El Hobbit: Un viaje inesperado
2012 

7.0
86,108
Fantástico. Aventuras. Acción
Precuela de la trilogía "El Señor de los Anillos", obra de J.R.R. Tolkien. En compañía del mago Gandalf y de trece enanos, el hobbit Bilbo Bolsón emprende un viaje a través del país de los elfos y los bosques de los trolls, desde las mazmorras de los orcos hasta la Montaña Solitaria, donde el dragón Smaug esconde el tesoro de los Enanos. Finalmente, en las profundidades de la Tierra, encuentra el Anillo Único, hipnótico objeto que será ... [+]
23 de diciembre de 2012
23 de diciembre de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es ver este diseño de esta producción y darte cuenta a primera vista que está hecha con menos medios, cariño y sobre todo convencimiento que la anterior trilogía. Además Ian McKellen se le nota cansado, no por hastío sino por su salud, se le ve hecho polvo a la hora de infundir valor en ciertos momentos. Problema otra vez de diseño de producción, de toma de decisiones en el tiempo, pues esta película está pensada para haberse hecho hace 8 años, no ahora. Pues a parte del 48frm, la película sigue siendo de principios de 2000, la comarca no está calentita, recien sacada del horno, sino que se le nota las cocacolas de los peregrinos a tierra santa (Nueva Zelanda). Son estas sensaciones, más ciertos cameos, las que chirrían más en un plató de un film, que es más bien ya un recorrido por un parque temático. Los planos están cogidos con desgana en los exteriores, en la aventura aventurera. No llega a nivel de cine, sino a producto de serie B. Pero cuidado!, película serie B encantadora.
Hay mucho de charlas y de atracones de viandas y un ritmo deliciosamente exquisito en un tono de narración propiamente Hobbit. Allí, Jackson, se calza las pantunflas y se deleita en los muebles, en las despensas, la lumbre y en fumar y cantar. Se llega ciertos momentos de climax hogareño, de complicidad y de tonada épica susurrada, la película nace de esa cotidianidad que no sólo infunde valor a Gandalf, sino que además reconforta al espectador en invierno. Vamos que este film no es para esas temporadas que uno está flamenco.
Así es Jackson. Así me recordó ese principio maravilloso, a las obras del bueno de Friedrich von Dürrenmatt (conocerán a Brecht, pero si no conocen a Max Frisch, no creo que hayan disfrutado de Dürrenmatt), donde al final de cada obra teatral o novela había una escena de dos personajes comiendo copiosamente, mimando el ritual de la cena en cada gesto.
Película para quien sabe disfrutar de una comida, de andar descalzo sobre un parqué de madera confortable, que aprecien el tacto de terciopelo del brazo de sofá.
Las partes muy buenas de este viaje inesperado, son una película de hobbit, hecha por un hobbit y para disfrute de hobbits. Y por ello les recomiendo que la vean mejor en DVD en su casa cómodamente.
Hay mucho de charlas y de atracones de viandas y un ritmo deliciosamente exquisito en un tono de narración propiamente Hobbit. Allí, Jackson, se calza las pantunflas y se deleita en los muebles, en las despensas, la lumbre y en fumar y cantar. Se llega ciertos momentos de climax hogareño, de complicidad y de tonada épica susurrada, la película nace de esa cotidianidad que no sólo infunde valor a Gandalf, sino que además reconforta al espectador en invierno. Vamos que este film no es para esas temporadas que uno está flamenco.
Así es Jackson. Así me recordó ese principio maravilloso, a las obras del bueno de Friedrich von Dürrenmatt (conocerán a Brecht, pero si no conocen a Max Frisch, no creo que hayan disfrutado de Dürrenmatt), donde al final de cada obra teatral o novela había una escena de dos personajes comiendo copiosamente, mimando el ritual de la cena en cada gesto.
Película para quien sabe disfrutar de una comida, de andar descalzo sobre un parqué de madera confortable, que aprecien el tacto de terciopelo del brazo de sofá.
Las partes muy buenas de este viaje inesperado, son una película de hobbit, hecha por un hobbit y para disfrute de hobbits. Y por ello les recomiendo que la vean mejor en DVD en su casa cómodamente.
28 de diciembre de 2012
28 de diciembre de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos coincidimos en algo: Peter Jackson no se ha superado. Sencillamente, era imposible alcanzar los 11 Óscars de El retorno del Rey. Y no ha conseguido hacerla tan espectacular: me dio el bajón cuando vi que todos los orcos estaban hechos por ordenador, y comparándolos con la maravilla artística de los trajes y maquillajes de las anteriores es un golpe bajo. Tampoco es totalmente fiel al libro, incluyendo personajes que sobran y cambiando detalles. Es triste...
Pero, ¡Oye! ¡¡ES GENIAL!! Disfruté de principio a fin. Y...
