El Hobbit: Un viaje inesperado
2012 

7.0
86,109
Fantástico. Aventuras. Acción
Precuela de la trilogía "El Señor de los Anillos", obra de J.R.R. Tolkien. En compañía del mago Gandalf y de trece enanos, el hobbit Bilbo Bolsón emprende un viaje a través del país de los elfos y los bosques de los trolls, desde las mazmorras de los orcos hasta la Montaña Solitaria, donde el dragón Smaug esconde el tesoro de los Enanos. Finalmente, en las profundidades de la Tierra, encuentra el Anillo Único, hipnótico objeto que será ... [+]
15 de diciembre de 2012
15 de diciembre de 2012
14 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
No te fijes únicamente en mi votación, antes de considerarla inútil, lee mi opinión.
Precuela a la gran oscarizada y mediática "El señor de los anillos". Basada en la novela del también canonizado por la masa J. R. R. Tolkien, cuenta la iniciación de un hobbit (Bilbo) en un viaje que no desea hacer pero al que se lanza sin justificación, lleno de aventuras y donde encontrará tras varias peripecias el famoso anillo que tanto daño causará en la Tierra Media en las posteriores aventuras.
Peter Jackson es un genio a nivel técnico y cuenta con, probablemente, el mejor de los equipos en lo que a infraestructura cinematográfica podríamos llamar. De la nada es capaz de hacer millones y eso, para ser francos, atrae mucho a cualquier productor. Si además cuentas con algún padrino como Spielberg o el respaldo del beneficio ya obtenido por la trilogía del anillo, como que todo se ve muy claro, tanto que no cabía esperar algo diferente de lo que nos muestra "El hobbit".
En una comarca muy apacible y deseable (las mejores imágenes siempre las ruedan en los principios y resulta difícil no enamorarse de ciertas localizaciones) vive Bilbo, un hobbit que nos muestra (aunque muy rápidamente) cómo viven sus semejantes. Viene a visitarle Gandalf y dice ser alguien muy importante al que debemos admirar, aunque creo que hasta "La comunidad del anillo" no se verá su verdadero potencial. Seguidamente nos adentramos en una casa que comienza a llenarse de extraños que revolucionan la tranquilidad del hogar y piden a Bilbo que se una a su aventura. Las justificaciones, tanto para la iniciativa, como para la negativa y la siguiente vuelta de tuerca, no se acercan a la posibilidad de ser entendidas. Y es que Tolkien (ahora es cuando me llueven miradas de ceño fruncido e insultos tópicos) no es bueno en la narración. A lo que se dedica, y con mucho ahínco (no mejor que Michael Ende, en mi opinión), es a la descripción sistemática, a la soporífera intención de huir del mundanal ruido y la posibilidad de instalarse en otra realidad que necesita ser construida con detalle para ser creíble. Me refiero a la incapacidad para elaborar una trama narrativa de intrincadas situaciones, de no pasar por alto los fundamentos para giros argumentales y fundar sobre una invención completamente 'ad hoc' un complejo de repetitivos clichés que en vez de ser completa ciencia ficción, siguen los esquemas en los que todos nos movemos. Por eso que cualquier niño entendería un guión como los que brinda Tolkien y maquilla Jackson, porque lo único que cambia es una superficie adaptable a la simple mirada.
Tras la presentación, que dura más de lo normal y no nos introduce más que a golpe de efectos visuales, los enanos, junto a Bilbo y Gandalf se embarcan en un viaje (supuestamente inesperado, pero que todos esperábamos) hacia la "Montaña solitaria" para descubrir el secreto de los enanos. Si a esto le ven algún punto interesante que atraiga, más allá de intentar sacar provecho a 10 € de entrada, apreciaría que se me explicara.
Y es entre montañas, profundidades y demás naturaleza salvaje y fantástica donde sucede el resto de película, dos horas y media aproximadamente. ¿Mucho? Sí, demasiado. Para contento de Boyero, diré que si durara 20 minutos habría sido atractiva. Sin profundidad, pero emocionante. Sin embargo se alarga durante 3 horas en las que tras cada batallita uno mira el reloj y pide que esta vez sea la última. Todo en "El hobbit" está cuidado al detalle, cada plano, secuencia, iluminación y caracterización, cuenta con un loable trabajo que impresiona y hemos de alabar. Pero también hemos de aceptar que tras una fotografía exquisita, virtual y artificial, pero fantástica, la siguiente ya no puede sorprender. Y ese es un pequeño fracaso del enorme despliegue técnico. Cuando se sobrepasa la atención del espectador y se convierte en rutina una maravilla visual pierde el encanto y creo que no se puede valorar igual el final por esta misma razón. Aun así, si hubiéramos de ver por separado las secuencias, considero que no pierde fuerza ni siquiera en la repetición de alguna batalla, sencillamente magnífico.
