuerda a algunos árboles gigantes vistos en otras películas también taquilleras. Este monstruo se propone contarle tres historias acerca de lo que a él le dé la gana y luego el niño tendrá que contarle su pesadilla. Pues así es. Resulta que va de salvación, de liberación y de no sé qué más. Vamos, a lo Paulo Coelho o a aquella estupidez de "La vida de Pi".
Lo que queda en sentencia es que Bayona se mueve a la perfección entre las desgracias para aprovecharlas como éxitos propios. Sigan llorándole las gracias, que él seguirá dando lo que le piden. Porque después de todo, llorar es fácil. ¿No?
23 de diciembre de 2016
23 de diciembre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
J.A. Bayona regresa a la gran pantalla con ‘Un monstruo viene a verme’, película basada en el libro homónimo de Patrick Ness.
La idea original de la historia es de Siobhan Dowd, escritora británica fallecida en 2007 por un cáncer de mama. Antes de su muerte tenía planeado escribir una novela cuyo comienzo y personajes tenía ya ideados. Sin embargo, el proyecto quedó incompleto y fue Patrick Ness el encargado de retomarlo. Él mismo ha declarado que quería hacer algo distinto a lo que tenía en mente la autora inicial, dado que opinaba que la mejor manera de rendirle homenaje era escribir un libro que a ella le hubiese gustado y no intentar imitar lo que ella hubiese hecho. Por su parte, Jim Kay se dedicó a ilustrarlo. El libro resultó un auténtico éxito; Ness ganó el Carnegie Medal por el guión y Kay el Greenaway Medal por la ilustración, convirtiéndose así en el único libro cuyo autor e ilustrador han ganado ambos premios. Patrick Ness firma también el guión de la película, lo que ha provocado en que el film resulte muy fidedigno a la novela en la que se basa.
Por su parte, J.A. Bayona se convirtió en un director de éxito con ‘El orfanato’, su ópera prima estrenada hace nueve años, llegando a recaudar casi 80 millones de dólares a nivel mundial y alzándose con 7 Goyas, incluido el de Mejor Director Novel. Su siguiente película, ‘Lo imposible’, basada en una historia del tsunami que destrozó gran parte de la costa del sudeste asiático en 2004, le trajo el reconocimiento internacional, contando esta vez con un presupuesto abultado y actores de la talla de Naomi Watts y Ewan McGregor, y por la que ganó el Goya a Mejor Director. Con este recorrido y palmarés detrás, es lógico que se tuviesen muchas expectativas en el siguiente trabajo de Bayona, actualmente enfrascado en la preproducción de ‘Jurassic World II’, y creo que se puede afirmar que no ha defraudado en absoluto.
La trama gira en torno a Connor, un chico de doce años que sufre acoso escolar y cuya madre padece cáncer. Una noche, Connor se despierta apenas pasadas las doce y vislumbra, a través de la ventana de su habitación, que un viejo árbol situado frente a su casa toma vida convirtiéndose en un monstruo. Pero el monstruo no resulta como esperaba y quiere algo de él: la verdad.
Difícil dar con un director más adecuado que Bayona para esta película que, al igual que el libro, contiene una alta carga emotiva, ya que ha demostrado en sus anteriores cintas que es capaz de jugar con dicho elemento como pocos directores actuales. Precisamente, la crítica que más se ha escuchado hacia el film radica en el “bullying” emocional que supone verlo. Sin embargo, considero que esta vez el motivo de la crítica es infundado, pues dicha carga emocional es necesaria teniendo en cuenta lo que está tratando (el cáncer de una madre, el abandono de un padre, el acoso escolar, el uso de la imaginación para escapar de todo ello…) y teniendo en cuenta el punto de vista de quien lo está sufriendo.
