Haz click aquí para copiar la URL

Un lugar en silencio: Día uno

Fantástico. Terror. Thriller Una mujer llamada Sam trata de sobrevivir a una invasión, en la ciudad de Nueva York, por criaturas alienígenas sedientas de sangre y con oídos ultrasónicos.
Críticas 86
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
19 de julio de 2024
32 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un lugar tranquilo: Día 1 es la precuela de esa saga que comenzó el eterno Jim de The Office sobre unos bichicos del cosmos que te revientan si haces ruido. Y es también la peor de las tres con mucha diferencia.

Su primer gran fallo seguramente sea lo ridículamente previsible que resulta todo lo que ocurre. No hay mucho lugar para la sorpresa entre el camino marcado por Hollywood, esta vez dotado de un halo de emotividad metiendo enfermedades terminales que tampoco me da la sensación que aporten demasiada profundidad al personaje mas allá de la forzada resolución y las toses ocasionales.

Hasta los sustos son tristemente previsibles, y esto me lleva al siguiente problema: el uso de screamers. Hostia puta, qué triste contar con un enorme presupuesto y terminar haciendo uso de un recurso cutre que dejó de hacer gracia en 2005.

La mezcla entre previsible y cutre me generó una mezcla rara de aburrimiento y desinterés. Pero el verdadero punto flaco de la película ni siquiera reside aquí.

Un lugar tranquilo: Día 1 es un gigantesco idiot plot, una máquina de soplapolleces cuyo único motor es la estupidez de la gente que la integra.

Continúo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- El ejército sabe de qué va la vaina. Los bichos captan el sonido y te revientan en consecuencia. Es entonces cuando el más listo de los generales decide SOBREVOLAR LA ZONA CON HELICÓPTEROS generando "migraciones masivas" que revientan todo a su paso. Que lo mismo si el piloto fuera un poco espabilao se hubiera dado cuenta de lo que esta causando con la primera pasada, pero ni eso. Los pavos vuelven a cruzar la zona como catorce veces.

- La acción transcurre en Manhattan, una isla. Los bichos no saben nadar. Yo no soy del ejército, pero TAL VEZ hubiera sido mejor NO REVENTAR LOS PUENTES y usar tus PUTOS HELICÓPTEROS para LLEVARTE A LOS BICHOS FUERA DE MANHATTAN y entonces REVENTAR LOS PUENTES, dejando la isla LIBRE DE BICHOS POR SIEMPRE JAMÁS. Pero claro, igual dotar de INTELIGENCIA MEDIA A ALGUIEN EN ESTA PUTA PELÍCULA ERA MUCHÍSIMO PEDIR.

- Todo el puto mundo sabe ya que los bichos atacan por el sonido, de hecho la mayoría parece ser consciente de que no hace falta subir muchos decibelios para que te revienten la pechera. ¿Sabéis que estaría guapo entonces? Que nos juntemos DOSCIENTAS MIL PERSONAS y CAMINEMOS JUNTOS sin que nadie sea consciente que DOSCIENTAS MIL PISADAS LO MISMO HACEN UN PELÍN DE JALEO, POR MUCHO QUE ESTÉS CALLADO JJJAJJJAJAJ

- La prota ve imposible cruzar a nado hasta el barco. Aquí es donde entendemos el porqué de su cáncer: los guionistas necesitaban darle un toque heróico pero plausible al personaje, y la única manera de justificar que la tipa no llegase al agua (ALGO SENCILLO SI NO HACES RUIDO, INSISITO, SENCILLITO SI NO HACES RUIDO, NO TIENEN OJOS) era hacer que la tipa estuviera convenientemente débil, condenada ya a morir. Sacrificio que no es tal, porque le faltan dos telediarios, pero bueno, que ok.

- El gato, que aún siendo mas bonico que el sol termina generando una de las escenas mas forzadamente absurdas del hemisferio norte: la de la viga. En cierto momento de la película, el minino decide que necesitan una escena de tensión, y como guiado por el guionista de turno se sube a una puta viga rodeada de monstruos, donde espera impertérrito de forma completamente injustificada un rescate que no necesita. Preguntas que hacerse al respecto: ¿porqué no has dejado al gato en casa? ¿tan difícil era cerrar la puerta? Si lo que querías era que te siguiera, llevas al puto gato suelto por el apocalipsis, ¿Qué esperabas que ocurriera? ¿Es que todo el mundo ES IMBÉCIL AQUÍ? ¿CÓMO DE POCO VALORAS TU VIDA?

Y para terminar de forma positiva, comentar que la forma en la que representan el shock con el personaje del tipo trajeado es bastante llamativa y creíble. No puede hablar, no puede pensar, solo sigue a la chavala como si de un resorte mecánico de supervivencia se tratase.