Aquí me gustaría hacer referencia a unos prefijos lingüísticos que andan rondando mi cabeza en las últimas consideraciones artísticas. La diferencia entre micro- y macro-. Ahora que hemos maximizado y sobre-explotado el mundo de la exposición visual, resulta complejo saber hacia dónde dirigir la mirada para alcanzar algo insólito, algún detalle radical, una novedad creativa. Por contra, lo minúsculo corre el riesgo de ser etiquetado y modificado por la misma etiqueta antes de que podamos siquiera consumirlo.
Sigue abajo sin spoiler, por falta de espacio...
Precuela a la gran oscarizada y mediática "El señor de los anillos". Basada en la novela del también canonizado por la masa J. R. R. Tolkien, cuenta la iniciación de un hobbit (Bilbo) en un viaje que no desea hacer pero al que se lanza sin justificación, lleno de aventuras y donde encontrará tras varias peripecias el famoso anillo que tanto daño causará en la Tierra Media en las posteriores aventuras.
Peter Jackson es un genio a nivel técnico y cuenta con, probablemente, el mejor de los equipos en lo que a infraestructura cinematográfica podríamos llamar. De la nada es capaz de hacer millones y eso, para ser francos, atrae mucho a cualquier productor. Si además cuentas con algún padrino como Spielberg o el respaldo del beneficio ya obtenido por la trilogía del anillo, como que todo se ve muy claro, tanto que no cabía esperar algo diferente de lo que nos muestra "El hobbit".
En una comarca muy apacible y deseable (las mejores imágenes siempre las ruedan en los principios y resulta difícil no enamorarse de ciertas localizaciones) vive Bilbo, un hobbit que nos muestra (aunque muy rápidamente) cómo viven sus semejantes. Viene a visitarle Gandalf y dice ser alguien muy importante al que debemos admirar, aunque creo que hasta "La comunidad del anillo" no se verá su verdadero potencial. Seguidamente nos adentramos en una casa que comienza a llenarse de extraños que revolucionan la tranquilidad del hogar y piden a Bilbo que se una a su aventura. Las justificaciones, tanto para la iniciativa, como para la negativa y la siguiente vuelta de tuerca, no se acercan a la posibilidad de ser entendidas. Y es que Tolkien (ahora es cuando me llueven miradas de ceño fruncido e insultos tópicos) no es bueno en la narración. A lo que se dedica, y con mucho ahínco (no mejor que Michael Ende, en mi opinión), es a la descripción sistemática, a la soporífera intención de huir del mundanal ruido y la posibilidad de instalarse en otra realidad que necesita ser construida con detalle para ser creíble. Me refiero a la incapacidad para elaborar una trama narrativa de intrincadas situaciones, de no pasar por alto los fundamentos para giros argumentales y fundar sobre una invención completamente 'ad hoc' un complejo de repetitivos clichés que en vez de ser completa ciencia ficción, siguen los esquemas en los que todos nos movemos. Por eso que cualquier niño entendería un guión como los que brinda Tolkien y maquilla Jackson, porque lo único que cambia es una superficie adaptable a la simple mirada.
Tras la presentación, que dura más de lo normal y no nos introduce más que a golpe de efectos visuales, los enanos, junto a Bilbo y Gandalf se embarcan en un viaje (supuestamente inesperado, pero que todos esperábamos) hacia la "Montaña solitaria" para descubrir el secreto de los enanos. Si a esto le ven algún punto interesante que atraiga, más allá de intentar sacar provecho a 10 € de entrada, apreciaría que se me explicara.
