Haz click aquí para copiar la URL
España España · La Laguna (Tenerife)
You must be a loged user to know your affinity with Yo mismo (o no)
Críticas 600
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
1 de marzo de 2014
52 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pequeña película de fondos (monetarios) españoles y actores no tanto, con un guion poco original pues ya ha sido visto, sin ir más lejos, en "Última llamada", de Joel Schumacher en 2002 y con una puesta en escena como mucho correcta. Elijah Wood interpreta a un pianista que vuelve a los escenarios tras una pausa de cinco años, angustiado y temeroso en todo momento, y se encuentra con una obra que siempre le había costado interpretar y que esta vez será el precio de su vida.

La introducción nos lleva al equívoco ya que es bastante completa y la presentación de los personajes es concisa y no deja lugar a dudas. Pero en cuanto se sienta al piano comienzan los auténticos fallos, aquellos por los que parte del público aplaude tomándolos por aciertos. Como la vida misma.

Comparar esta película con alguna dirigida por Brian de Palma o por Alfred Hitchcock me parece un insulto y un ejercicio de presunción. Nada más lejos de la realidad. Lo más relampagueante: la actuación de John Cusack. Y ese final... Pffff.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La angustia que tiene el pianista al principio es confusa: no quiere por nada del mundo dar ese concierto. Tío, pues cancélalo. Ya ves tú qué problema.

Un láser (de la mira del rifle) se pasea durante medio concierto ante los espectadores y ninguno de ellos es capaz de verlo.

El personaje de Cusack (ese que no sale en la película) tiene también delito: si lo que quieres es la llave, ¿no sería más fácil destrozar el piano y sacarla? Es más, si ayudaste a construir ese sistema, ¿no podrías profanarlo fácilmente? ¿Es mejor montar todo ese tinglado durante tres años? Ah, ¿y sabía que ese concierto se iba a producir?

El tipo toca el piano mientras se saca el móvil del bolsillo, hace llamadas, lo recoge del suelo, lo coloca tras las partituras y hasta manda mensajes, sin contar sus salidas y entradas del escenario. Y de nuevo, nadie se da cuenta.

Caer desde esa altura de espaldas y romperse solo una pierna hace del pianista un auténtico tipo duro, teniendo en cuenta que el otro se mató en la misma caída.

Lo más curioso: cinco años alejado de los escenarios por el miedo y pánico que tenía a interpretar esa obra, la misma obra imposible en la que siempre había tenido errores, y en la misma noche es capaz de tocarla sin fallos dos veces. Alucinante.
17 de enero de 2013
67 de 110 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, señores, éste es el gran humor que se destila hoy en día, el producido por las risas enlatadas que, cual regidor con pancartita, nos dice siempre cuándo hay que reír. Porque la serie, sin ese fondo molesto y estúpido, se quedaría en nada. Pero ya ven, casi un 8 de nota (que sumado a mi 2 nos daría una serie 10). Así es, el desenfreno de las mandíbulas al batirse por oír esas ingeniosas e inteligentes (sí, eso dicen los que le ven la gracia) frases, ese mordaz (pues más de lo mismo) guion, esa sencillez (si ellos lo dicen...) de actores y ambientación.

Atrás quedó un humor diferente, Frasier o Seinfeld, de esos auténticos e (estos sí) inteligentes. Usaban risas enlatadas con una moderación digna de una serie con respeto y con dos dedos de frente, no como este gran y nuevo humor presente en que hasta abrir una puerta es motivo de hilaridad.

Pues no, no comulgo con "Big Bang" e imagino que, como los demás que osamos criticar lo que consideramos un pufo, me convertirán en proscrito y colgarán el sambenito de no entender tanto humor. Pero me quedo con la sinceridad: una serie insoportable.
18 de enero de 2018
28 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suscribo absolutamente TODO de lo comentado en la crítica de Cinema Wiseau. Cansa, y mucho, ver críticas de series de personas que solamente han visto UN sólo capítulo. Es desmesurado, injusto y engañoso. Una trampa. De hecho, cualquier crítica que denote o que presuma de ver solamente el piloto se lleva automáticamente mi voto negativo. Quizá lo harán para ser los primeros en comentar y así tener algo de audiencia, ¿qué sé yo?

El caso es que "La zona" es una serie que hay que ver con paciencia. Una propuesta diferente a todo lo que nos tiene acostumbrados el panorama televisivo español y que nos va dejando una historia deshilachada hasta que se remata en dos capítulos finales bastante notables. Cuenta con pesos pesados de la gran pantalla (Eduard Fernández o Emma Suárez) y con algunas caras conocidas de productos televisivos a los cuales se les notan menos tablas (Alexandra Jiménez es de lo más flojo con diferencia). Tiene una ambientación bastante lograda y un clima post-apocalíptico muy trabajado. Pero al ser una narración lenta requiere unos espectadores pacientes. Sólo eso.

A los críticos de los episodios piloto no les tengan en cuenta. Ellos se lo pierden.
14 de mayo de 2015
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y eso que las críticas se enzarzan y ensañan con ella. Travolta hace un papel decente, construido desde el drama y por y para el drama. Déjense de buscarle tres patas al gato o intentar llenar una crítica comparando esta interpretación con la de "Pulp Fiction", que ya cansa. Christopher Plummer ejerce de apoyo, de padre y abuelo, de veteranía. Tye Sheridan ("El árbol de la vida" o "Mud") abarca los cimientos de dicho drama, esa enfermedad que recuperará del olvido el arte u oficio de ese padre interpretado por John Travolta.

Y es que es bastante posible conjuntar temáticas tan diferentes, aunque a algunos les pese. Un preso que sale anticipadamente de la cárcel para estar con su hijo enfermo debe devolver el favor que le han hecho para que esa salida anticipada haya sido posible. Todo alrededor de ese hijo casi sin futuro y alrededor de las piezas de arte necesarias para que la deuda sea saldada.

Le casco un 7 aunque merece un 6, pero las críticas desaforadas han hecho que le suba un punto.
24 de febrero de 2013
28 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí no me ha gustado, es más, la he encontrado terriblemente manipuladora y maniquea. Bien que se utilice el simbolismo y las alegorías, pero tratarnos por tontos, no. Pues básicamente esa es la vida del tal Pi, una continua espiral de simbolismos o disfraces que hacen que te pierdas o que se te quede cara de circunstancias justo al final, cuando el tramposo nos cuenta todo. Guion propio de Paulo Coelho o Jorge Bucay, muy edulcorado y que busca la lágrima fácil (no ha sido mi caso, por supuesto) y un protagonista que se pasa toda la película pidiendo perdón no se sabe muy bien por qué. No se confundan: en esta película no encontrarán a Dios, ni mucho menos. No se crean las milongas acerca del Pi, no merece la pena.

+ Tal vez los primeros 35 minutos, donde la fábula tramposa aún no ha dado de sí.

- Los mensajes moralizantes del final son vomitivos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para