Total, que un poco mojón.
4
15 de julio de 2024
29 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente, no lo entiendo. Salí del cine realmente cabreado, frustrado y decepcionado con lo que acababa de ver. Las dos primeras entregas de "Un lugar tranquilo" me apasionaron, me parecieron innovadoras y claramente unas de mis películas apocalípticas favoritas. Pocas películas de este género me han transmitido la tensión e incluso el "miedo" que las dos películas de Krasinski. Aunque la primera contaba con el factor sorpresa, lo que jugaba a su favor y la hacía ser un poco mejor que la segunda, ambas eran muy buenas películas, lo que hizo que acudiera al cine con grandes expectativas e ilusionado. Sabía que el director era distinto, pero esta innovadora idea, con estos nuevos alienígenas tan sumamente interesantes y diferentes, abría un sin fín de oportunidades a la hora de contar una historia sobre el momento en que llegan a nuestro planeta, sobre el día 1.

Ahora bien, de todo ese sin fín de oportunidades y de posibles historias apasionantes, no logro entender quién tomaría la decisión de elegir como protagonista de una película cuyo argumento principal es "sobrevivir a un ataque alienígena" a una mujer que no tiene interés alguno en sobrevivir. No tiene ni pies ni cabeza ya que, aunque la idea final puede ser "emotiva", a mi personalmente nunca logró a llegarme. Quizás sea porque esperaba propiamente dicho una película en la que los protagonistas se ven en la necesidad de valorar minuciosamente las decisiones que toman para tratar de huir de unos audaces y despiadados alienígenas, como se vió en las dos películas anteriores. O quizás sea porque no soy capaz de entender que en una situación como la que viven, la idea de tener como objetivo "ir a comer una pizza" me resulta inverosímil. O, alomejor, convertir a un gato en una especie de super héroe por el cual todo el mundo está dispuesto a morir no sea lo que esperaba como "decisión inteligente para sobrevivir". En cualquier caso, no logro entenderlo.

Como tampoco soy capaz de entender las buenas críticas. La película no da para mucho, las salvan las buenas actuaciones, pero el argumento es muy flojo. No explica nada de lo que son los extraterrestres, ni a qué vienen, ni cómo, ni por qué. Simplemente se vuelven notablemente más torpes que en las anteriores películas, empeoran su sentido auditivo y se empeñan en dar sustos que poco aportan al largometraje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entrando en detalle, la pregunta del millón: ¿Hay alguien al que no le saque de la película el gato? Es prácticamente el protagonista de la película. Su función es escaparse alrededor de veinte millones de veces y poner en peligro la vida de unos pobres infelices. El gato se libra de todas y no maúlla ni una sola vez. También sabe cobtener la respiración bajo el agua, nadar, y ni se inmuta ante ningún bicho raro. Debería haber sido engullido en la primera escena.

Ahora enserio, nos encontramos ante una película de supervivencia en la que la protagonista es una enferma de cáncer terminal a la que no le puede importar menos vivir o morir. Sabe que va a morir haga lo que haga por lo que a pesar de cruzarse con varias personas a las que ayudar o por las que ser ayudada, decide avanzar en dirección contraria al resto, abandonando todo sentido de lógica racional, para cumplir su sueño: comer pizza. De eso trata la película, ni más ni menos, de comer pizza en un bar. Para ello la acompaña un chico que no destaca precisamente por su inteligencia y valentía que considera que ante una invasión alienígena lo mejor es seguir a una enferma terminal en su empresa de zamparse una pizza. No hay por donde cogerlo.

Todo ello sería creíble en un contexto más avanzado de la trama, quizás varias semanas despues del día uno en el que los supervivientes añoran sus antiguas vidas y lo más contidiano, pero desde luego el propio inicio del conflicto no es un buen momento para comportarse como inconscientes. La escena en la que fingen realizar un truco xd magia conmovería si hubieramos empatizado un mínimo con los personajes, pero lo cierto es que como ellos nos transmiten apatía por la vida, al espectador le importa lo mismo su existencia: nada.

Mención especial para la escena final en la que la protagonista "arriesga su vida" haciendo ruido para ayudar a su amigo (empieza a pegar palazos a lls coches y los alienígenas se hacen los "longuis"). Más tarde, el chico sale del agua y saca del bolsillo de una chaqueta de lana un papel perfectamente plegado y completamente seco, para ponerse a leerlo. El culmen de la verosimilitud. Un último detallito que nos deja el director.