Y es entre montañas, profundidades y demás naturaleza salvaje y fantástica donde sucede el resto de película, dos horas y media aproximadamente. ¿Mucho? Sí, demasiado. Para contento de Boyero, diré que si durara 20 minutos habría sido atractiva. Sin profundidad, pero emocionante. Sin embargo se alarga durante 3 horas en las que tras cada batallita uno mira el reloj y pide que esta vez sea la última. Todo en "El hobbit" está cuidado al detalle, cada plano, secuencia, iluminación y caracterización, cuenta con un loable trabajo que impresiona y hemos de alabar. Pero también hemos de aceptar que tras una fotografía exquisita, virtual y artificial, pero fantástica, la siguiente ya no puede sorprender. Y ese es un pequeño fracaso del enorme despliegue técnico. Cuando se sobrepasa la atención del espectador y se convierte en rutina una maravilla visual pierde el encanto y creo que no se puede valorar igual el final por esta misma razón. Aun así, si hubiéramos de ver por separado las secuencias, considero que no pierde fuerza ni siquiera en la repetición de alguna batalla, sencillamente magnífico.
Aquí me gustaría hacer referencia a unos prefijos lingüísticos que andan rondando mi cabeza en las últimas consideraciones artísticas. La diferencia entre micro- y macro-. Ahora que hemos maximizado y sobre-explotado el mundo de la exposición visual, resulta complejo saber hacia dónde dirigir la mirada para alcanzar algo insólito, algún detalle radical, una novedad creativa. Por contra, lo minúsculo corre el riesgo de ser etiquetado y modificado por la misma etiqueta antes de que podamos siquiera consumirlo.
Sigue abajo sin spoiler, por falta de espacio...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es por esa diferenciación que muchos optan por una opción "indie" u otra "mainstream", o lo que siempre hemos llamado "cine de autor" y "cine comercial. Las primeras opciones, de sobrevalorado alcance por ser sólo aptas o de disfrute de unos pocos y por ello "especiales", se toparían con un micro- delante de su propia afirmación, y si su fama es relativamente amplia se convierten rápidamente en las segundas opciones, donde deben fracasar como micro- y convertirse en macro-. Lo que sucede actualmente es que poco arte permanece en el lado de las minorías, tal vez por habernos convencido de que las minorías son mejores (o especiales). Por esto que casi todo con lo que uno se encuentra está completamente globalizado y ha de sujetarse en fundamentos poco artísticos y más adaptados al conjunto social. Uno de los grandes pilares es la comercialización y el beneficio económico. Y aquí, junto a James Cameron y Steven Spielberg, hay pocos tan buenos como Peter Jackson. De hecho, con la segunda trilogía que está terminando se puede convertir en el director con más Oscar y más audiencia de la historia. Y todo ello sin utilizar ningún sustento artístico. Como decía antes, lo de Tolkien (y también de Jackson) es la descripción, y por lo tanto no sabe administrar la creación. Más que crear, recrea con fidelidad y algo de imaginación los caracteres ya creados y los escenarios ya descritos.
Esta crítica está resultando algo más densa de lo que uno desearía, y eso que tengo que volver a dar la razón a Boyero para confesar que poco hay que decir de "El hobbit", pues "es más de lo mismo". Tanto que cuando uno se adentra en el cine ya sabe lo que va a encontrarse, y no se engaña, sólo hay eso. Una ingenuidad de un hobbit que no está preparado para la guerra, unos personajes de fantasía que parecen salvajes y héroes y un momento de magia en el que, tras innumerables y aburridas batallas, concluye en la salvación de nuestro protagonista. Disculpad la osadía, pero prefiero las luchas de "MONGOL" de Sergey Bodrov.
En resumen, los fundamentos de la ciencia ficción flaquean por tener poca ficción real (ahí prefiero los escenarios oníricos de Lynch o las situaciones surreales de Allen) y mucha ciencia al servicio del de siempre, el amigo de Pink Floyd "Money". Además, la falta de argumentos interesantes en la novela original lleva a una película floja y aburrida que se salva gracias a unas localizaciones increíbles y un trabajo técnico que ya quisiera cualquier director (excluyamos a Von Trier) para sí.
Ah, y agradable sorpresa la que, por un minuto, nos permite admirar el anillo (único detalle que encandila a incondicionales y soñadores sin fanatismo), una pena que sea durante tan poco tiempo y sin explicación alguna. Y con el tesoro, Gollum, que aparece para otorgar al relato algo de mágico. Una esquizofrenia que se aleja de la obra y facilita la digestión. Es sin duda el personaje mejor tratado y que más juego dará más adelante, como es de suponer por la trilogía de "El señor de los anillos".
