Haz click aquí para copiar la URL

Un monstruo viene a verme

Fantástico. Drama Tras la separación de sus padres, Connor (Lewis MacDougall), un chico de 12 años, tendrá que ocuparse de llevar las riendas de la casa, pues su madre (Felicity Jones) está enferma de cáncer. Así las cosas, el niño intentará superar sus miedos y fobias con la ayuda de un monstruo (Liam Neeson), pero sus fantasías tendrán que enfrentarse no sólo con la realidad, sino con su fría y calculadora abuela (Sigourney Weaver). Con este nuevo ... [+]
Críticas 289
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
25 de octubre de 2016
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Una de las películas del año... hay que apoyar a los que arriesgan y triunfan fuera de nuestras fronteras". Y parto de ahí, de todo mi reconocimiento para J.A Bayona, que ha creado una gran atmósfera con la cinta, ejecutada de una forma tan pulida y refinada que nada se puede reprochar, pero a la que le falta mucha chispa.

No soy muy fan de las películas que buscan la lágrima fácil, y por eso no puedo ser muy fan de Un monstruo viene a verme. Quizás mi gran error fuera dejarme llevar por esa corriente en la que todo el mundo recomendaba una y otra vez que fuera al cine a ver esta gran producción. Sí, mi gran error fue por una vez hacerles caso.

Con un protagonista casi perfecto, la forma de tratar una realidad que probablemente a la mitad de los que estábamos en la sala nos sonaba familiar, me pareció demasiado simple. Y esa simpleza radica precisamente en lo opuesto técnicamente. Un gran despliegue de efectos, de moraleja, de historias... una artificiosidad con el único objetivo de que te emociones y no puedas controlar tu llanto. Y obviamente, si eres un ser humano, por momentos serás incapaz de lograr que el corazón no se te encoja, pero... si te gusta el cine probablemente te quedes esperando algo más. Eso que marca la diferencia entre una película buena y una película bien hecha, entre una película que recordarás y otra que querrás olvidar.