Uno de los aspectos a destacar es la impecable factura técnica del film; todo está muy cuidado y, según veía las escenas, no podía evitar pensar que todo era exactamente como me lo había imaginado al leer el libro. Otro de los aciertos es la magnífica forma en la que están narradas las historias que le cuenta al monstruo a Connor, siendo éstas una de mis partes favoritas de la película. A esto se suma una lograda labor actoral por parte de todos los implicados, destacando a una Sigourney Weaver que se come la pantalla cada vez que aparece en ella.
Ya he citado anteriormente que la película apenas se diferencia de la novela, si bien existen ciertos detalles que se han eliminado o añadido. Un elemento del libro que no se encuentra en la película es el personaje de Lily , lo cual no me supone ningún problema puesto que su aportación a la trama era prácticamente nula. Sin embargo, se añade una escena que no aparece en las páginas de la obra de Patrick Ness y que es precisamente la escena final de la película. No solo considero que se la podían haber ahorrado, sino que además le niega a la película el soberbio final que hubiese tenido de haber finalizado igual que el libro.
Cabe señalar que la película ha resultado un éxito en taquilla, convirtiéndose en el mejor estreno español del año y en el noveno mejor estreno de la historia del cine español.
En definitiva, ‘Un monstruo viene a verme’ es una buena película que cuenta con una historia preciosa y que no esconde en ningún momento su objetivo de que el espectador conecte con la parte emocional de la trama. Gustará a quienes ya hayan disfrutado con la novela o con las anteriores películas de su director.
https://kinoblogsite.wordpress.com/2016/12/24/un-monstruo-viene-a-verme-el-abismo-frente-a-la-verdad/
La idea original de la historia es de Siobhan Dowd, escritora británica fallecida en 2007 por un cáncer de mama. Antes de su muerte tenía planeado escribir una novela cuyo comienzo y personajes tenía ya ideados. Sin embargo, el proyecto quedó incompleto y fue Patrick Ness el encargado de retomarlo. Él mismo ha declarado que quería hacer algo distinto a lo que tenía en mente la autora inicial, dado que opinaba que la mejor manera de rendirle homenaje era escribir un libro que a ella le hubiese gustado y no intentar imitar lo que ella hubiese hecho. Por su parte, Jim Kay se dedicó a ilustrarlo. El libro resultó un auténtico éxito; Ness ganó el Carnegie Medal por el guión y Kay el Greenaway Medal por la ilustración, convirtiéndose así en el único libro cuyo autor e ilustrador han ganado ambos premios. Patrick Ness firma también el guión de la película, lo que ha provocado en que el film resulte muy fidedigno a la novela en la que se basa.
Por su parte, J.A. Bayona se convirtió en un director de éxito con ‘El orfanato’, su ópera prima estrenada hace nueve años, llegando a recaudar casi 80 millones de dólares a nivel mundial y alzándose con 7 Goyas, incluido el de Mejor Director Novel. Su siguiente película, ‘Lo imposible’, basada en una historia del tsunami que destrozó gran parte de la costa del sudeste asiático en 2004, le trajo el reconocimiento internacional, contando esta vez con un presupuesto abultado y actores de la talla de Naomi Watts y Ewan McGregor, y por la que ganó el Goya a Mejor Director. Con este recorrido y palmarés detrás, es lógico que se tuviesen muchas expectativas en el siguiente trabajo de Bayona, actualmente enfrascado en la preproducción de ‘Jurassic World II’, y creo que se puede afirmar que no ha defraudado en absoluto.
La trama gira en torno a Connor, un chico de doce años que sufre acoso escolar y cuya madre padece cáncer. Una noche, Connor se despierta apenas pasadas las doce y vislumbra, a través de la ventana de su habitación, que un viejo árbol situado frente a su casa toma vida convirtiéndose en un monstruo. Pero el monstruo no resulta como esperaba y quiere algo de él: la verdad.
