Un monstruo viene a verme
2016 

6.6
39,157
Fantástico. Drama
Tras la separación de sus padres, Connor (Lewis MacDougall), un chico de 12 años, tendrá que ocuparse de llevar las riendas de la casa, pues su madre (Felicity Jones) está enferma de cáncer. Así las cosas, el niño intentará superar sus miedos y fobias con la ayuda de un monstruo (Liam Neeson), pero sus fantasías tendrán que enfrentarse no sólo con la realidad, sino con su fría y calculadora abuela (Sigourney Weaver). Con este nuevo ... [+]
9 de octubre de 2016
9 de octubre de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2007 Con el Orfanato, Bayona, no sólo lleno las sales de cine, sino que más bien marcó con lápiz gordo, que lo que a él le gustaba era entrar por la puerta grande, daba igual el tiempo que tardara en filmar. Nos hizo esperar mas de cinco años, para poder ver su segunda película, mucho más ambiciona consiguió que Lo imposible, fuera algo histórico para el cine español, siendo obteniendo multitud de premios y llegando Naomi a ser nominada a los Oscar.
Cuatro años han pasado esta vez, para ver nuevo a Bayona, y en esta ocasión como en la anterior, ha rodado una película con más ambición que nunca y además con la dificultad que supone tener que hacer una adaptación de una novela.
Cierto es, que ver algo de este célebre ya, director, supone tener las expectativas muy altas y esto puede jugar malas pasadas si lo que se espera de ella no es lo que nos ofrece.
Un Monstruo viene a verme, es un grito en la desesperación de un niño aterrado por una vida que no le está siendo muy fácil que digamos.
En su arranque ya podemos destacar una muy buena puesta en escena. Un arranque nos que nos quiere ir introduciendo poco a poco los elementos con los que al final nos rendiremos. Aunque para que esto ocurra primeramente debemos pasar por algunos baches.
En su primera parte, aunque sobresale en gran medida en muchos aspectos, como en el decorado, diseño, puesta en escena, banda sonora y con una gran creación del Monstruo el cuál es una maravilla. Hay que decir que puede resultar un poco lenta y en ocasiones, puede sacarnos de escena, aún teniendo un buen guión , quizás en esta primera parte le falte algo más de gancho, algo más que atrape al espectador o que mejor aún le sumerja en la incertidumbre. Quizás su problema en esta parte sea que es demasiado transparente.
Una vez adentrados en su segunda parte, la película recobra su alma, un alma que nos deja con el nudo en el estómago hasta una vez acabada le película, una recta final sobrecogedora, que acongoja y que hace que nos sumerjamos en el terror más aterrador que tiene el ser humano. Un final en donde todo está cargado de valores y en donde el peso soportado puede ser el mayor miedo que tengamos, todo ello unido para dejarnos con un final que nos dejará inquietos.
En su reparto sin duda hay que aplaudir a Lewis MacDougall, la estrella irrefutable de este film, una actuación soberbia, es el quien nos domina, es el quien hace resurgir todo en nosotros. Tan expresivo que puede hacer daño, nos fascina la facilidad con la que es capaz de transmitir y como sabe mantener todo el peso sobre el, a cada momento nos ofrece una nueva genialidad. El resto a la sombra de este genio, solo es capaz de adaptarse al poco espacio que le deja.
Como conclusión podemos decir que aunque en su primera parte podemos tener algunos puntos de inflexión y podemos alejarnos de lo que realmente importa, lo cierto es que tiene tantos puntos sobresalientes, que se hace muy difícil no querer recomendarla.
Lo mejor: Lewis MacDougall y su monstruo
Lo peor: Las expectativas juegan en nuestra contra
Recomendada: SI
@cineypunto
https://www.facebook.com/groups/18162448741/
https://www.facebook.com/groups/523450181107453/
Cuatro años han pasado esta vez, para ver nuevo a Bayona, y en esta ocasión como en la anterior, ha rodado una película con más ambición que nunca y además con la dificultad que supone tener que hacer una adaptación de una novela.
Cierto es, que ver algo de este célebre ya, director, supone tener las expectativas muy altas y esto puede jugar malas pasadas si lo que se espera de ella no es lo que nos ofrece.