Muchos premios, seguro. Y mucha audiencia, también. Pero convicción, sólo para fans. Porque sólo aquellos incondicionales que se venden los ojos verán una maravilla donde sólo hay trabajo técnico y no creativo. Eso sí, Jackson se debe a sus fans, y aquí tienen un regalo en forma de trilogía que disfrutarán hasta mojando el pantalón. Pasen y paguen. Pan y circo.
Esta crítica está resultando algo más densa de lo que uno desearía, y eso que tengo que volver a dar la razón a Boyero para confesar que poco hay que decir de "El hobbit", pues "es más de lo mismo". Tanto que cuando uno se adentra en el cine ya sabe lo que va a encontrarse, y no se engaña, sólo hay eso. Una ingenuidad de un hobbit que no está preparado para la guerra, unos personajes de fantasía que parecen salvajes y héroes y un momento de magia en el que, tras innumerables y aburridas batallas, concluye en la salvación de nuestro protagonista. Disculpad la osadía, pero prefiero las luchas de "MONGOL" de Sergey Bodrov.
En resumen, los fundamentos de la ciencia ficción flaquean por tener poca ficción real (ahí prefiero los escenarios oníricos de Lynch o las situaciones surreales de Allen) y mucha ciencia al servicio del de siempre, el amigo de Pink Floyd "Money". Además, la falta de argumentos interesantes en la novela original lleva a una película floja y aburrida que se salva gracias a unas localizaciones increíbles y un trabajo técnico que ya quisiera cualquier director (excluyamos a Von Trier) para sí.
Ah, y agradable sorpresa la que, por un minuto, nos permite admirar el anillo (único detalle que encandila a incondicionales y soñadores sin fanatismo), una pena que sea durante tan poco tiempo y sin explicación alguna. Y con el tesoro, Gollum, que aparece para otorgar al relato algo de mágico. Una esquizofrenia que se aleja de la obra y facilita la digestión. Es sin duda el personaje mejor tratado y que más juego dará más adelante, como es de suponer por la trilogía de "El señor de los anillos".
Muchos premios, seguro. Y mucha audiencia, también. Pero convicción, sólo para fans. Porque sólo aquellos incondicionales que se venden los ojos verán una maravilla donde sólo hay trabajo técnico y no creativo. Eso sí, Jackson se debe a sus fans, y aquí tienen un regalo en forma de trilogía que disfrutarán hasta mojando el pantalón. Pasen y paguen. Pan y circo.
21 de febrero de 2013
21 de febrero de 2013
2 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tanto fue el hype, y tan altas estaban las expectativas, que las primeras críticas tras su estreno fueron en su mayoría negativas, a nivel nacional y sobre todo internacional. El punto común a todas ellas es que esta nueva entrega sobre la Tierra Media es “vergonzosa”, un “cachondeo”, y que “no se lo han tomado en serio”. Por motivos personales no pude ir al cine la semana del estreno, ni las siguientes, así que tuve mucho tiempo para leer críticas destructivas, y empecé a preocuparme sobre lo que me iba a encontrar. Llegué incluso a plantearme no ir a verla, por miedo a manchar la gran imagen de la Tierra Media que tengo. Pero al final fui al cine. Y menos mal.
Me ha gustado (mucho), y no la considero inferior a sus primas las de ESDLA (LOTR), aunque claro, tampoco superior. Las cuatro están, para mi, en la misma línea: genialidad. El Hobbit es sublime, y sigue transmitiendo todo el amor que Peter Jackson otorga a la Tierra Media.
El guión vendría a ser el único “defecto” de la película. Y ojo, cuando digo defecto no quiero decir que sea malo. Es un buen guión, pero hay que tener en cuenta que se trata de un guión adaptado, y por tanto no se pueden hacer milagros. Pero lo han intentado, han hecho maravillas, pues para sacar algo del flojo guión original de Tolkien (y aquí es cuando empiezo a ganarme hostias como panes) se requería una gran maestría: casi todas las escenas inventadas con respecto al libro del Hobbit (que provienen en su mayoria de otras obras de Tolkien, como los apéndices), son realmente acertadas, y pulen los cantos de la piedra para hacerla agradable. Un gran guión, pero ni es perfecto ni aporta nada realmente novedoso.