Pero, ¡Oye! ¡¡ES GENIAL!! Disfruté de principio a fin. Y...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... La historia del principio no es tan pesada. Me gustó como Bilbo narra la historia de Smaug y conecta con el comienzo de la Comunidad del Anillo. Y sí, es más cómica, pero en el libro también. ¡La canción de los enanos fue alucinante! Ya digo que cometen errores históricos (el Nigromante) o de reparto (Radagast el Pardo, Saruman y Galadriel), pero no fallan en la historia. Buenas dosis de acción, con guasa incluida, pero buenas al fin y al cabo, y en algunos puntos lo hacen genial. Como la mítica escena de los acertijos con Gollum. Sin lugar a dudas lo mejor de la peli. Superando con creces al error de los Trolls, que aunque bien lograda me decepcionó en su desenlace. También hay muy buenos escenarios, la música de nuevo impresionante...
Por cierto, no me gustó el final (cuando aparece Smaug despertándose desde su montaña dorada). No es que quede mal, es que el diseño de Smaug me decepcionó. Y no me refiero al diseño en su totalidad, sino a un mísero detalle: su ojo. ¡Sí, su ojo! ¡Es muy tonto, pero es verdad! Tolkien hace una descripción, en la que Bilbo dice (más o menos): "Smaug estaba dormido. ¡Pero fingía estar dormido! ¡Estaba espiando la puerta!" Por lo que me imaginé el ojo totalmente igual al párpado, como si fuese un camuflaje, en lugar del típico ojo de lagarto... pero eso son tonterías mías.
Resumiendo, ha sido una gran maravilla haber podido ver la película del año al día siguiente del estreno sin complicaciones, y también haber creado mi primera crítica para FilmAffinity. ¡Y que "El Hobbit: La desolación de Smaug" sea otra maravilla!
Por cierto, no me gustó el final (cuando aparece Smaug despertándose desde su montaña dorada). No es que quede mal, es que el diseño de Smaug me decepcionó. Y no me refiero al diseño en su totalidad, sino a un mísero detalle: su ojo. ¡Sí, su ojo! ¡Es muy tonto, pero es verdad! Tolkien hace una descripción, en la que Bilbo dice (más o menos): "Smaug estaba dormido. ¡Pero fingía estar dormido! ¡Estaba espiando la puerta!" Por lo que me imaginé el ojo totalmente igual al párpado, como si fuese un camuflaje, en lugar del típico ojo de lagarto... pero eso son tonterías mías.
Resumiendo, ha sido una gran maravilla haber podido ver la película del año al día siguiente del estreno sin complicaciones, y también haber creado mi primera crítica para FilmAffinity. ¡Y que "El Hobbit: La desolación de Smaug" sea otra maravilla!
31 de diciembre de 2012
31 de diciembre de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo malo es haber visto primero El Señor de los Anillos, porque es el final de esta historia.
Agradezco a Peter Jackson que enfoque los guiones de estas películas tal como Tolkien enfocó su obra literaria: como una gran historia que transcurre a lo largo de miles de años, y por lo tanto con una inmensa cantidad de personajes y tramas de lo más variopinto. De modo que el director de El Hobbit no adapta un libro de 300 páginas, en verdad sigue adaptando al cine UNA HISTORIA que Tolkien desarrolló en miles de páginas a lo largo de toda su obra, la cual incluye El Silmarillion, El Hobbit, El Señor de los Anillos (que es la conclusión) y un buen montón de textos recopilados por su hijo Cristopher Tolkien y editados como El Libro de los Cuentos Perdidos (dos volúmenes), Cuentos Inconclusos, etcétera...
Quien haya leído bastante de toda esa literatura de Tolkien, comprobará que poco de lo que aparece en la película El Hobbit se lo ha inventado Peter Jackson para "rellenar"; más bien toma de otros libros lo que le hace falta para explicar las motivaciones de los protagonistas (a la mitad de ellos ya los conocemos); también Tolkien sintió la obligación de escribir apéndices y otros relatos para justificar retrospectivamente mucho de lo que había escrito anteriormente, pues escribió primero "El hobbit" en tono infantil, y su secuela "El Señor de los anillos" ya como obra para adultos.
¿Por qué en la película La Comunidad del Anillo vemos en el Concilio de Elrond que los enanos y los elfos no se pueden ni ver? el espectador desconoce la razón, pero en El Hobbit, Jackson aporta un porqué, y si alguien quiere leer algo al respecto, le remito al Silmarillion.
No es nuevo en el universo de Tolkien el Concilio Blanco (Galadriel, Saruman, Elrond y Gandalf: los Sabios); la complicidad entre Galadriel y Gandalf la menciona el mismo Saruman en el capítulo del libro "Numerosas separaciones" de El Retorno del Rey...