Los monstruos que todos tenemos en nuestro interior han sido tratados de infinitas maneras en la gran pantalla, pero esta vez, en mi opinión, la facilidad y la evidencia le hacen perder lo cautivador de los dramas en el cine. Demasiado pretenciosa y tierna. Poco turbadora e irracional.
2
7 de noviembre de 2016
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras leer la sinopsis, no sé cómo se me ocurre ir a verla, pero una vez dicho esto, le pongo un dos porque el niño cumple bien su función y técnicamente no voy a discutir esta película. Iré al grano: voy a dejarme de críticas pseudointelectuales sobre cine y les diré que no me salí de la película por educación, porque tenía que levantar a media fila. Pero es la cinta más horrible que he visto en los últimos años. El estado de angustia y dolor que transmite no es lo que busco cuando voy al cine. Quien quiera pagar para pasar hora y media sufriendo, que lo haga. Desde hoy mismo, seré más selectivo con lo que voy a ver al cine, pero desde luego no busco ver una película oscura, siniestra, que no aporta nada, donde no he derramado una lágrima (yo, que soy de lágrima fácil) y donde los peores sentimientos te envuelven desde el minuto uno hasta el final. Ah, y por cierto, ya se sabe cómo acaba desde el principio. Tampoco hay que ser muy listos... En resumen, una película para pasarlo mal durante hora y media.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Insisto en que el final de la película se ve venir desde su principio. Las escenas del niño y el cementerio me recuerdan a las peores pesadillas de mi infancia e insisten en desvelar lo que ocurre después. Sigourney Weaver no está ni mucho menos en su mejor papel, pero también contribuye a resaltar los peores sentimientos de quien está perdiendo a una hija con tanto dolor. Las mezclas de dibujos y realidad pueden ser discutiblemente admirables, pero restan ritmo a la película. Aún así, la carga de agonía y sufrimiento es absolutamente desproporcionada a la historia. Y la escena de la puerta que se cierra en el hospital enseñando un cuerpo en estado terminal, es demoledora. Las lágrimas al final de la historia quizás sean inevitables y la conversación de madre e hijo está hecha para sacar los kleenex con apoteosis final de angustia.
10
8 de octubre de 2016
17 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo puedo tener palabras buenas para tal obra maestra y que además me he sentido muy identificada me ha llevado a una epoca donde tuve tal vivencia y la rememoré con esta película. En definitiva una pasada en cuanto a contenidos y producción, muy recomedable. A nivel personal puedo decir que pocas películas he visto que toquen tan de cerca un tema tan sumamente profundo y delicado. Gracias Bayona :)
2
24 de octubre de 2016
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me cuesta entender cómo se puede puntuar con un 7 a una película con este argumento. Al parecer los niveles de exigencia han bajado sumamente. El cine vuelve a tirar de la misma fórmula, la madre padece de cáncer. En fin, sobrevalorada.
8
8 de octubre de 2016
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tercera película del director J.A Bayona, resulta ser una obra sensitiva, intima, terapéutica, simbólica, arriesgada y engrandecida por una narración precisa, sutil e imaginativa.
La que se puede decir como la película española más esperada del año, llega a nuestras pantallas para cargar nuestros corazones de sentimientos, de magia y reflexión, y es que cada fotograma que se sucede está perfectamente engranado para trasladarnos de una manera tan sencilla, como si de una fábula se tratase, a un tema tan complejo y universal como es el duelo. En este caso aún mas arriesgado al centrarse en la figura de un joven de doce años, en una etapa de transición entre niño y hombre, periodo de maduración y de conflictos internos.
Si hay que empezar alabando algo en esta película es su narración. Resulta muy difícil hacer una mezcla entre fantasía y realidad, en las que incluso en algunos momentos ambas se fusionen, dando un resultado tan satisfactorio y al mismo tiempo con tanta fluidez y cotidianidad.
Todos los elementos que conforman la historia son presentados con maestría y se suceden a medida que se van creando cada una de las ramas de un árbol, convertido en monstruo de ojos grandes que alecciona a través de nuestros sentimientos y pensamientos. Destacar los cuentos que nos presenta este, en el que se fusiona la tempera con unos dibujos perfectamente diseñados, un aspecto técnico original e impecable.
No podemos dejar el apartado técnico, sin hablar de sus efectos digitales y el diseño de los escenarios, toda una demostración artística de diseño impecable. Así como una banda sonora que se convierte en un personaje más de la historia, una pieza que sin ser nada grandilocuente resulta destacable.
En el apartado interpretativo, encontramos un reparto que no solo cumple con sus interpretaciones, sino que las dota de profundidad, destacando al inmenso Lewis MacDougall, que nos regala una interpretación llena de matices, merecedora de un reconocimiento.
En definitiva, nos encontramos ante una película necesaria, que nos enseña a apreciar el valor de las cosas, que nos permite visualizar dos puntos de vista enfrentados imaginación vs realidad y la inocencia de un niño frente la madurez de un adulto. Una historia en la que no hay buenos ni malos, donde nuestras decisiones son nuestra única verdad, y en la que el dolor que nos reprime y nos ocluye interiormente necesita ser libertado, en el que las mentiras piadosas no dejan de ser más verdaderas que las trágicas y sinceras, y en la que nuestros sentimientos necesitan ser canalizados hacia la vía de la superación y finalmente hacia la inevitable despedida.

Lo mejor: Nadie nos había transmitido con tanta sutileza y de forma tan reveladora el proceso de duelo desde la perspectiva de un niño. Técnicamente apabullante y mágicamente narrada.
Lo peor: Es una historia que de su sencillez nace su grandeza, quizás a aquellos que esperen mucho encuentren menos de lo aparentemente previsto y es que quizás sus cambios de tono constantes y la ambivalencia de sentimientos, así como la mezcla de géneros, hagan que a primera vista nos deje una sensación algo confusa.

----Esta y más críticas en: http://elcineconalvaroperez.blogspot.com/---
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para