La banda sonora, siento decir que, en parte, me ha decepcionado. Al igual que Hans Zimmer con la cuarta (y lamentable) entrega de Piratas del Caribe, Howard Shore se ha limitado a repetir su propia música. Creo que solo hay un par de composiciones nuevas, con las cuales te spamean a lo largo de toda la película, una vez detrás de otra. Muchos se han quejado de este hecho en concreto, pero a mi en particular, me gusta el spam musical: Que se note quien manda!
Todos esperábamos que Ian McKellen siguiera brillando como Gandalf, y pienso que ha cumplido sobradamente con las expectativas. De igual modo, Andy Serkis, no solo ha mantenido el nivel; lo ha superado, dando vida a un Gollum mucho más matizado y personalizado. Por su parte, Martin Freeman y Richard Armitage debutan en la Tierra Media con esplendor.
169 minutos es mucho tiempo para estar sentado delante de una pantalla y aguantar sin sucumbir ante el aburrimiento, la desesperación o el sueño. Por suerte, nada de esto ocurre en El Hobbit, donde escenas épicas y maravillosas se siguen unas de otras, entretenimiento asegurado hasta para los detractores del género. Atrás quedaron esas largas y, en ocasiones, tediosas escenas de ESDLA en las que no pasaba “nada” (a ojos del espectador random). Los magníficos efectos, y la lograda imagen, la hacen mucho más fácil de digerir y disfrutar, en especial para los que hemos tenido el placer de verla en 48fps. Alucinante: ¿Que dices ante esto, “Avatar”?
En conclusión, y retomando el principio de mi crítica, de “vergonzoso” y “cachondeo”, esta obra maestra no tiene nada. Difamaciones y calumnias: Peter Jackson vuelve a lograrlo.
Y ahora, tomando ejemplo de Sibila de Delfos, y esperando no tener que pagarle derechos de autor, añado el anexo que usaré a partir de esta crítica en todas las demás:
Lo Mejor: El aroma a Tierra Media que se desprende continuamente y las águilas de Gandalf el Gris.
Lo Peor: Algún que otro giro de guión no hubiese estado mal. Buenos y malos demasiado definidos, parece una partida de ajedrez, pero eso es la Tierra Media al fin y al cabo.
Me ha gustado (mucho), y no la considero inferior a sus primas las de ESDLA (LOTR), aunque claro, tampoco superior. Las cuatro están, para mi, en la misma línea: genialidad. El Hobbit es sublime, y sigue transmitiendo todo el amor que Peter Jackson otorga a la Tierra Media.
El guión vendría a ser el único “defecto” de la película. Y ojo, cuando digo defecto no quiero decir que sea malo. Es un buen guión, pero hay que tener en cuenta que se trata de un guión adaptado, y por tanto no se pueden hacer milagros. Pero lo han intentado, han hecho maravillas, pues para sacar algo del flojo guión original de Tolkien (y aquí es cuando empiezo a ganarme hostias como panes) se requería una gran maestría: casi todas las escenas inventadas con respecto al libro del Hobbit (que provienen en su mayoria de otras obras de Tolkien, como los apéndices), son realmente acertadas, y pulen los cantos de la piedra para hacerla agradable. Un gran guión, pero ni es perfecto ni aporta nada realmente novedoso.
La banda sonora, siento decir que, en parte, me ha decepcionado. Al igual que Hans Zimmer con la cuarta (y lamentable) entrega de Piratas del Caribe, Howard Shore se ha limitado a repetir su propia música. Creo que solo hay un par de composiciones nuevas, con las cuales te spamean a lo largo de toda la película, una vez detrás de otra. Muchos se han quejado de este hecho en concreto, pero a mi en particular, me gusta el spam musical: Que se note quien manda!
Todos esperábamos que Ian McKellen siguiera brillando como Gandalf, y pienso que ha cumplido sobradamente con las expectativas. De igual modo, Andy Serkis, no solo ha mantenido el nivel; lo ha superado, dando vida a un Gollum mucho más matizado y personalizado. Por su parte, Martin Freeman y Richard Armitage debutan en la Tierra Media con esplendor.