Y la historia de Azog, la batalla de Azanulbizar entre enanos y orcos ante las puertas de Moria y mucha más información sobre los enanos la podemos leer en el Apéndice A (III, El pueblo de Durin) de El Señor de los Anillos.
Los gigantes de piedra se mencionan en un renglón del libro El Hobbit, casi de pasada... en el cine ese renglón se convierte en toda una escena y por tanto, ocupa varios minutos.
Las águilas son la encarnación de seres inteligentes y orgullosos que muestran su reticencia a la hora de ejercer de medio de transporte, no son autobuses que pasean a los habitantes de la Tierra Media, por ello siempre acuden en momentos de extrema necesidad y sólo para alejar a los "buenos" del peligro; en ESDLA un águila le dice a Gandalf: "me enviaron para dar noticias, no para transportar cargas"; y al final del libro, cuando Gandalf muestra su grandeza, le dice el águila: "adonde quisieras te llevaría, aunque fueses de piedra"
A mí la película El Hobbit me ha gustado entre otras cosas por su ambientación: los bosques que vemos son más "mágicos", intrincados y oscuros que los soleados jardines neozelandeses donde murió Boromir en la Comunidad...
Agradezco a Peter Jackson que enfoque los guiones de estas películas tal como Tolkien enfocó su obra literaria: como una gran historia que transcurre a lo largo de miles de años, y por lo tanto con una inmensa cantidad de personajes y tramas de lo más variopinto. De modo que el director de El Hobbit no adapta un libro de 300 páginas, en verdad sigue adaptando al cine UNA HISTORIA que Tolkien desarrolló en miles de páginas a lo largo de toda su obra, la cual incluye El Silmarillion, El Hobbit, El Señor de los Anillos (que es la conclusión) y un buen montón de textos recopilados por su hijo Cristopher Tolkien y editados como El Libro de los Cuentos Perdidos (dos volúmenes), Cuentos Inconclusos, etcétera...
Quien haya leído bastante de toda esa literatura de Tolkien, comprobará que poco de lo que aparece en la película El Hobbit se lo ha inventado Peter Jackson para "rellenar"; más bien toma de otros libros lo que le hace falta para explicar las motivaciones de los protagonistas (a la mitad de ellos ya los conocemos); también Tolkien sintió la obligación de escribir apéndices y otros relatos para justificar retrospectivamente mucho de lo que había escrito anteriormente, pues escribió primero "El hobbit" en tono infantil, y su secuela "El Señor de los anillos" ya como obra para adultos.
¿Por qué en la película La Comunidad del Anillo vemos en el Concilio de Elrond que los enanos y los elfos no se pueden ni ver? el espectador desconoce la razón, pero en El Hobbit, Jackson aporta un porqué, y si alguien quiere leer algo al respecto, le remito al Silmarillion.
No es nuevo en el universo de Tolkien el Concilio Blanco (Galadriel, Saruman, Elrond y Gandalf: los Sabios); la complicidad entre Galadriel y Gandalf la menciona el mismo Saruman en el capítulo del libro "Numerosas separaciones" de El Retorno del Rey...
Y la historia de Azog, la batalla de Azanulbizar entre enanos y orcos ante las puertas de Moria y mucha más información sobre los enanos la podemos leer en el Apéndice A (III, El pueblo de Durin) de El Señor de los Anillos.
Los gigantes de piedra se mencionan en un renglón del libro El Hobbit, casi de pasada... en el cine ese renglón se convierte en toda una escena y por tanto, ocupa varios minutos.
Las águilas son la encarnación de seres inteligentes y orgullosos que muestran su reticencia a la hora de ejercer de medio de transporte, no son autobuses que pasean a los habitantes de la Tierra Media, por ello siempre acuden en momentos de extrema necesidad y sólo para alejar a los "buenos" del peligro; en ESDLA un águila le dice a Gandalf: "me enviaron para dar noticias, no para transportar cargas"; y al final del libro, cuando Gandalf muestra su grandeza, le dice el águila: "adonde quisieras te llevaría, aunque fueses de piedra"
A mí la película El Hobbit me ha gustado entre otras cosas por su ambientación: los bosques que vemos son más "mágicos", intrincados y oscuros que los soleados jardines neozelandeses donde murió Boromir en la Comunidad...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Radagast en los textos de Tolkien fue un mago que fracasó, pues se enamoró de la vida animal y vegetal de la Tierra Media ("domesticador de pajaritos", "simple" y "tonto" lo llama Saruman despectivamente) y olvidó por completo su verdadera misión: la de luchar contra Sauron (Saruman también fracasó, pero de otro modo: el ansia de poder lo corrompió). Podemos decir que en cierta forma acabó "pirado" y Jackson lo caricaturiza en la película (por cierto, el detalle de los excrementos de pájaro en la cara me resulta nauseabundo). Su casa en el bosque es casi como la del Tom Bombadil que nunca vimos...