No, la película no es del todo mala y si no viniera de las dos anteriores, quizás la puntuaría con un 5, pero lo cierto es que sí viene de las dos anteriores, por lo que debe responder ante la expectativa generada. Es tal el descontento y la decepción que no puede aprobar, e incluso un 4 me parece una puntuación generosa.
7
28 de junio de 2024
64 de 107 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace 14 años, una pequeña película de terror independiente pasaba completamente desapercibida por las salas y enterraba la carrera del prometedor Brad Anderson. La extraña ‘The Vanishing on 7th Street’ proponía un apocalipsis en el que el mundo quedaba en tinieblas y la única forma de sobrevivir era mantenerse con algo iluminado cerca. Desde entonces ha habido muchas variaciones del modelo, pero pocas en una gran ciudad como Detroit. Ahora, ‘Un día tranquilo: Día Uno’ lleva un desastre similar a la ciudad de Nueva York.

Estrenada en cines, esta precuela de la conocida película de John Krasinski sigue la moda de películas de terror con criaturas que impiden "hacer cosas". De ‘A Ciegas’ a ‘The Silence’, las propuestas en las que el colapso de la sociedad se asocia al uso de un solo sentido se han seguido perpetuando hasta el punto en el que una adaptación de Stephen King como ‘The Boogeyman’ adopta la idea de las “reglas” para desarrollar su tercer acto.

En la película de Anderson se conjuraba el espíritu de Roanoke y sus hombres sombra se convertían en una especie de plaga divina, aunque nunca se llegaba a explicar de dónde salían, algo que esta nueva entrega tampoco explora más allá de lo que sabíamos por el flashback de ‘Un lugar tranquilo parte II’, son una especie de lluvia de meteoritos que se erige como especie invasora en busca de los sonidos. Y esta escasa información y 99 minutos es todo lo que necesita Michael Sarnoski para superar a sus predecesoras.

Como ‘The Vanishing on 7th Street’, lleva el dilema a una gran urbe, lo que hace conectar esos primeros momentos con ‘Guerra Mundial Z’, una película que Krasinski tomaba como modelo para su flashback, reflejando punto por punto la secuencia inicial del ataque en un entorno más rural. Ahora vuelve a la gran manzana y nos plantea cómo se vivió el desastre desde dentro, aumentando la escala que habíamos visto hasta ahora con un presupuesto de 67 millones de dólares, no mucho más que la segunda entrega, que lucía ostensiblemente más contenida.

El milagro de aumentar la escala y las grandes set pieces sin derrochar tiene una receta magistral: centrar el grueso del dilema en el punto de vista de un solo personaje y su interacción con un segundo que aparece una vez bien pasado el primer acto. La estructura de la película es asombrosa, convirtiendo un viaje por la ciudad en una experiencia épica que no necesita acercarse a las dos horas y media para llevar encima el peso de sus protagonistas y sentirlo como propio.

Y todo es tan espectacular como esperamos, con planos de la gran manzana inmersa en el pánico, ataques y apariciones de las criaturas abundantes y vertiginosas o momentos que, efectivamente, nos dan la información de ese fatídico día en el que el mundo quedó en silencio. Pero pronto la película toma un tono melancólico, oscuro pero muy hermoso, que recuerda más a una película indie que al artefacto de acción que están vendiendo como la ‘Aliens’ de este universo.

Hay lecciones tomadas de ese ‘Soy Leyenda’ con Will Smith, que durante su primera hora era casi un experimento de arte y ensayo en la ciudad de Nueva York. Hay notas de ‘Monstruoso’ y su viaje a través de un paisaje desolado por una gran criatura, y en general mantiene los toques profundamente humanistas de la ciencia ficción de Bradbury o Matheson, aunque nos hayamos empachado por una estética de blockbuster que ahora nos aleja de los dilemas dentro de un cóctel de explosiones, a menos que no se nos presente como una pieza respetable como ‘Ensayo sobre la ceguera’ o ‘La carretera’, con las que también tiene bastante que ver en ocasiones.

Aunque si debemos asociar ‘Un lugar traquilo: Día uno’ con un grupo de película concreta sería con obras indies como ‘Monsters’, solo que en vez de una clásica historia romántica, el guion sabe sortear los lugares más complacientes de este tipo de road movies chico-chica, haciendo algo más especial, dramático y fuera de lo común. Porque lo que busca Lupita Nyong'o no es el clásico punto de evacuación, ni Joseph Quinn quiere encontrar a su familia, tan solo deambulan juntos por la ciudad en busca de… un trozo de pizza. Algo que puede parecer ridículo, pero que tiene todo el sentido del mundo dentro de la película.

Porque ‘Día Uno’ se mete de lleno en un tema bastante sensible y lo hace de forma muy elegante, dotando de una dignidad y volumen a su personaje principal que rara vez consiguen muchos intentos de cruzar por ese camino enzarzado. En parte por su sencillez incontestable, en parte por su aparente facilidad para reformular un estigma como algo normalizado, donde el subgénero de supervivencia adquiere una inesperada cota lírica impropia de un gran estreno de palomitas.