169 minutos es mucho tiempo para estar sentado delante de una pantalla y aguantar sin sucumbir ante el aburrimiento, la desesperación o el sueño. Por suerte, nada de esto ocurre en El Hobbit, donde escenas épicas y maravillosas se siguen unas de otras, entretenimiento asegurado hasta para los detractores del género. Atrás quedaron esas largas y, en ocasiones, tediosas escenas de ESDLA en las que no pasaba “nada” (a ojos del espectador random). Los magníficos efectos, y la lograda imagen, la hacen mucho más fácil de digerir y disfrutar, en especial para los que hemos tenido el placer de verla en 48fps. Alucinante: ¿Que dices ante esto, “Avatar”?
En conclusión, y retomando el principio de mi crítica, de “vergonzoso” y “cachondeo”, esta obra maestra no tiene nada. Difamaciones y calumnias: Peter Jackson vuelve a lograrlo.
Y ahora, tomando ejemplo de Sibila de Delfos, y esperando no tener que pagarle derechos de autor, añado el anexo que usaré a partir de esta crítica en todas las demás:
Lo Mejor: El aroma a Tierra Media que se desprende continuamente y las águilas de Gandalf el Gris.
Lo Peor: Algún que otro giro de guión no hubiese estado mal. Buenos y malos demasiado definidos, parece una partida de ajedrez, pero eso es la Tierra Media al fin y al cabo.
14 de diciembre de 2012
14 de diciembre de 2012
66 de 144 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a ver, vamos a ver, que aquí la gente ya se esta subiendo a la parra.
1º Si vamos a continuar basando las películas en meros espectáculos atronadores de sonido y efectos especiales mareantes, apaga y vamonos.
2º El espectador medio, ha llegado a un punto que se traga lo que le echen, le da lo mismo si se ha leído o no el libro o cómic de turno del que esta adaptada tal o cual película. Vamos que las tragaderas generales son de ordago.
3º Si Peter Jackson hizo una adaptación loable de La Comunidad del Anillo, al igual que con Las Dos Torres o El Retorno del Rey segunda y tercera parte de la trilogía literaria, con El Hobbit ha vuelto a pasarse por el forro y fumarse literalmente las paginas mezclada con hierba de los medianos...
A su favor tengo que decir que al igual que la trilogía filmada anteriormente, el cuidado en la filmación es muy bueno, los decorados y vestuario un gran ejemplo de lo que deberían ser las películas de Fantasía Épica, algo que parezca histórico sin serlo y no meros disfraces de carnaval.
Tengo que decir que El Hobbit fue uno de los primeros libros que leí muy joven en cuanto a literatura fantástica, respeto a los que no lo han leído que puede que les haya gustado mucho la película o no, como ha sido el caso hoy al escuchar las opiniones de la gente en el cine al terminar la película, -por otra parte soy de la opinión que no hay que haberse leído la obra de turno para disfrutar de una buena película adaptada- y en serio, he ido al cine con la mente abierta y esperando que me iba a encontrar con algo medianamente bien adaptado y en cierta manera en el estilo del Señor de los Anillos pero...
Quitando la actuación de Martin Freeman, que no sorprende, precisamente porque ya le hemos visto interpretar de manera genial a otros personajes como el Dr Watson, un trabajo impecable por su parte, vestuario, atrezzo, decorados y efectos especiales... la historia, es harina de otro costal... y vamos con los Spoiler.
LO MAS ALUCINANTE TRAS TERMINAR LA PELÍCULA: Grupo de adolescentes en la fila de delante y uno de ellos diciendo: HOSTIA TÍO ESTA PELI ES FLIPANTE ES IGUALITA QUE EL LIBRO...
UN APUNTE FINAL: ¡EL HOBBIT TIENE 226 PAGINAS! ¿DE DONDE DEMONIOS SE SACA TODA LA GENTE QUE SE PONE A COMENTAR Y HABLAR DEL LIBRO, QUE TIENE MAS DE TRESCIENTAS PAGINAS?.
Para terminar simplemente añadir que NO SE OS OCURRA IR A VERLA EN 3D vais a salir con ganas de vomitar y no es coña.
1º Si vamos a continuar basando las películas en meros espectáculos atronadores de sonido y efectos especiales mareantes, apaga y vamonos.
2º El espectador medio, ha llegado a un punto que se traga lo que le echen, le da lo mismo si se ha leído o no el libro o cómic de turno del que esta adaptada tal o cual película. Vamos que las tragaderas generales son de ordago.