El momento en que Gollum pierde el anillo es inolvidable, por la importancia que tiene para todos los lectores de El Señor de los Anillos.
La cara del Gran Trasgo podría haber sido más maligna, más feroz.
Enlazar una persecución con otra al final de la película resulta cansino...
Y es verdad que algunos enanos son más "de raza enana" que otros...
El momento en que Gollum pierde el anillo es inolvidable, por la importancia que tiene para todos los lectores de El Señor de los Anillos.
La cara del Gran Trasgo podría haber sido más maligna, más feroz.
Enlazar una persecución con otra al final de la película resulta cansino...
Y es verdad que algunos enanos son más "de raza enana" que otros...
14 de febrero de 2013
14 de febrero de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y menudo peaje en las más de dos horas y media de película.
Me considero un fan de la trilogía del anillo (sin haber leído los libros) y este hobbit me ha decepcionado un poco.
La calidad técnica es impecable. Ese espíritu del viaje de Frodo lo consigue plasmar con maestría en Bilbo.
No puedo dejar pasar la oportunidad de destacar a un hombre que tiene tanto talento como edad, que no es otro que McKellen. Brilla por encima del resto como la espada "Dardo".
Pero en esta autopista genial hacia el mundo de fantasía que nos brinda Jackson hay dos peajes importantes.
El primero es la duración exagerada. Que muchos fans le gustará ver los detalles citados en el libro, pero esto es cebarse.
Lo segundo y más importante a mi entender es ese toque infantil del que se ha embadurnado la obra. Y extrañamente, o no, las escenas de acción me han recordado a "Piratas del Caribe". Cierto que habiendo orcos no esperas un realismo exacerbado pero en la obligada comparación con el trabajo anterior, la acción resulta desmedida y en ocasiones sin sentido.
En conjunto es una buena obra y ahora más que nunca para toda la familia. Pero sinceramente espero que en las dos siguientes entregas mejore notablemente.
Me considero un fan de la trilogía del anillo (sin haber leído los libros) y este hobbit me ha decepcionado un poco.
La calidad técnica es impecable. Ese espíritu del viaje de Frodo lo consigue plasmar con maestría en Bilbo.
No puedo dejar pasar la oportunidad de destacar a un hombre que tiene tanto talento como edad, que no es otro que McKellen. Brilla por encima del resto como la espada "Dardo".
Pero en esta autopista genial hacia el mundo de fantasía que nos brinda Jackson hay dos peajes importantes.
El primero es la duración exagerada. Que muchos fans le gustará ver los detalles citados en el libro, pero esto es cebarse.
Lo segundo y más importante a mi entender es ese toque infantil del que se ha embadurnado la obra. Y extrañamente, o no, las escenas de acción me han recordado a "Piratas del Caribe". Cierto que habiendo orcos no esperas un realismo exacerbado pero en la obligada comparación con el trabajo anterior, la acción resulta desmedida y en ocasiones sin sentido.
En conjunto es una buena obra y ahora más que nunca para toda la familia. Pero sinceramente espero que en las dos siguientes entregas mejore notablemente.
16 de diciembre de 2012
16 de diciembre de 2012
26 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simple y llanamente, pues una decepción.
Esta versión de la fábula de Tolkien bien podría haberse renombrado '¿Hemos llegado ya?'. El más esbelto libro original tenía una historia básica pero eficaz: el Hobbit Bilbo se une a Gandalf en una aventura para asesinar al dragón Smaug. Tenñia otras aventuras por el camino, pero en genral no se desviaba de la premisa principal.
La película, que en ocasiones parecía más preocupada de ser una homenaje/remake de 'El Señor de los Anillos', es un tedioso viaje que no puede salvarse ni por sus efectos especiales, con un sobreuso del CGI que contrasta con la trilogía original.
Con suerte 'Un Viaje Inesperado' será la más floja de la trilogía, pero sabiendo que han decidido dividir un libro con el Hobbit en tres filmes no contaría con ello.
Esta versión de la fábula de Tolkien bien podría haberse renombrado '¿Hemos llegado ya?'. El más esbelto libro original tenía una historia básica pero eficaz: el Hobbit Bilbo se une a Gandalf en una aventura para asesinar al dragón Smaug. Tenñia otras aventuras por el camino, pero en genral no se desviaba de la premisa principal.
La película, que en ocasiones parecía más preocupada de ser una homenaje/remake de 'El Señor de los Anillos', es un tedioso viaje que no puede salvarse ni por sus efectos especiales, con un sobreuso del CGI que contrasta con la trilogía original.
Con suerte 'Un Viaje Inesperado' será la más floja de la trilogía, pero sabiendo que han decidido dividir un libro con el Hobbit en tres filmes no contaría con ello.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here