Un Monstruo viene a verme, es un grito en la desesperación de un niño aterrado por una vida que no le está siendo muy fácil que digamos.
En su arranque ya podemos destacar una muy buena puesta en escena. Un arranque nos que nos quiere ir introduciendo poco a poco los elementos con los que al final nos rendiremos. Aunque para que esto ocurra primeramente debemos pasar por algunos baches.
En su primera parte, aunque sobresale en gran medida en muchos aspectos, como en el decorado, diseño, puesta en escena, banda sonora y con una gran creación del Monstruo el cuál es una maravilla. Hay que decir que puede resultar un poco lenta y en ocasiones, puede sacarnos de escena, aún teniendo un buen guión , quizás en esta primera parte le falte algo más de gancho, algo más que atrape al espectador o que mejor aún le sumerja en la incertidumbre. Quizás su problema en esta parte sea que es demasiado transparente.
Una vez adentrados en su segunda parte, la película recobra su alma, un alma que nos deja con el nudo en el estómago hasta una vez acabada le película, una recta final sobrecogedora, que acongoja y que hace que nos sumerjamos en el terror más aterrador que tiene el ser humano. Un final en donde todo está cargado de valores y en donde el peso soportado puede ser el mayor miedo que tengamos, todo ello unido para dejarnos con un final que nos dejará inquietos.
En su reparto sin duda hay que aplaudir a Lewis MacDougall, la estrella irrefutable de este film, una actuación soberbia, es el quien nos domina, es el quien hace resurgir todo en nosotros. Tan expresivo que puede hacer daño, nos fascina la facilidad con la que es capaz de transmitir y como sabe mantener todo el peso sobre el, a cada momento nos ofrece una nueva genialidad. El resto a la sombra de este genio, solo es capaz de adaptarse al poco espacio que le deja.
Como conclusión podemos decir que aunque en su primera parte podemos tener algunos puntos de inflexión y podemos alejarnos de lo que realmente importa, lo cierto es que tiene tantos puntos sobresalientes, que se hace muy difícil no querer recomendarla.
Lo mejor: Lewis MacDougall y su monstruo
Lo peor: Las expectativas juegan en nuestra contra
Recomendada: SI
@cineypunto
https://www.facebook.com/groups/18162448741/
https://www.facebook.com/groups/523450181107453/
9 de octubre de 2016
9 de octubre de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sala semillena (cosa rara hoy en día) a pesar de ser Sábado noche, presagiaba algo realmente notable que ver. La película después de algo más de una hora casi plana lo único que presagiaba era un final ya previsible para todos. En el apartado fantástico y de animación, quedan en la retina esas acuarelas llenas de riqueza y sensibilidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El sentimiento de engaño que produce el trailer es fastidioso, porqué la película es realmente dura, con final agónico en el sentido literal de la palabra. El cine siempre debe entretener como primera premisa, para sufrir siempre queda la vida real.
11 de octubre de 2016
11 de octubre de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida por J.A Bayona, ‘Un Monstruo Viene a Verme’ supone su tercer film en la dirección y el cierre de una trilogía marca del director sobre las relaciones materno-filiales y la asunción de la muerte. Un film, que termina de definir a un Bayona que lejos de relajarse, se toma muy en serio el producto que nos vende, y que pese a lo simplista que es en parte el juego en el que nos envuelve, sabe jugar una carta con la que siempre gana en su films, llegar al corazón del espectador.
Tras la separación de sus padres, Connor (Lewis MacDougall), un chico de 12 años, tendrá que ocuparse de llevar las riendas de la casa, pues su madre (Felicity Jones) está enferma de cáncer. Así las cosas, el niño intentará superar sus miedos y fobias con la ayuda de un monstruo (Liam Neeson), pero sus fantasías tendrán que enfrentarse con una verdad que esconde.
Dicho esto, si en algo destaca ‘Un Monstruo Viene a Verme’ es en la apuesta decidida por configurar todo el sentimentalismo del film a unos efectos especiales y sonoros cuidados hasta el más mínimo detalle, y que sirven para que dentro de una historia a priori simplista y predecible, se pueda embaucar a un espectador que se ve inmerso, gracias a la técnica y una buena dirección, en más matices de los que se podría pensar en un principio.