3º Si Peter Jackson hizo una adaptación loable de La Comunidad del Anillo, al igual que con Las Dos Torres o El Retorno del Rey segunda y tercera parte de la trilogía literaria, con El Hobbit ha vuelto a pasarse por el forro y fumarse literalmente las paginas mezclada con hierba de los medianos...
A su favor tengo que decir que al igual que la trilogía filmada anteriormente, el cuidado en la filmación es muy bueno, los decorados y vestuario un gran ejemplo de lo que deberían ser las películas de Fantasía Épica, algo que parezca histórico sin serlo y no meros disfraces de carnaval.
Tengo que decir que El Hobbit fue uno de los primeros libros que leí muy joven en cuanto a literatura fantástica, respeto a los que no lo han leído que puede que les haya gustado mucho la película o no, como ha sido el caso hoy al escuchar las opiniones de la gente en el cine al terminar la película, -por otra parte soy de la opinión que no hay que haberse leído la obra de turno para disfrutar de una buena película adaptada- y en serio, he ido al cine con la mente abierta y esperando que me iba a encontrar con algo medianamente bien adaptado y en cierta manera en el estilo del Señor de los Anillos pero...
Quitando la actuación de Martin Freeman, que no sorprende, precisamente porque ya le hemos visto interpretar de manera genial a otros personajes como el Dr Watson, un trabajo impecable por su parte, vestuario, atrezzo, decorados y efectos especiales... la historia, es harina de otro costal... y vamos con los Spoiler.
LO MAS ALUCINANTE TRAS TERMINAR LA PELÍCULA: Grupo de adolescentes en la fila de delante y uno de ellos diciendo: HOSTIA TÍO ESTA PELI ES FLIPANTE ES IGUALITA QUE EL LIBRO...
UN APUNTE FINAL: ¡EL HOBBIT TIENE 226 PAGINAS! ¿DE DONDE DEMONIOS SE SACA TODA LA GENTE QUE SE PONE A COMENTAR Y HABLAR DEL LIBRO, QUE TIENE MAS DE TRESCIENTAS PAGINAS?.
Para terminar simplemente añadir que NO SE OS OCURRA IR A VERLA EN 3D vais a salir con ganas de vomitar y no es coña.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1- Lo que mas llama la atención es que una gran mayoría de los "supuestos fans de Tolkien", muchos de ellos a los que se les hincha la vena si se te ocurre decir que no te gusto la adaptacion... jamas se han leído ninguno de los libros suyo
2- Durante la brevisima estancia de los enanos en Rivendel, están despotricando todo el rato contra los elfos y deseando marcharse de allí, dado que durante todo el camino, los mismos rangers elfos que les acompañan escondidos entre la maleza no paran de burlarse de ellos -hay que recordar que son razas enemistadas en la Tierra Media.
3- Elrond recibe a Gandalf no de muy buena gana y mucho menos a los Enanos.
4- ¡GALADRIEL JAMAS APARECE EN EL HOBBIT EN NINGUNO DE SUS CAPÍTULOS Y MUCHO MENOS EN RIVENDEL!. Esto es de juzgado de Guardia... bien señor Peter, bien, otra caladita al porrete de hierva de los medianos...
5- LOS ENANOS SALTIMBANQUIS... otra que te meto aniceto. Los enanos de El Hobbit son huraños a mas no poder a excepción tal vez de Thorin.
6- LOS ENANOS PARECEN HUMANOS... Gimly, ese si que era un enano de pura cepa, de manual. No esta panda circense que solo sabe hacer gracietas y soltar chistecillos.
7- LA PELÍCULA ESTA ORIENTADA DIRECTAMENTE A UN PUBLICO ADOLESCENTE y para niños.
8- ¿QUE DEMONIOS SON ESOS GIGANTES DE ROCA ATACANDO A AL GRUPO DE GANDALF EN LA MONTAÑA?.
9- Seguiria despotricando, pero ha sido tal la acumulación de mala hostia durante la pelicula y a posteriori que prefiero borrarla de la mente.
10- Voy a aprovechar el fin de semana para leerme otra vez el libro y quitarme el mal sabor de boca.