Y se sale con la suya pese a usar ciertos trucos de la escuela Spielberg —y no solo de la referenciada ‘La guerra de los mundos’—, como poner entre el casting a un gato adorable o cargar de emociones la partitura de Alexis Grapsas. El as en la manga es su casting, con un Joseph Quinn ofreciendo a un sentido antihéroe del apocalipsis, un león cobarde que evita el probable recurso cómico y emociona en su vulnerabilidad noble, alcanzando un tercer acto de pelos de punta que nos hace pensar lo injusto de que estas películas nunca dejen la opción de un Óscar a sus participantes.

Momentos e ideas brillantes, como el uso de un trueno para descargar toda la rabia acumulada muestran una obra enfocada a utilizar las reglas de la saga para contar su propia historia, sin perder nunca el foco, con sensibilidad a prueba de cinismos y un uso del drama sin excusas pero tampoco excluyente de la evasión. Aunque puede que ‘Un lugar traquilo: Día uno’ no tenga momentos de puesta en escena tan precisos como algún momento clave de las anteriores, es de las pocas películas de terror actual que consigue a los 45 minutos nos hayamos olvidado de que estamos viendo una de monstruos.

Puntuación: 7 sobre 10.
4
30 de junio de 2024
29 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Krasinski nos trajo hace 6 años una de las películas de terror más inquietantes de los últimos años, con una propuesta que a día de hoy sigue funcionando, pues la idea principal de Un lugar tranquilo es potentísima y se pueden hacer verdaderas maravillas con esta historia.

Ahora bien, es Michael Sarnoski quien coge el relevo de director para mostrarnos una decepcionante e innecesaria tercera entrega que nos muestra el primer día de estas horribles criaturas por el mundo, dando la sensación de que han querido hacer un largometraje del comienzo de la segunda película, donde ya vimos como caía un metiorito que traía consigo a estas bestias y se empezaban a esparcir por todo el planeta.

Aquí es donde veo uno de tantos problemas del guion. El principio de la segunda entrega me pareció bastante más intenso e interesante que toda esta película entera. Lo único nuevo que añade es que sucede en la ciudad de NY, lo cual no deja de ser interesante, y si embargo, viendo la película no dejé de acordarme de 28 dias después y su desolada Londres. El escenario de la película de Boyle (y no olvidemos que su película tiene más de 20 años) es mucho más impactante y escalofriante que el de la película de Sarnoski, donde imperan los efectos especiales y el efectismo.

Otro de los problemas que noté al ver el film es la escasez de momentos memorables. De las dos primeras entregas creo que podríamos sacar varios momentos que fácilmente se te quedan en la retina. Aquí, más allá de algunos buenos planos en algunas secuencias, la tensión y la sorpresa se quedan bastante cortos. Sí que es cierto que Lupita Nyong'o hace buen papel (es una gran actriz), y Joseph Quinn cumple, sin más. Alex Wolff está bastante desaprovechado (otro gran actor de la última generación).

La banda sonora es bastante más floja que sus predecesoras. Y por último y lo que más me sacó de la película: el gato. Simplemente es algo que cuesta de creer. Y es la única apuesta arriesgada de la película, pues han querido hacer de un animal un personaje, lo cual no funciona en absoluto. Lejos de ser algo que genere ternura, lo que genera es más desconcierto que otra cosa.

En conclusión, viendo las dos primeras partes, puedes esperar algo mucho mejor de lo que aquí nos muestran. Aunque en ningún momento se hace aburrida, pero es triste que ésta sea una de sus pocas virtudes.
4
13 de julio de 2024
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
"A Quiet Place: Day 1" se presenta como una secuela terminalmente enferma, condenada desde su concepción. La película, que paradójicamente parece eterna a pesar de su breve duración, no aporta absolutamente nada nuevo a la saga.

Más que una guía de supervivencia, es un manual de "cómo no sobrevivir". Los personajes se comportan con la lógica de un gato persiguiendo una luz láser, tomando decisiones tan absurdas que uno se pregunta si están activamente buscando su propio fin.

En lugar de desarrollar la historia, esta entrega se dedica a reciclar fórmulas gastadas con menos eficacia. La tensión palpable y el suspenso medido de las películas anteriores se pierden en un mar de escenas predecibles y sustos forzados, que rara vez logran inquietar.

"A Quiet Place: Day 1" es, en resumen, una secuela absolutamente innecesaria, que convierte una prometedora saga en una lección de cómo desperdiciar una buena premisa. Una experiencia que, aunque corta, se siente inusitadamente larga.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para