La fotografía gris y oscura en la realidad y tan colorida en los tramos oníricos por los que pasa Connor, denota ese desequilibrio en el ‘statu quo’ de un personaje que se mueve entre la vida y la muerte de su madre, y que debe decidir cómo quiere enfrentarse a ello. El director lleva muy bien esto, y sabe incluso como conectar el personaje de Connor con su madre pese a que tengan menos escenas juntos de las que cabría esperar, y es que, el hecho de que Connor tenga fantasías en las que las acuarelas son las protagonistas, no es un recurso estilístico de autor, sino una más de las piezas de una relación madre hijo muy profunda.
Pero quizás ahí radica lo más llamativo del film, Connor y ese proceso de madurez, de crecimiento y de asunción de lo trágico ante la inevitabilidad de la muerte, haciendo muy interesante el desarrollo de un segundo acto en el film muy bien perfilado por Bayona, para ya en su tramo final desmelenarse y mostrar todas sus cartas al espectador, una mano ya vista mucha veces en el director, pero que le vuelve a funcionar al saber manejar todos los medios con los que dispone. Además, el resto del elenco tiene sus momentos muy bien medidos y con unas interpretaciones a la altura de la travesía en la que se ve envuelto el protagonista.
Bayona es un director que marca sus trabajos con un carácter melodramático muy fuerte, se echa en falta que originalice con algo más el peso de sus films, eso no se puede discutir, pero no se le puede tildar de no ser honesto con lo que nos vende, él sabía lo que quería hacer con esta trilogía y la ha llevado hasta el final tal y como quería, una muestra en parte ‘hiperbolada’ de esa emotividad dentro de las relaciones humanas, en este caso de madres e hijos, quizá por el fuerte vinculo que le une a su madre, pero lo hace desde la sinceridad y el cariño, haciendo difícil que no guste lo que nos ofrece pese a lo poco que sorprenda.
Es curioso, porque pese a que es el film en el que más medios ha tenido a su disposición, es quizá el más íntimo que ha realizado hasta la fecha, todo un conglomerado de fantasía y onirismo que paradójicamente configura su apuesta más realista, dura y bella hasta el momento. En parte llena de tristeza y en parte llena de preciosidad, pero al fin y al cabo ¿No es la vida misma una conjunción de las dos?
NOTA: 7.75
Más en: cinealacarbonara.blogspot.com
Facebook: Cine a la carbonara
Twitter: @Cinealcarbonara
Tras la separación de sus padres, Connor (Lewis MacDougall), un chico de 12 años, tendrá que ocuparse de llevar las riendas de la casa, pues su madre (Felicity Jones) está enferma de cáncer. Así las cosas, el niño intentará superar sus miedos y fobias con la ayuda de un monstruo (Liam Neeson), pero sus fantasías tendrán que enfrentarse con una verdad que esconde.
Dicho esto, si en algo destaca ‘Un Monstruo Viene a Verme’ es en la apuesta decidida por configurar todo el sentimentalismo del film a unos efectos especiales y sonoros cuidados hasta el más mínimo detalle, y que sirven para que dentro de una historia a priori simplista y predecible, se pueda embaucar a un espectador que se ve inmerso, gracias a la técnica y una buena dirección, en más matices de los que se podría pensar en un principio.
La fotografía gris y oscura en la realidad y tan colorida en los tramos oníricos por los que pasa Connor, denota ese desequilibrio en el ‘statu quo’ de un personaje que se mueve entre la vida y la muerte de su madre, y que debe decidir cómo quiere enfrentarse a ello. El director lleva muy bien esto, y sabe incluso como conectar el personaje de Connor con su madre pese a que tengan menos escenas juntos de las que cabría esperar, y es que, el hecho de que Connor tenga fantasías en las que las acuarelas son las protagonistas, no es un recurso estilístico de autor, sino una más de las piezas de una relación madre hijo muy profunda.
Pero quizás ahí radica lo más llamativo del film, Connor y ese proceso de madurez, de crecimiento y de asunción de lo trágico ante la inevitabilidad de la muerte, haciendo muy interesante el desarrollo de un segundo acto en el film muy bien perfilado por Bayona, para ya en su tramo final desmelenarse y mostrar todas sus cartas al espectador, una mano ya vista mucha veces en el director, pero que le vuelve a funcionar al saber manejar todos los medios con los que dispone. Además, el resto del elenco tiene sus momentos muy bien medidos y con unas interpretaciones a la altura de la travesía en la que se ve envuelto el protagonista.