2- Durante la brevisima estancia de los enanos en Rivendel, están despotricando todo el rato contra los elfos y deseando marcharse de allí, dado que durante todo el camino, los mismos rangers elfos que les acompañan escondidos entre la maleza no paran de burlarse de ellos -hay que recordar que son razas enemistadas en la Tierra Media.
3- Elrond recibe a Gandalf no de muy buena gana y mucho menos a los Enanos.
4- ¡GALADRIEL JAMAS APARECE EN EL HOBBIT EN NINGUNO DE SUS CAPÍTULOS Y MUCHO MENOS EN RIVENDEL!. Esto es de juzgado de Guardia... bien señor Peter, bien, otra caladita al porrete de hierva de los medianos...
5- LOS ENANOS SALTIMBANQUIS... otra que te meto aniceto. Los enanos de El Hobbit son huraños a mas no poder a excepción tal vez de Thorin.
6- LOS ENANOS PARECEN HUMANOS... Gimly, ese si que era un enano de pura cepa, de manual. No esta panda circense que solo sabe hacer gracietas y soltar chistecillos.
7- LA PELÍCULA ESTA ORIENTADA DIRECTAMENTE A UN PUBLICO ADOLESCENTE y para niños.
8- ¿QUE DEMONIOS SON ESOS GIGANTES DE ROCA ATACANDO A AL GRUPO DE GANDALF EN LA MONTAÑA?.
9- Seguiria despotricando, pero ha sido tal la acumulación de mala hostia durante la pelicula y a posteriori que prefiero borrarla de la mente.
10- Voy a aprovechar el fin de semana para leerme otra vez el libro y quitarme el mal sabor de boca.
15 de diciembre de 2012
15 de diciembre de 2012
29 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
Irrespeto total a la esencia del texto tolkiano; enumeración sistemática de todos los clichés del cine gringo, principalmente en los diálogos; un cansino despliegue de efectos especiales sin ton ni son; empleo de actores ya muy envejecidos y que pretenden aparentar lozanía; etc. Uno de los productos hollywoodenses más comerciales que he alcanzado a ver... Yo albergaba cierta expectativa dada la calidad de la Trilogía de El señor de los anillos -tanto en literatura como en cine-. El Hobbit: ¡Uno de los peores fiascos que he visto en la gran pantalla! En mi opinión, Peter Jackson perdió la dignidad y hasta su amor propio...
Lo único bueno es que fui invitado al cine, es decir no pagué, de otra forma ahora lamentaría algo más que las 3 horas que perdí exponiéndome a semejante aberración del arte cinematográfico.
Lo único bueno es que fui invitado al cine, es decir no pagué, de otra forma ahora lamentaría algo más que las 3 horas que perdí exponiéndome a semejante aberración del arte cinematográfico.
15 de diciembre de 2012
15 de diciembre de 2012
36 de 184 usuarios han encontrado esta crítica útil
No lo entiendo, ¿Cómo puede ser que una película tan infantil tenga más nota que El caballero oscuro la leyenda renace?, de verdad no lo entiendo TDKR es una obra maestra en cambio esta mierda es mierda. Porque seamos objetivos por favor, la saga de Nolan es realista y seria, en cambio el Hobbit de Jackson es muy pero que muy infantil, es tan infantil que me ha dado vergüenza ajena. Iba a salir de la sala de cine porque estaba harto de tanta chorrada.
El guión es un cachondeo y no tiene sentido, los personajes no evolucionan, no hay intriga ni emoción. El malo no esta a la altura de Bane, el orco albino no tiene buena motivación. El 3D es malo, me provocó mareo y la imagen estaba borrosa. Deberían tomar ejemplo de la saga de Nolan porque no necesita 3D, porque son obras de arte. Puede que haya tenido buena publicidad y es fácil de saber de qué va a tratar o a donde apunta pero the dark knigth rises es un misterio casi todo.
Nota: 0
El guión es un cachondeo y no tiene sentido, los personajes no evolucionan, no hay intriga ni emoción. El malo no esta a la altura de Bane, el orco albino no tiene buena motivación. El 3D es malo, me provocó mareo y la imagen estaba borrosa. Deberían tomar ejemplo de la saga de Nolan porque no necesita 3D, porque son obras de arte. Puede que haya tenido buena publicidad y es fácil de saber de qué va a tratar o a donde apunta pero the dark knigth rises es un misterio casi todo.
Nota: 0
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here