Difícil dar con un director más adecuado que Bayona para esta película que, al igual que el libro, contiene una alta carga emotiva, ya que ha demostrado en sus anteriores cintas que es capaz de jugar con dicho elemento como pocos directores actuales. Precisamente, la crítica que más se ha escuchado hacia el film radica en el “bullying” emocional que supone verlo. Sin embargo, considero que esta vez el motivo de la crítica es infundado, pues dicha carga emocional es necesaria teniendo en cuenta lo que está tratando (el cáncer de una madre, el abandono de un padre, el acoso escolar, el uso de la imaginación para escapar de todo ello…) y teniendo en cuenta el punto de vista de quien lo está sufriendo.
Uno de los aspectos a destacar es la impecable factura técnica del film; todo está muy cuidado y, según veía las escenas, no podía evitar pensar que todo era exactamente como me lo había imaginado al leer el libro. Otro de los aciertos es la magnífica forma en la que están narradas las historias que le cuenta al monstruo a Connor, siendo éstas una de mis partes favoritas de la película. A esto se suma una lograda labor actoral por parte de todos los implicados, destacando a una Sigourney Weaver que se come la pantalla cada vez que aparece en ella.
Ya he citado anteriormente que la película apenas se diferencia de la novela, si bien existen ciertos detalles que se han eliminado o añadido. Un elemento del libro que no se encuentra en la película es el personaje de Lily , lo cual no me supone ningún problema puesto que su aportación a la trama era prácticamente nula. Sin embargo, se añade una escena que no aparece en las páginas de la obra de Patrick Ness y que es precisamente la escena final de la película. No solo considero que se la podían haber ahorrado, sino que además le niega a la película el soberbio final que hubiese tenido de haber finalizado igual que el libro.
Cabe señalar que la película ha resultado un éxito en taquilla, convirtiéndose en el mejor estreno español del año y en el noveno mejor estreno de la historia del cine español.
En definitiva, ‘Un monstruo viene a verme’ es una buena película que cuenta con una historia preciosa y que no esconde en ningún momento su objetivo de que el espectador conecte con la parte emocional de la trama. Gustará a quienes ya hayan disfrutado con la novela o con las anteriores películas de su director.
https://kinoblogsite.wordpress.com/2016/12/24/un-monstruo-viene-a-verme-el-abismo-frente-a-la-verdad/
4 de febrero de 2017
4 de febrero de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que una película guste, que sea técnicamente perfecta, esté maravillosa interpretada o tenga momentos para el recuerdo… no significa necesariamente que sea una buena película. Hay algo en la película de Bayona que me provoca un profundo rechazo y consiste en esa obsesión por lo lacrimógeno y por lo cursi que convierte “Un monstruo viene a verme” en un telefilme de lujo tan eficaz y perfecto tecnicamente como sorprendentemente artificial. Bayona ya apuntaba maneras con “Lo imposible” aunque, en esa película, lo poderoso de la veracidad hacía que se impusiese el cine por encima de los sentimientos. No obstante, lo artificioso de “un monstruo viene a verme” hace que algo en este lacrimógeno drama suene a impostado... a máquina de humo. Se nota demasiado que va en la búsqueda de un objetivo (romper la taquilla por el boca a boca), imponiéndose esa buscada empatia entre espectadores, por encima de lo que debe ser el arte. No me importa demasiado que la película tenga una clara vocación dramática y que utilice los recursos más burdos para conseguirlo. Lo que más me preocupa es que, con todo, incluso con esa apariencia de pelicula de Hollywood, "Un monstruo viene a verme" carece de personalidad genuina: es un producto perfectamente empaquetado con mucha inteligencia, pero menos alma. No hay veracidad, no hay el menor atisbo de empatía por los personajes. Esta es una película-formula que funciona perfectamente y que consigue el objetivo de que saquemos los pañuelos de los bolsillos… pero ya no cuela, se le ven las costuras, se le ven las intenciones. Y eso que es una película técnicamente magnifica… pero ya no cuelan las trampas de Bayona.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here