Bayona es un director que marca sus trabajos con un carácter melodramático muy fuerte, se echa en falta que originalice con algo más el peso de sus films, eso no se puede discutir, pero no se le puede tildar de no ser honesto con lo que nos vende, él sabía lo que quería hacer con esta trilogía y la ha llevado hasta el final tal y como quería, una muestra en parte ‘hiperbolada’ de esa emotividad dentro de las relaciones humanas, en este caso de madres e hijos, quizá por el fuerte vinculo que le une a su madre, pero lo hace desde la sinceridad y el cariño, haciendo difícil que no guste lo que nos ofrece pese a lo poco que sorprenda.
Es curioso, porque pese a que es el film en el que más medios ha tenido a su disposición, es quizá el más íntimo que ha realizado hasta la fecha, todo un conglomerado de fantasía y onirismo que paradójicamente configura su apuesta más realista, dura y bella hasta el momento. En parte llena de tristeza y en parte llena de preciosidad, pero al fin y al cabo ¿No es la vida misma una conjunción de las dos?
NOTA: 7.75
Más en: cinealacarbonara.blogspot.com
Facebook: Cine a la carbonara
Twitter: @Cinealcarbonara
12 de octubre de 2016
12 de octubre de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, se trata de una película que no te dejará indiferente. Tiene esa chispa que consigue mantenerte enganchado a la historia desde el principio. No dejarás de preguntarte por qué aparece el monstruo y cuál será el desenlace de la situación que rodea al joven protagonista (¡gran debut de Lewis MacDougall!).
El director finaliza su trilogía sobre el tema amor madre-hijo de forma esplendida. Si buscas una película de acción, no es precisamente eso lo que verás (aunque hay momentos en que aparecen escenas sublimes). Más bien, saldrás de la sala de cine con un pensamiento en la cabeza que te hará reflexionar.
El director finaliza su trilogía sobre el tema amor madre-hijo de forma esplendida. Si buscas una película de acción, no es precisamente eso lo que verás (aunque hay momentos en que aparecen escenas sublimes). Más bien, saldrás de la sala de cine con un pensamiento en la cabeza que te hará reflexionar.
21 de octubre de 2016
21 de octubre de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar a hablar un poco sobre esta película tan esperada por muchos y sobretodo por mí de la que llevo tres años esperándola desde que se confirmara el proyecto de un libro tan duro emocionalmente hablando como me habían explicado, he de decir que Bayona me pareció un director manipulador en Lo imposible pese a la buena calidad de la cinta y que tenía cierto resquemor a ver El orfanato que también me acabó ganando pero ambos films pese a su pretenciosidad lograban algo que pocos directores actualmente o de generaciones recientes hacen, emocionar, contarlo de una manera que entres dentro del juego de la cinta y Un monstruo viene a verme culmina la trilogía de relaciones maternofiliales de maneras distintas pero con algo en común, el miedo a la muerte ya sea de unos o de otros y con resultados distintos. Bayona logra su film más redondo hasta la fecha y técnicamente asombra tanto en fotografía como banda sonora y efectos visuales aparte de la apasionante aunque previsible historia. Está claro que esta película no es para ver giros de guión, es para ver como afrontar la realidad, para aprender a aceptarla por muy dura que sea, no es una película para niños como si lo fueron las recientes Mi amigo el gigante y Peter y el dragón. Este año lleno de monstruos y niños ha culminado de la mejor forma gracias a la revelación de Lewis MacDougall quien ya pasó desapercibido el año pasado en Pan de Joe Wright como un niño perdido y que esta vez se le ha dado el papel que merece para asombrarnos y conmovernos a todo tipo de espectadores. Creo que la cinta al que sea débil de lágrimas le conmoverá en exceso en el último tramo. El resto de actuaciones también son correctas en una historia realmente emocionante y dura como la vida misma, un conjunto de adversidades que sobrevienen al propio protagonista y que a base de historias y un monstruo tendrá que sobrellevarlas de la mejor manera. Una revelación del cine español contemporáneo y que espero que sea multipremiado porque lo merece sin ninguna duda al menos desde mi punto de vista. Notable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here